viernes, 26 de agosto de 2011

Se viene una Copa América distinta


CIPOLLETTI (AC).- Referentes nacionales de la liga de fútbol especial se reunieron en Cipolletti para programar las próximas actividades, especialmente la Copa América para chicos con discapacidad mental. Será en octubre, en Buenos Aires.

El encuentro, que se realizó durante tres días la semana pasada, definió que cada subsede de la liga especial enviará dos jóvenes para hacer una prueba y luego una selección para conformar el equipo argentino. Quedarán finalmente entre 20 y 25 chicos que armarán 3 equipos de cinco con un director técnico.

Víctor Aubert, de la Escuela Deportiva Integrada de Cipolletti, anfitrión de la reunión explicó que el objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad mental más allá de sus cualidades futbolísticas.

Aseguró que en esta ciudad hay cerca de 180 chicos que participan de las actividades deportivas especiales y la Liga del Alto Valle. Si bien la mayoría de los equipos son cipoleños están intentando sumar a otras ciudades. Reconoció que "no es sencillo" porque se requiere transporte y acompañantes voluntarios.

Luego de la Copa América (17 al 20 de noviembre), se realizará el torneo final de la Copa Argentina y como una de las conclusiones a las que se arribó fue la necesidad de descentralizar las actividades, Tucumán comprometió a su ciudad como sede.

La liga de Fútbol Especial es una programa de la Asociación Civil Andar, creado en 1998. Convoca a 12 provincias y participan 6.000 niños, jóvenes y adultos con discapacidad, reuniendo a más de 80 organizaciones.

Cipolletti participa desde hace cuatro años y ya estuvo en las finales que se realizaron en la cancha de River.

"Huellas en el agua", de Boy Olmi - Trailer


Narra la historia de María Inés Mato, una profesora de semiología con una discapacidad que se propuso y logró cruzar nadando el canal de Beagle.
El actor Boy Olmi dijo que el documental que dirigió, "Huellas en el agua", la única producción argentina en el Green Film Fest, es un trabajo "humilde" y "profundo" que muestra "cómo ir con las fuerzas hacia donde las fuerzas van", y respeta la concepción "romántica" que acompaña a sus proyectos.

En "Huellas en el agua", en el marco del festival que se presenta hasta el miércoles en Cinemark Palermo, Olmi narra la historia de María Inés Mato, una profesora de semiología con una discapacidad que se propuso y logró cruzar nadando el canal de Beagle.

Olmi afirmó en diálogo con DyN que el documental "es una metáfora más sobre cómo ir con las fuerzas hacia donde las fuerzas van".

"Es algo que quiero mucho porque es el producto de muchos años de trabajo, de un esfuerzo muy humilde y al mismo tiempo muy profundo, fue seguir a una nadadora en aguas heladas de distintos lugares del planeta, llegando a la Antártida y a las Malvinas", explicó.

La siguiente es una síntesis de la entrevista que Olmi brindó a la agencia DyN:

*DyN: ¿Cómo es participar de un festival de cine ambiental?

*BO: Siento orgullo y alegría de ser el único argentino con un largometraje y competir con películas tan importantes sobre esta temática.

*DyN: ¿Cómo es "Huellas en el agua"?

*BO: Es algo que quiero mucho porque es el producto de muchos años de trabajo, de un esfuerzo muy humilde y al mismo tiempo muy profundo, fue seguir a una nadadora en aguas heladas de distintos lugares del planeta, llegando a la Antártida y a las Malvinas.

*DyN: ¿Puede sintetizar esa historia?

*BO: Es una mujer a la que le falta un pierna, que tiene un mensaje de paz, de ecología, de soberanía y de superación de su discapacidad, quien es una sobre capacitada porque en el agua se mueve como una sirena.

*DyN: ¿Cómo surgió la idea de realizar ese documental?

*BO: Toda esa historia me subyugó, ella nada acompañada por un flautista que es el amigo que me vinculó, Vicente Graziano. Es una historia que también tiene un costado poético muy bello porque esta mujer siempre es acompañada por él, quien va en la proa de un bote.

*DyN: ¿Qué le provoca participar de un festival ambiental?

*BO: Me da mucho orgullo y alegría haber llegado a esta etapa en la que la película se puede ver, mostrar.

*DyN: ¿Cómo fue su realización?

*BO: Me llevó seis o siete años de rodaje, los proyectos así son lindos porque también uno los va avanzando con el tiempo y se van creando a la medida. Hablamos mucho del agua con Marinés, de golpe no había plata, pero se fue siempre acompañando lo que iba ocurriendo. Es un metáfora más sobre cómo ir con las fuerzas hacia donde las fuerzas van.

*DyN: ¿Quién es María Inés Mato?

*BO: Es profesora de semiología, entonces habla mucho de los símbolos, del agua y del ambiente, y hay una serie de cosas que se ponen en armonía que terminan hoy aquí en la embajada inglesa hablando de paz con Gran Bretaña, además, hasta eso se combina. (La embajada de Gran Bretaña en Argentina auspicia el festival y allí se presentó el Green Film Fest).

*DyN: ¿El documental y la historia terminan aquí?

*BO: Llevó muchos años de trabajo, este corte está terminado pero tengo 60 horas de material de esta aventura, por lo tanto puede aparecer en otros formatos.

*DyN: ¿Qué otros proyectos tiene?

*BO: Soy de vincularme muy románticamente con los proyectos. Los más prácticos son los que me vinculan con televisión, pero en lo inmediato muchos están vinculados con Internet, con esa posibilidad de comunicación internética porque tengo mucha gente con la que estoy trabajando en la comunicación digital. Estoy construyendo distintas maneras de comunicar, tengo una actividad más pública como actor pero cuando estoy del otro lado empiezo a pensar un poco más en qué es lo que hace falta, en qué es lo que me interesa o en qué es lo que yo quisiera hacer.


Agencia DyN

martes, 23 de agosto de 2011

IMPORTANTE ACTIVIDAD

La Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad de la Argentina (CO.NA.DIS.), la Alianza Global para la Discapacidad y el Desarrollo (GPDD por sus siglas en ingles) y el Banco Mundial lo invitan a participar de las III Jornadas de Difusión y Seguimiento de la CDPD - III Foro sobre Discapacidad y Desarrollo y Reunión de la GPPD - LI Reunión ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad de Argentina. La actividad tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de Septiembre de 2011, en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, sito en Arenales 761 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Estas Jornadas convocan a: representantes de Gobierno a nivel provincial, nacional, regional e internacional; representantes de Agencias de cooperación para el desarrollo, donantes bilaterales y multilaterales, y bancos de desarrollo internacional y regional; representantes de Organizaciones especializadas de la ONU; delegados de ONG internacionales de desarrollo, consorcios y redes internacionales y regionales ; delegados de Organizaciones Internacionales de Personas con Discapacidad (OIPD) y sus redes regionales y subregionales; delegados de ONG de discapacidad y desarrollo, consorcios y redes internacionales y regionales; miembros de Universidades e institutos de investigación locales e internacionales; miembros de Empresas privadas, sindicatos y medios locales y público en general.

Resultados Esperados

•Una nueva comprensión compartida sobre los factores y condiciones previas para una efectiva incorporación de la discapacidad como tema transversal de desarrollo

•La identificación de prácticas promisorias y del rol que juegan los distintos actores para mejorar la vida de las personas con discapacidad en la región y en el mundo, particularmente aquellos que viven en situaciones de pobreza.

•Construcción de nuevas alianzas y consolidación de alianzas existentes de actores comprometidos con la incorporación de la discapacidad como tema transversal del desarrollo

•La difusión amplia de los resultados de la reunión mediante la elaboración de un informe de procedimientos

Primer spot de Conadis


El primer spot de la campaña realizada por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) sobre la divulgación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) se emitió en “Futbol para todos”. En esta ocasión, se trató el derecho al trabajo y fue protagonizado por Alejandro Davio.

Visa desarrolla tarjetas con distintivos táctiles para discapacitados visuales


Visa Europe ha desarrollado un nuevo distintivo táctil que se integrará en las tarjetas de crédito, débito o prepago. El objetivo es facilitar la identificación y el uso de las tarjetas a las personas ciegas o con discapacidad visual, según informó la empresa.

La marca táctil consistirá en un relieve que bordeará el logotipo de Visa. Según los responsables de esta iniciativa, el distintivo será tan sutil que no alertará a posibles delincuentes de la discapacidad del usuario.
Con esta nueva marca, las personas que tengan problemas de visión podrán reconocer y localizar más fácilmente su tarjeta de pago. Además, les ayudará a posicionarlas correctamente en las terminales de pago.
Según anunció Visa Europe, el distintivo podrá ser integrado a bajo coste en diseños ya existentes para cualquier tipo de tarjetas Visa o V Pay.
El director de Visa Europe para España y Portugal ha mostrado su satisfacción con el resultado."Tras un amplio estudio de las diferentes opciones, creemos que esta es la solución más sencilla", afirmó.

Reunión de entidades sin fines de lucro

22/08/2011 La Mañana Neuquén - San Martín de los Andes > Se desarrolló en esta localidad el tercer encuentro de instituciones sin fines de lucro, con el objetivo de intercambiar inquietudes relacionadas con el trabajo que vienen realizando cotidianamente.
Este grupo junto a otras entidades vienen trabajando desde el mes de mayo sobre la conformación de una red que los potencie y contenga.
Participaron quince líderes sociales que representan a varias organizaciones de la ciudad, quienes aprovecharon la ocasión para interiorizarse de aspectos relacionados con la constitución de las mismas.
Las entidades le manifestaron a Miguel González, director de Asociaciones Civiles y Fundaciones de la Dirección Provincial de Personería Jurídica, sus inquietudes y problemáticas para encuadrarse dentro de lo que marca la ley.
El encuentro fue convocado por la Dirección de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil y de Discapacidad del Municipio de San Martín de los Andes, y participaron representantes de la Fundación Somos, Programa Aser, Adopte una Mascota, Consejo de Adultos Mayores, Hogar Nuestros Amigos, Junta Vecinal Los Robles, Junta Vecinal Vamep 48 y Asociación La Villa de Villa Paur, quienes recibieron la personería jurídica y sus libros rubricados.
El director de Discapacidad de la comuna, Luis Rodríguez, expresó: “Estamos contentos de trabajar con organizaciones desarrollando capacitaciones, estudiando propuestas para mejorar la gestión de causas sobre las que trabajan, a fin de fortalecer su trabajo brindándole un mejor servicio a los beneficiarios que atienden y desarrollando un vinculo más productivo y estratégico con el Estado municipal y provincial”.



Preocupación por las demoras en la remodelación de un colegio especial

17/08/2011 La Mañana Neuquén - San Martín de los Andes > Los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Especial Laboral Nº 3 manifestaron su preocupación ante la falta de inicio de las obras de remodelación y ampliación del edificio de la institución.
Según afirmaron, “a pesar de las múltiples gestiones realizadas y de que el Secretario de Educación, Ernesto Seguel, dio su palabra diciendo que las obras se realizarían este año, la única información que tenemos es que el expediente está en la Dirección Provincial de Administración, a la espera de una decisión, para que se asignen los fondos”.
La escuela en cuestión funciona actualmente en una casa alquilada hasta el mes de diciembre de este año.
Además quienes trabajan y envían sus hijos a ese establecimiento afirmaron que “este espacio es transitorio y no es el más recomendable, razón por la cual nos tuvimos que adaptar a él, porque no reúne las condiciones necesarias para un adecuado funcionamiento” de una institución de estas características.
Ante esta situación es que la comunidad educativa de la Escuela Especial Laboral Nº 3 reclama “en forma urgente y sin demoras el comienzo de la ampliación de la escuela, ya que históricamente la problemática de la discapacidad ha sido evitada, desatendida y postergada”.
La Escuela Especial Laboral Nº 3 comenzó a funcionar en el año 2005 y desde 2006 la comunidad educativa realiza gestiones para su ampliación.



Oscar Pistorius, el atleta paralímpico que hará historia en el Mundial



Con sus piernas mitad humanas y mitad artificiales, Oscar Pistorius hará historia en el Mundial de atletismo de Daegu, convirtiéndose en el primer corredor paralímpico que compartirá carreras en una gran cita con los principales velocistas del planeta.

El sudafricano, de 24 años y todo un símbolo por su espíritu combativo, sin perder su sonrisa habitual, ha luchado mucho en la pista y fuera de ella para poder llegar a este momento.

"Será un gran día para mí cuando salte a la pista de Daegu. Espero que en mi país se sientan orgullosos", estimó Oscar Pistorius, que participará en los 400 metros y los relevos 4x400 metros.

Aunque su clasificación para el Mundial ha conllevado una lluvia de elogios y felicitaciones, su presencia también ha reavivado la polémica sobre si sus prótesis metálicas en las piernas pueden suponer una ayuda para lograr mejores tiempos, desvirtuando así la igualdad de los participantes.

Hay quien estima que las láminas de carbono en forma de pata de felino le suponen un perjuicio en las salidas, pero otros creen que eso se compensa más que de sobra en la segunda parte de las carreras, como había señalado la Federación Internacional (IAAF) en 2008 cuando le vetó en sus competiciones.

Pistorius lleva cuatro años de batalla para poder competir con las estrellas olímpicas y no sólo con las paralímpicas.

Sus prótesis, fabricadas especialmente por una empresa islandesa para atletas amputados, son "resortes elásticos pasivos" y no tienen influencia en los tiempos, estima el sudafricano en su página web.

Según sus explicaciones, no es cierto que le permitan dar zancadas más largas, ni cansarse menos, ni ahorrar energía metabólica, insistiendo que la mejora de su récord personal en casi medio segundo esta temporada (45.07) no tiene nada que ver con la tecnología, sino con una progresión deportiva por trabajo y esfuerzo.

El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), ante la falta de evidencias científicas, decidió dar la razón a Pistorius y levantar el veto de la IAAF en 2008.

El atletismo tiene en el caso del sudafricano una prueba a su capacidad para integrar a los discapacitados en sus principales competiciones y Pistorius, que nació sin peronés y que a los 11 meses fue amputado de la parte inferior de las rodillas en ambas piernas, es la prueba de que casi nada es imposible.

A los 16 años empezó su carrera en el atletismo, tras una lesión jugando al rugby, y en unos años se convirtió en 'Bladerunner', el atleta de las láminas de carbono, un icono de la igualdad, que tiene cuatro medallas de oro en Juegos Paralímpicos, tres de ellas en Pekín-2008.

El sueño de Pistorius es estar en la cita olímpica de Londres-2012, el próximo año, y el Mundial de Daegu supone el perfecto 'ensayo general' para ese objetivo, en el que permanece centrado desde hace meses.

Las instancias deportivas "han trabajado para comprenderle como deportista y comprender también cómo se pueden abrir los campeonatos a una eventual integración de los atletas con una discapacidad", subraya Sebastian Coe, presidente del Comité de Organización de Londres-2012.

Leonel, el navegante que ayuda a los discapacitados a conocer el mar.



(Clarin 21/08/2011) Leonel Lalin tiene la fuerza y –casi- el apellido de un volcán.

Nada lo detiene . Le hace frente a las dificultades propias y ajenas. Sobre todo a estas últimas. Es que Leonel es voluntario de una fundación que construye un barco especial: la goleta Santa Maria de los Buenos Ayres, un velero pensado para navegar con discapacitados . Una idea que surgió hace casi cuatro años en la cabeza y el corazón de 21 navegantes y que hoy necesita un empujón para poder cruzar los mares.

Esta historia nació en 2007 cuando un grupo de amigos navegantes crearon una fundación -que lleva el mismo nombre de la goleta- y le propusieron al diseñador Germán Frers construir un barco en el que pudieran circular sillas de ruedas, integrar personas discapacitadas, enseñar y aprender.

Frers aceptó el desafío y se sumergió a dibujar en su estudio, uno de los más importantes delmundo, los primeros trazos de esta goleta. ( ver Un barco pensado...

). Y también se transformó en un voluntario. Donó su trabajo y esfuerzo al igual que Leonel.

A sus 35 años, y con 16 de instructor de yachting, Leonel sabe lo difícil que puede llegar a ser animarse a subir a un barco. Y mucho más para personas discapacitadas o con problemas de movilidad.

Navegaba.-cuando no- por Internet cuando se topó con el sitio de la goleta. “Lo vi y dije acá tengo que estar. No podía creer que esto fuera en Argentina”, recuerda Leonel en Puerto Madero, con la corbata que le exige su trabajo aún puesta.

Así, se sumó a las navegaciones inclusivas, como se conoce a estas salidas.

A su lado, Claudia Álvarez asiente con la cabeza. Sabe en carne y hueso lo que dice Leonel. No había cumplido los dos añitos cuando tuvo poliomielitis. Pero las secuelas que le dejó nunca la frenaron. Y cuando supo de estas navegadas que pretendían llevar a los discapacitados al mar, se anotó.

Claudia conoció las entrañas del agua en marzo pasado. Y se enamoró de velas y viento . Las olas le devolvieron la esperanza de disfrutar de un espacio hasta ese momento impensado.

“Fue fantástico. Increíble. Era un día nublado y había mucho viento. Salimos al canal y dimos una vuelta grande. Que te incluyan así es muy importante. Te hace sentir bien”, explica Claudia, profesora de biología hace 22 años.

El trabajo de Leonel consiste en hacer que las personas como Claudia trabajen en equipo arriba de un barco . “Todos hacen todo. Nadie se salva”, asegura entre risas.

“El fin es conocernos y estar en contacto con la naturaleza. El barco es el canal, el vínculo. Uno tiene que saber interpretarlo para contactarse con la naturaleza. Vivimos a flor de piel situaciones que también se dan en la vida cotidiana pero que no se viven de manera tan magnificada como en la náutica”, explica.

Leonel y un equipo de voluntarios y tripulantes salen una vez al mes acompañados de discapacitados y lo harán con adictos en recuperación y personas con problemas de integración.

Ese es el objetivo de estas navegadas: integrar, unir, compartir.

“Somos todos iguales y a la vez diferentes y eso es lo que hay que disfrutar. Incluir a distintas personas que sepan o no navegar, que tengan distintos tipos de capacidades es lo rico que tenemos. El barco iguala, los pone a todos en el mismo nivel”, señala.

Cuando afloran diferencias, Leonel aclara: “Lo que hace uno no lo puede hacer el otro y así se van compensando”.

Como Leonel son 145 los voluntarios que le ponen el hombro y la esperanza a esta idea. Ya han navegado con ellos 54 personas. El 30%, con discapacidad.

Y como la construcción de un velero es compleja y lleva mucho tiempo -más cuando se hace a pulmón como en este caso- los creadores del proyecto decidieron avanzar y ponerle motor a las navegaciones inclusivas en barcos prestados. Mientras, terminan de construir la goleta en la que podrán circular sillas de ruedas y en la que harán travesías más largas.

“Brindar ese amor a bordo a personas que no tienen la posibilidad de subirse a un barco me llena de felicidad”, se emociona Leonel.

Con la experiencia que gana ahora, espera estar listo para cuando se termine de construir la Santa María.

Aunque el casco de este velero, único en su tipo en el país, está listo en un 98% aún falta mucho por conseguir. Por ejemplo, el ascensor que llevará las sillas de ruedas de cubierta a los camarotes especiales ( ver Qué falta… ).

Mientras, Leonel y los voluntarios no se quedan quietos. Suben y bajan, preparan velas y adujan cabos.

Buscan barcos amigos para seguir sumando millas en esta carrera contra las dificultades.

Y, una vez al mes, se lanzan a la aventura de adentrarse en el agua, rodeados por las ganas de vencer los obstáculos que aparezcan, vengan del cielo, del mar o de adentro.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ruca Suyai busca ampliar sus servicios



CIPOLLETTI (AC).- El instituto Ruca Suyai que atiende a niños y jóvenes con discapacidad múltiple y severa tiene proyectada la ampliación de su edificio para trabajar en doble turno. La creciente demanda convenció a los directivos de la necesidad de ampliar la matrícula del establecimiento.

Después de muchas gestiones logró, a través de un convenio con el Consejo Provincial de Discapacidad, obtener 60.000 pesos para concretar la primera etapa de la reforma del edificio ubicado en el barrio Luis Piedrabuena.

Actualmente están empeñados en conseguir el dinero restante para inaugurar el nuevo turno en marzo del año que viene.

La asociación cuenta con un equipo terapéutico compuesto por la directora fonoaudióloga, terapeuta ocupacional, psicólogo, kinesióloga, profesor de educación física y de música, pedagoga especial y personal de apoyo.

Los salarios son solventados por el Consejo Provincial de Educación mientras que el resto de los gastos se sostienen por la solidaridad de la comunidad.

Desde hace 25 años la actividad principal de Ruca Suyai funciona a la mañana y su matrícula está completa por lo que no puede aceptar nuevos ingresos.

Según informaron año a año la lista de espera se fue incrementando con niños y jóvenes que no tienen adónde concurrir.

Entre otras actividades, la asociación civil organizó para fin de mes las II jornadas de actualización en discapacidad "trastornos generalizados del desarrollo y autismo.

Técnicas y estrategias del análisis conductual aplicado al tratamiento educativo de niños y adolescentes con necesidades especiales".

El disertantes será Mauro Mascotena, coordinador del centro educativo terapéutico, Cetna Fleni, de Buenos Aires. Se realizará el 27 de agosto en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) en Neuquén.

Los interesados en participar pueden acercarse a la sede de la institución en Río Limay y Juan XXIII, de 8.30 a 12.

La jornada del año pasado fue una introducción al tema y en esta oportunidad se profundizará en los abordajes y estrategias terapéuticas más eficaces utilizadas en la actualidad.

domingo, 14 de agosto de 2011

Primer tráiler de SEIS PUNTOS SOBRE EMMA (HD)



Los ojos de Emma están ciegos pero ella cree verlo todo muy claro: quiere ser madre. Lo ansía de forma obsesiva. Tras descubrir que su novio no podrá dejarla embarazada, rompe con él y emprende la búsqueda de un espermatozoide perfecto. Sin enamorarse, sin sentimientos. Parece fácil, pero no tardará en descubrir que su ceguera no reside únicamente en sus ojos.

viernes, 12 de agosto de 2011

Recomendaciones sobre Accesibilidad Electoral

La accesibilidad electoral incluye las medidas, procedimientos y normativas que tienen como finalidad promover el pleno e integral acceso de la población a los múltiples aspectos que constituyen el proceso electoral.

Se dirige tanto a las personas con discapacidad -motriz, sensorial, mental o visceral- como a aquellas que presenten limitaciones que interfieran en su desplazamiento, visión, orientación y comunicación. Estas limitaciones pueden ser de características permanentes o temporales, visibles o invisibles.

En este sentido, se dirige también a adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con diversas "discapacidades invisibles" (cardiopatías, pacientes en diálisis o en tratamientos oncológicos, enfermedades psiquiátricas no incapacitantes, entre otras).

Recomendaciones Generales:

- Procure hacer efectiva la prioridad y el acceso al voto de las personas con discapacidad o con reducción en su movilidad, en su visión o en su audición.

- Las personas con discapacidad saben qué tipo de asistencia necesitan y cómo quieren ser ayudados. Escuche y respete sus indicaciones.

- Informe a los electores con discapacidad motriz o visual sobre la existencia del COA (cuarto oscuro accesible) y del Dispositivo de voto para personas ciegas.
Si usted es autoridad de la mesa donde está inscripto un elector con discapacidad que solicita votar en el COA (cuarto oscuro accesible), deberá:

- Solicitar al suplente o a las fuerzas de seguridad el resguardo de la documentación de la mesa a su cargo y trasladarse al COA con la urna, el sobre, el sello y el padrón de su mesa. A su vez, deberá solicitar a la autoridad de la mesa del COA para que el elector ejerza allí su voto.
Si usted es la autoridad de la mesa del COA (cuarto oscuro accesible), deberá observar que el mencionado cuarto se encuentre adecuadamente señalizado e identificado como tal. Si fuera necesario, solicite colaboración al personal de seguridad.

¿Cómo relacionarse con personas con discapacidad motriz o movilidad reducida?

- Si existen barreras arquitectónicas (escalones, escaleras, puertas inaccesibles, etc.) proporcione la ayuda necesaria para que pueda ejercer su derecho como elector.

- Si piensa que la persona está en dificultades, ofrézcale su ayuda y en caso de que sea aceptada, pregunte cómo debe hacerlo, ya que muchas personas tienen técnicas personales.

- Si la persona tiene limitaciones para introducir la boleta en el sobre y solicita ayuda, el presidente de mesa y el suplente son los únicos que pueden entrar al cuarto oscuro y darle apoyo. No olvide resguardar el secreto del voto.

- En el cuarto oscuro accesible las boletas deberán estar ubicadas de modo tal que las personas con discapacidad o limitaciones en su motricidad, tengan posibilidad de alcanzarlas.

¿Cómo relacionarse con personas con discapacidad visual?

- Identifíquese con claridad diciéndole su nombre y el rol que ocupa en el proceso eleccionario.

- Pregunte si necesita asistencia para su orientación o para su desplazamiento.

- En caso que requiera ayuda, ofrézcale que se apoye en usted. La persona caminará un paso detrás suyo y se guiará sin sobresaltarse. Adviértale si hay escaleras u obstáculos.

- Si está acompañada de un perro guía, debe permitirle el ingreso con el animal al cuarto oscuro.

- Deberá informarle sobre el COA y su respectivo dispositivo de Voto para Personas Ciegas o con disminución visual.

- En el caso de estar de acuerdo en votar en ese cuarto, lo acompañará hasta el mismo.
Una vez dentro del COA, transmítale la ubicación y descríbale el dispositivo, orientándolo para que identifique mediante el tacto las diferentes opciones.

- Si, luego de haber ofrecido la alternativa de utilizar el COA el elector prefiere votar en el cuarto oscuro correspondiente a la mesa en la que está registrado, ofrezca su asistencia.
Usted o su suplente pueden acompañar al elector al cuarto oscuro y describirle verbalmente la ubicación de las boletas, utilizando palabras concretas como: delante, detrás, derecha, izquierda. No se retire ni lo deje solo sin advertírselo.

¿Cómo relacionarse con personas con discapacidad auditiva?

- Es recomendable que llame su atención con una seña antes de hablarle. Para ello lo mejor es que se acerque y le toque el hombro ligeramente o que mueva la mano en su espacio visual.

- Háblele en forma directa y de frente para que pueda leer sus labios. Aparte de su boca cualquier objeto que dificulte la vocalización (bolígrafo, caramelo, etc.).

- Si la persona con discapacidad auditiva no comprende lo que usted dice o viceversa, trate de hacerse entender por otros medios; por ejemplo, utilizando bolígrafo y papel, a través de gestos, etc.

¿Cómo relacionarse con personas con discapacidad intelectual o mental?

- Si la persona lo solicita, bríndele las instrucciones con palabras simples y gestos. Por ejemplo, señale el cuarto oscuro, la ranura de la urna, muestre un documento similar al solicitado.

- Déle la confianza necesaria para que la persona pueda solicitar su ayuda y asegúrese que ha comprendido lo que le ha dicho.

Habrá portaboletas para personas ciegas o disminuidas visuales

La Justicia Federal Electoral de Río Negro recibió 244 dispositivos electorales complementarios (portaboletas) que permitirán contener las boletas de sufragio, identificando en relieve cada una de las ofertas políticas, a fin de facilitar el ejercicio del derecho al voto de las personas ciegas o disminuidas visuales, en total secreto.

Se informó que a través de los delegados electorales que se designen en cada uno de los 232 establecimientos de votación habilitados, se seleccione el cuarto oscuro que resulte más apto para instalar los dispositivos disponibles con el fin de que sirva además como cuarto oscuro accesible.
Además, habrá una capacitación específica de las autoridades de las mesas -que como resultado de ese procedimiento sean elegidas-, acerca de las recomendaciones de accesibilidad electoral y para la instalación del dispositivo para no videntes en su respectivo cuarto oscuro.
Las mismas les serán especialmente recordadas por el delegado electoral a cargo del local de votación o en su caso por el Juez de Paz de la localidad, poniendo de resalto los pertinentes contenidos incorporados en las instrucciones impresas, manuales y demás material que se encuentra actualmente ampliamente difundido y aplicado a los cursos presenciales de capacitación que se vienen dictando.
Y tales recomendaciones siempre en el marco de las demás medidas adicionales que se informan en general para garantizar la accesibilidad del derecho al voto de cualquier persona, embarazada, anciana o que adolezca temporariamente o en forma definitiva, de alguna dificultad motriz, en las demás mesas receptoras de votos.
Se aclaró que todo lo dispuesto sobre los portaboletas es sin perjuicio de la siempre posible aplicación de lo prescripto por el artículo 94, segundo párrafo, del Código Electoral Nacional, en cuanto a que “los no videntes serán acompañados por el presidente y los fiscales que quieran hacerlo, quienes se retirarán cuando el ciudadano haya comprobado la ubicación de las distintas boletas y quede en condiciones de practicar a solas la elección de la suya”
Además, las personas que tuvieren imposibilidad concreta para efectuar todos o algunos de los movimientos propios para sufragar serán acompañadas por el presidente de la mesa al cuarto oscuro (accesible o no) donde a solas con el ciudadano elector, colaborará con los pasos necesarios hasta la introducción del voto, en la medida en que la discapacidad lo requiera.

Idearon un software de internet para ciegos



Sin Mordaza (Digital) 11/08/2011 - Estudiantes de la UTN en Mendoza desarrollaron una aplicación con sonido 3D que permite a los no videntes navegar en la red como cualquier usuario
Fernando Farías y Guillermo Núñez, estudiantes de la UTN en Mendoza, crearon el software Tiressias, que permite que personas no videntes tengan mayor igualdad de posibilidades cuando se enfrentan a una página web. Por esta creación fueron premiados con el primer lugar en el congreso nacional de estudiantes en Ingeniería en Sistemas.

La idea los movilizó mientras trabajaban con tecnologías multimedia. Allí les surgió la inquietud de saber si se podían usar en un ejemplo práctico. Entre otras ideas, se les ocurrió desarrollar una aplicación para no videntes en navegadores web.

"Cuando una persona con discapacidad visual accede a una página web utilizando algún dispositivo para no videntes, se encuentra con que ese dispositivo se la representa de manera plana, unidimensional, sin diferenciar entre el contenido importante y el que no lo es, (por ejemplo títulos y párrafos), y sin indicarle dónde se encuentra cada elemento", explicó Farías.

"Tiressias abre un nuevo mundo de posibilidades en cuanto a accesibilidad para usuarios no videntes, porque permite navegar la web brindando un ambiente sonoro tridimensional y reconociendo además la jerarquía semántica de sus contenidos, resaltando aquellos de mayor importancia", agregó.

Para destacar es que el programa (o plugin) puede ser utilizado en cualquier dispositivo electrónico, como computadoras, celulares de media y alta gama, o consolas de videojuego, independientemente de los navegadores (como Internet Explorer y Google Chrome) y sistemas operativos utilizados (Windows, Linux, etc.) haciéndolo accesible también en lo económico. "Es un agregado de los navegadores, funciona prácticamente con cualquiera de los modernos", afirmaron sus creadores.

"Aplicamos tecnología que ya existe, los sonidos 3D, en presentaciones multimedias o aplicada a otras ramas como las películas o los videojuegos. Nosotros notamos que este sonido normalmente está asociado al video, sin embargo no hace falta que la imagen esté allí", explicó Fernando.

Otra de las aplicaciones de la idea es que el puntero del mouse emite un sonido característico a intervalos regulares, indicando la posición del mismo en la pantalla. "Podrían haber mejoras para las personas no videntes, pero el trabajo de quienes desarrollan estas ideas está puesto en otras cosas, en otros temas, por lo tanto no hay presión en el mercado para realizar este tipo de aplicaciones", opinó Farías.

En un principio ambos se limitaron a idear este servicio como de uso exclusivo para no videntes. Pero a medida que fueron profundizando en el proyecto, observaron que las posibilidades de aplicación son diversas. "Uno puede ir manejando y con su celular usar el software para que te lea el diario. O podés ir caminando por la calle utilizando (la web) Wikipedia sin necesidad de leer. Sirve para cualquier entorno cotidiano", detalló Nuñez.

lunes, 8 de agosto de 2011

Ni un accidente lo separó del esquí, su pasión



Leonardo “Poke” Martínez quedó hemipléjico cuando esquiaba en Las Leñas, donde era instructor. Compitió en los Paralímpicos de Vancouver 2010. Ahora con su hermano fabrica tablas personalizadas.
La pasión por la nieve y el esquí unen a los hermanos Leonardo "Poke" y Andrés Martínez, quienes fabrican en San Rafael tablas artesanales para esquí fuera de pista (freeride). Todo nació hace unos años tras el accidente que sufrió Leonardo esquiando y que le impide caminar, cuando a su hermano se le ocurrió hacer tablas personalizadas. Parecía imposible pero lentamente fueron lográndolo y hoy sus tablas son reconocidas internacionalmente.

La fortaleza de Poke -como lo llaman sus amigos-, quien volvió a esquiar e incluso a competir en los Juegos Paralímpicos de Vancouver 2010, se complementa con el entusiasmo de Andrés. Los dos malargüinos encararon esta empresa que les llevó meses de prueba y error para poder dar con los materiales precisos.

Ahora, en su taller, preparan cada par de manera artesanal teniendo en cuenta la altura del esquiador, los gustos del mismo y las preferencias al momento de hacer los diseños que hacen que cada tabla sea única.

Sus esquíes llevan la marca 2CO que nació de la opinión de un amigo que tomó la frase "dos cojones" para ejemplificar la valentía de ambos hermanos para enfrentar el proyecto como quien desafía con sus tablas una canaleta en la montaña blanca. Así, la marca se difundió primero entre los conocidos, hasta extenderse entre expertos esquiadores que llegan buscando sus tablas un poco asombrados de que "se fabriquen en Argentina". Las tablas se pueden ver en internet en la página de la marca.

Leo (31) estudió Publicidad y ahora vuelca sus conocimientos en la parte de diseño que siempre lo atrajo de su carrera. Como nunca imaginó, fusionó las pasiones por la nieve y el arte, dando una "cosmética particular a cada tabla", como notas musicales, aviones, caricaturas o todo aquello que sea preferencia del cliente y él pueda volcar en sus diseños.

Andrés (36), quien trabajaba en España cuando su hermano tuvo el accidente en Las Leñas, decidió proponer a Leo montar una fábrica cuando realizaba un curso de reparación de tablas. "Él podía hacer todo, porque es todo manual, así que le hablé por teléfono y me dijo que sí", recuerda. A su lado, Leo cuenta que "hacía una semana que había salido de la operación y me agarró medio de sorpresa, aunque siempre fabricamos nuestras cosas como tablas, skate, paletas de paddle, en Malargüe, cuando éramos chicos".

El proceso de fabricación lleva en total unos diez días desde que entre ambos diseñan la tabla, hacen el molde, cortan la suela, los cantos que doblan a mano y preparan el núcleo de la madera con distintas variedades pegadas una al lado de la otra para formar un listón de madera gruesa, para "que sea la misma alma, lo más preciso e idéntico posible".

Luego le dan la forma, se colocan las fibras y Leo hace la cosmética, para entonces comenzar a pegar las capas con el sistema sandwich. La mayoría de los materiales son importados ya que no se consiguen en nuestro país.

Si bien Leo compitió con un monoesquí que consiguió ahora, se fabricó a su gusto uno mucho más liviano, de acero inoxidable, con el que puede seguir disfrutando de la nieve, como siempre. Aunque no piensa en competir, recalca que le gusta transmitir a otras personas con discapacidad esa fortaleza y el empeño para continuar.

"Siempre me interesó tratar de meter a otros chicos en el esquí adaptado; la competencia me gusta pero prefiero poder difundir esto", aseveró Poke. "En las Paralimpíadas veía con qué fuerza y naturalidad se movían en la nieve y pensaba: ¡Cuánto me falta!"

Nieve virgen, en polvo, con toda la montaña para uno, son algunas de las descripciones que hacen -los hermanos- del sentimiento que despierta el esquí fuera de pista y que los llevó a decidirse a fabricar tablas para esta especialidad.

Chubut reglamentó la ley de autismo

La legislación provincial reglamenta la accesibilidad en prestaciones de salud y educativas. La medida fue considerada como un "hito histórico" dado que es la primera norma específica sobre el autismo en el país.
El gobierno de Chubut reglamentó la Ley de Autismo provincial que reglamenta la accesibilidad de personas con ese trastorno a las prestaciones de salud y educación. La medida fue considerada por las autoridades como un "hito histórico" dado que es la primera norma específica sobre el autismo en el país.


El director de Atención Integral de la Discapacidad, Juan Devetak, señaló que la reglamentación era "un avance importantísimo en legislación". El funcionario señaló que "si bien hay derechos ya adquiridos a través de la Convención" Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la ONU y leyes provinciales, en el caso de Chubut "especifica un poco más algunos de los aspectos de las prestaciones tanto de salud como educativas que facilitarán en el futuro una mayor agilidad para el acceso a las personas con trastornos autistas a los servicios que necesitan".


Con la norma, explicó, se buscó definir "qué es una persona con síndrome autístico, definir cuáles son los apoyos y las ayudas específicas que tiene que recibir, definir cuáles son las prestaciones en salud y definir también quiénes son los obligados a dar esas prestaciones". "Ahora, lo que queda por delante, como indica la reglamentación de la ley, es darle forma a la comisión especial que va a estar dentro del Consejo Provincial de Discapacidad, con representación de las APAdeA y los distintos Ministerios, para que sea el ente regulador y el promotor de esta nueva reglamentación de la ley", añadió.

Destacan "avances" en tercer campus de basquet para ciegos

Embalse Río Tercero, Córdoba, 6 de agosto (Télam, por Hugo Lucero). El Tercer Campus Nacional de Enseñanza de Básquet para Ciegos, que contó con la asistencia de alrededor de 70 personas no videntes de 12 provincias argentinas, y una comitiva de Uruguay, finalizó hoy en Embalse Río Tercero.

Profesores de educación física, entrenadores de básquet, docentes y funcionarios destacaron “los significativos avances logrados” durante el Campus, en materia de enseñanza, práctica y adaptación de las personas ciegas al juego del baloncesto adaptado.

Los asistentes al encuentro valoraron “la decisión del Gobierno Nacional de fomentar el básquet para ciegos” a través de este encuentro que se inició el lunes último en el complejo Polideportivo Néstor Kirchner, del Ministerio de Turismo de la Nación en Embalse Rio Tercero.

El Campus fue organizado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (Conadis), que dirige Raquel Tiramonti.

El director de Deportes de la Conadis, Daniel Hayland, adelantó que uno de los objetivos políticos de ese organismo del Estado “es implementar esa disciplina deportiva en todo el país”, y luego llevar la iniciativa “a nivel regional en el Mercosur”.

El básquet adaptado para ciegos es una iniciativa creada por el ex basquetbolista de Pergamino, Ricardo Jesús Molinari, inventor además de la pelota, el aro sonoro, la cancha y la reglamentación del juego. Un stand sobre esa modalidad deportiva se exhibe en el área Imaginación de la Megaferia del Bicententario Tecnópolis.

El equipo de entrenadores de Básquet para Ciegos -que trabaja ad honorem-, estuvo integrado por Raúl Eugenio Araldi, Basilio González, Walter Vives, y Patricia Amarilla.

Al término del Campus, el ex jugador de básquet y actual entrenador, Walter Vives, dijo a Télam que “es increíble que a pesar de las bajas temperaturas que estuvimos soportando durante estos días, haya pasado una muy buena cantidad de participantes por este 3º Campus de Básquet para Ciegos”.

“Se notó mucha expectativa en los que participaron por primera vez, niños y adultos de distintas edades de todas las Provincias, y de los hermanos vecinos del Uruguay", destacó.

Agregó que "la idea principal fue que los chicos se diviertan y conozcan todos los elementos y algunos fundamentos básicos de este deporte que tanto amamos todos nosotros que es el básquetbol”.

El 3er. Campus Nacional de Enseñanza de Básquet para Ciegos, adquirió en esta oportunidad característica de Internacional, ya que una delegación de personas ciegas de Uruguay encabezadas por un profesor de Educación Física, también participaron del encuentro.

Daniel Recova, uno de los integrantes de la comitiva uruguaya, dijo a Télam que “la idea es llevar básquet para ciegos" a su país, al destacar que "fue una experiencia fascinante, sabemos que lleva mucho tiempo de entrenamiento pero al cabo de una semana ya adquirimos las herramientas básicas del juego"

Realizan curso de lengua de señas en Bariloche

Bajo la coordinación del Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro, se está desarrollando en las localidades de San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche e Ingeniero Jacobacci, el curso de Lenguas de señas argentinas (LSA) denominado "Manojos: iniciación en el uso de las LSA y acercamiento a la comunidad sorda". Dicha capacitación se realiza por cuarto año consecutivo con el objetivo de favorecer la integración de las personas sordas dentro de la comunidad.

El trayecto de Capacitación consta de 10 encuentros de seis horas de trabajo, entre los meses de abril y diciembre. Los talleres, están a cargo de dos capacitadores designados (un oyente y un sordo, que conforman la pareja pedagógica), quienes trabajan principalmente con miembros de la comunidad que estén en contacto con las personas sordas, ya sea personal de atención al público de organismos, familias o docentes de escuelas comunes, que tengan alumnos hipoacúsicos a cargo.

La realización de esta capacitación es "gratuita y abierta a toda la comunidad, permite que personas de distintos ámbitos puedan iniciarse en el estudio de esta lengua, multiplicando los posibles interlocutores.
De esta manera se favorece la integración de las personas sordas dentro de la comunidad", explicó Rossana Cortés, Directora del área de Capacitación.

Con relación a las temáticas que son abordadas en el trayecto , se destaca el tratamiento de la lengua de señas como característica distintiva de esa comunidad; el marco normativo de la Ley de equiparación de oportunidades para las personas sordas e hipoacúsicas y la importancia de la capacitación de personas sordas para que enseñen su lengua natural.

Cabe destacar, que estas actividades se enmarcan en la política educativa llevada adelante por la cartera provincial, de acuerdo a la Ley Nº 3164, en cuanto a la necesidad de las personas sordas de conocer y utilizar la lengua predominante en la sociedad, a través de una cultura que las identifique, acción que se traduce a su vez en el derecho de una educación bilingüe-bicultural para el alumnado sordo.

En este sentido, el Ministerio de Educación trabaja conjuntamente con la Asociación de Sordos de Río Negro y el Consejo provincial para las personas con discapacidad en la formación del lenguaje se señas.


--------------------------------------------------------------------------------

“Las mujeres ciegas son mas perceptivas que los varones al jugar basquet para ciegos"

Embalse Rio Tercero, 5 de agosto (Télam, enviado especial).- Las mujeres invidentes que practican el básquet para ciegos “son más perceptivas que los varones al entrar en contacto con la pelota en la cancha”, y tienen “una mayor flexibilidad en el cuerpo que las hace más rápida en los movimientos”.

Así lo manifestó a Télam la profesora de Educación Física, Patricia Amarilla, que integra el cuerpo técnico que trabaja a las órdenes del entrenador de básquetbol, Walter Garrone, en el 3er Campus Nacional de Básquet para Ciegos que se desarrolla en la ciudad cordobesa de Río Tercero.

Al evaluar el desempeño de las jugadoras ciegas en los entrenamientos, la profesora Amarilla, que trabaja con discapacitados visuales en la Escuela Especial 511 Jorge Luis Borges de la localidad bonaerense de San Justo (La Matanza), dijo que “a las mujeres les resulta más fácil que a los hombres jugar al básquet, y desplazarse por la cancha”.

Y explicó: “las mujeres son más perceptivas que los varones, tienen una mayor flexibilidad en su cuerpo y eso hace que sean mucho más rápida en los movimientos cuando toman la pelota en la cancha”.

“Incluso, tenemos el caso de una chica que vino por primera vez al Campus de básquet, y tras tomar conocimientos de los primeros fundamentos de la disciplina, ya está haciendo lanzamientos al aro casi perfectos, da muy buenos pases a sus compañeros y se orienta muy bien en la cancha”.

La docente dijo que en línes generales “igual se observa un avance importante entre los jugadores ciegos”.

“Se observa una mayor comunicación entre ellos, se pasan la pelota con mayor rapidez y lanzan con más frecuencia al aro (que es sonoro). Lo increíble, -añadió-, que entre tanto ruido en la cancha, sonidos y órdenes, los ciegos perciben y distinguen perfectamente cada uno de ellos”, destacó.

Patricia Amarilla luego manifestó su satisfacción “por el avance logrado por Básquet para Ciegos. Mucha gente se está sumando a esto y se expande por las escuelas. En mi Escuela de San Justo yo trabajo con chicos ciegos y cada vez hay más”.

Por otra parte, la profesora de Educación Física bonaerense, calificó de “excelente” la iniciativa del Estado Nacional de fomentar básquet para Ciegos a través de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad (Conadis), Raquel Tiramonti.

Las actividades del 3er Campus Nacional de Enseñanza de Básquet para Ciegos, que se inició el lúnes último, finalizarán hoy por la tarde con diversos ejercicios físicos y de recreación, prácticas de lanzamientos al aro, y partidos de dos jugadores ciegos contra otros dos, entre otras actividades.

El Campus que fue organizado por la Conadis, y el titular de Básquetbol para Ciegos, Ricardo Molinari, se desarrolló en el Complejo Polideportivo ´Néstor Kirchner´, que el Ministerio de Turismo de la Nación posee en la localidad de Embalse Río Tercero.

Unas 70 personas ciegas de Argentina y Uruguay participaron de las enseñanzas y prácticas del básquetbol adaptado, a las órdenes del coordinador y ex Técnico de Atenas de Córdoba, Walter Garrone, junto a un equipo de profesores de educación física integrados por Patricia Amarilla, Walter Vives, Basilio González, y Raúl Eugenio Araldi.

viernes, 5 de agosto de 2011

The Music Within "Los molinos de viento" Trailer




" Un hombre con todas las cartas para autodestruirse sale adelante con la certeza de que su capacidad de superación ha de estar unida a la de los demás" .

Richard Pimentel nació en 1947, en Portland, Oregón, Estados Unidos. Fue el primer hijo de una mujer que había abortado siete veces Ante cada aborto mantuvo una calma aparente y un trastorno mental que nadie trató de curar, ya que ningún médico sugirió tratamiento psiquiátrico para controlar el desorden emocional de quien al tener finalmente un esperadísimo hijo, lo rechazó por completo como si él hubiera sido el asesino de los que no llegaron a nacer.

Siempre festejaba el cumpleaños de los niños no nacidos: adornaba la casa, compraba una tarta y tomaba suficientes somníferos para quedarse dormida muchas horas. Tras una de estas sesiones, el marido muere en un accidente y ella decide llevar a su encantador hijo a una residencia de religiosas.


Un hombre que nunca se da por vencido
Hasta los seis años no pronunció palabra. Un consejero escolar lo consideró retrasado mental. A pesar de esto, Richard logró salir adelante y desarrolló aptitudes para la oratoria. La oratoria está muy bien considerada en varias instituciones, pero él tiene la desgracia de dar con un célebre profesor que le rechaza además de ridiculizarle. Profesor que años después se disculparía, confesándole una enfermedad maniaco-depresiva y que aquella vez no había tomado su medicación.

Richard no se da por vencido. Se alista en el Ejército y es enviado a Vietnam, donde se queda completamente sordo a causa de una explosión en una emboscada. Luchando por adaptar su sordera a una sociedad terriblemente hostil, comienza a incursionar en el mundo de la discapacidad. Por un lado aprende a leer los labios, a potenciar sus aptitudes intelectuales para variados trabajos, y por otro conoce el amor carnal, se enfrenta con valentía a las maravillas y dificultades propias de las relaciones sexuales, y mantiene una gran amistad con un muchacho muy inteligente en silla de ruedas; víctima de una parálisis cerebral que le impide andar y hablar con claridad, le ayuda con su gran capacidad analítica.


Cuando los sueños se hacen realidad
En 1981, Richard Pimentel publica Windmills (Molinos de viento), donde desarrolla un programa interactivo de capacitación para gerentes y supervisores para lograr una actitud más objetiva y efectiva en el trabajo con personas con discapacidad. Trabajando sin desmayo en toda clase de eventos, también se introduce en la vida política para ejercer presión suficiente como para que el Gobierno de George Bush saque adelante en 1990 la Ley tan esperada para potenciar el respeto y las posibilidades de integración de los discapacitados.

La película independiente Music Within (La voz del interior), 2007, ha servido para dar a conocer más ampliamente la extraordinaria historia de un hombre que se colmó de satisfacciones que compartió con millones de personas en igual y peor situación psicofísica y social.

Realidad y ficción, arte y política, drama y comedia, a través de la posibilidad de que millones de personas despierten cada mañana con la sensación de que su vida no sólo no está acabada sino que gran parte de sus sueños pueden empezar a hacerse realidad.

Seminario en el cumpleaños de Apasido


CIPOLLETTI (AC).- La Asociación Patagónica de Síndrome de Down (Apasido) cumplió ayer cuatro años y decidió celebrarlos con un seminario taller que se realizará en Cipolletti. "Discapacidad: inclusión educativa, familia, vida adulta y autonomía" es el nombre del encuentro organizado con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación y la municipalidad cipoleña.

El seminario que se realizará en la Asociación Española, los viernes 12 de agosto y 2 de septiembre, está dirigido a los profesionales vinculados a la temática, a estudiantes y a la comunidad en general. Aquellos interesados en participar deben ingresar a la página web www.apasido. org.ar para realizar la inscripción.

Ayer, durante una conferencia de prensa, Víctor Aubert y José Luis Martínez, de Apasido y Beatriz Celada de la Universidad Nacional del Comahue destacaron el cambio de paradigma respecto de la discapacidad.

"Este siglo abrió una nueva puerta para la aceptación de la discapacidad", ratificó Martínez. Celada agregó que "fue cambiando la imagen que tenía en la sociedad la discapacidad. Mientras que antes se hacía eje en la incapacidad ahora se hace en las capacidades que tienen las personas", aclaró.

Sobre la creación de Apasido, Aubert recordó el camino recorrido durante estos años y destacó el compromiso de las personas que colaboraron.

Ciudades más accesibles

Neuquén> El Colegio de Arquitectos de Neuquén organizó para hoy el Curso Regional de Geronto-Geriatría, que estará a cargo del especialista Eduardo Schmunis, quien es además coordinador general del Programa Nacional de Ciudades Accesibles.
La capacitación tendrá lugar hoy a las 15.30 en la sede de la Sociedad de Medicina Rural, ubicada en Pasaje Los Claveles al 200 de Alta Barda.
Entre los temas que abordará el especialista se incluye el diseño universal, hábitat urbano, suburbano y rural, barreras urbanísticas, entorno seguro en lo domiciliario y adecuación del hábitat doméstico, entre otros aspectos relacionados a la arquitectura sin barreras.
El sábado por la mañana desarrollaría viviendas colectivas (para Adultos Mayores) según patologías y normativas.
La jornada se enmarca en la serie de actividades que viene realizando el cuerpo profesional del Neuquén, y que busca abordar aspectos relacionados a arquitectura y salud, arquitectura sustentable y nuevos desafíos ante el crecimiento urbano.
El arquitecto Eduardo Schmunis es Director del Centro de Investigación y Asesoramiento para el Hábitat Gerontológico (CIAHG) de la Sociedad Central de Arquitectos.
Se ha especializado en Accesibilidad al medio físico y es coordinador General del Programa Nacional "Ciudades Accesibles".
También ha sido disertante, relator y coordinador de talleres en Congresos nacionales e internacionales de Gerontología, sobre la temática del Hábitat para la tercera edad y sobre "Arquitectura y Enfermedad de Alzheimer".
Su labor también lo ha llevado a participa en IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Racionalización) como representante de la Universidad Isalud, en el Sub Comité de redacción de la Norma sobre Gestión de Servicios en las Residencias para personas mayores
En su trayectoria académica, cuenta con un Posgrado en "La Temática Gerontológica" en Flacso, Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología, en Universidad Isalud.
Es docente de cursos de grado y posgrado sobre "Arquitectura y Planeamiento del Hábitat para la Tercera Edad" y "Accesibilidad al Medio Físico para Adultos Mayores" en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA), la Sociedad Central de Arquitectos, la Universidad Maimónides (Licenciaturas en Gerontología y en Kinesiología y Fisiatría), la Universidad Isalud ( Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología), la Universidad Favaloro (Licenciatura en Kinesiología) y en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina (UBA) entre otras instituciones.
Ha publicado "Arquitectura y Envejecimiento-Hacia un Hábitat inclusivo" (Editorial NoBuko), "Accesibilidad al medio físico para los Adultos mayores", (Dinapam), Capítulo 6 del Manual de Cuidados Domiciliarios / Cuadernillo Nº2 / Aprendiendo Estrategias para cuidar mejor.2010, (Dinapam), "Fragilidad, discapacidad y vejez" entre otras publicaciones. Ha proyectado, construido y gestionado Residencias para personas mayores.

Todas las provincias pueden implementar un unico certificado de discapacidad

Buenos Aires, 5 de agosto (Télam).- La directora del Servicio Nacional de Rehabilitación, Grisel Olivera Roulet, anunció que todas las provincias ya están en condiciones de implementar el certificado único de discapacidad, al concluir el proceso de adecuación de criterios en el país.

El anuncio fue formulado durante una conferencia realizada en el stand que el Ministerio de Salud tiene en Tecnópolis, la mega muestra de ciencia, arte y tecnología que se desarrolla en un predio de la localidad bonaerense de Villa Martelli.

La funcionaria precisó que "la implementación del certificado fue gradual, comenzó a fines de 2009 y en julio pasado hemos concluido el proceso, que también incluyó acciones de capacitación".

"El 1 de septiembre comenzará a certificar la provincia de Buenos Aires, que era un gran anhelo nuestro porque representa el 40 por ciento de la población del país", precisó.

De las 24 jurisdicciones de Argentina, son 23 las que ya están capacitadas y la única que no ha unificado criterios es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El certificado de discapacidad "es un documento público y es la llave de acceso al sistema de salud y la principal herramienta para acceder a todos los beneficios que la legislación argentina contempla para las personas con discapacidad", dijo.-(

martes, 2 de agosto de 2011

Juan, el criancero del Canal


Sentado en el carrito en el que se traslada, que ubicó en una posición estratégica sobre una pequeña loma frente al Canal Principal a la altura de J.J. Gómez, Juan Alberto Leiva parece tener todo bajo control. Desde allí domina el panorama: ve pasar las camionetas y las máquinas del Consorcio de Riego del Alto Valle, las chatas de los chacareros que traquetean los caminos de tierra y piedras de ambas márgenes, la casa de ladrillos abandonada 50 metros a su derecha, los yuyos y las plantas que sobreviven al frío y el lecho casi seco, con algunos charcos esparcidos y tramos más extensos con unos 10 cm de profundidad. Pero, sobre todo, observa a su rebaño de 130 chivos que pastan en los alrededores. Si alguno se desbanda, como esos diez que ahora bajan a tomar agua al cauce, le basta un grito seco y grave para que Choco y Negra corran hacia ellos y con un par de ladridos y algún amago de tarascón pongan las cosas en su lugar.

Con los chivos otra vez arriba, Juan cuenta su historia, la del chico al que la poliomielitis le arrebató la movilidad de las piernas cuando tenía 6 años.

–Antes de eso caminaba un poco y me caía. Después, no pude caminar más. Ni con la rehabilitación, ni con las operaciones, con nada –explica sin un gramo de autocompasión. Ahora tiene 37 y vive con sus padres y uno de sus siete hermanos en un puesto a unos 3 kilómetros de aquí. Es un día de invierno con niebla y choques en la Ruta 22, pero diáfano en el canal hasta el mediodía, cuando las nubes cerraron el cielo. Juan se protege del frío con una gastada campera marrón y un gorrito coya.

–Yo tengo pies. A veces intento pararme, pero no hay caso, me voy para abajo –agrega. Desde pequeño se moviliza en silla de ruedas, pero para salir con los chivos usa el carrito que le preparó su hermano el Negro, con el que se enorgullece de llegar a los 60 km/h: tres ruedas de bici, elásticos de una cama como soporte, la caja de metal donde va sentado sobre sus piernas dobladas, manubrio y pedales a la altura de sus manos y la potencia de Choco y Negra, que ya regresaron de su misión y están echados a sus pies. Hay otros tres perros alrededor: el aprendiz de tirador Mono y la pareja de custodios, el gran danés Sansón y Jura: no trabajan con el rebaño, pero defienden al grupo si son amenazados por otros perros.

–Yo les chumbo y ellos van. Y la pelea termina cuando los otros perros están muertos o se escapan –relata para explicar la ley del canal.

La idea del carrito al estilo trineo se le ocurrió una vez que tuvo que ir hasta Roca. Llegó agotado después de recorrer 5 km y al final, ya en la ciudad, le ató una manga del pulóver a su perro de entonces, Colita, y la otra a la silla de ruedas. Así transcurrió el último tramo, entre miradas curiosas de los vecinos. Su amigo Rubén Campos llevó su lucha contra la enfermedad y la necesidad de una nueva silla hasta el "Río Negro", que publicó un artículo que conmovió a un grupo de bomberos de Piedra del Águila, que un día se le aparecieron en el puesto con lo que necesitaba más un par de botas de caña. Era 1993.

–Cinco años me duraron esas botas –recuerda Juan, con algo de nostalgia. Y cuenta que después también salió en el diario en 2002, cuando se le incendió el cuatriciclo un día de sol furioso en el que salió a buscar a un chivo extraviado. Se arrastró y se lastimó para volver a su casa, hasta que un vecino lo subió a su camioneta y lo llevó.

–Era un cuatriciclo chico, de 50 m3. ¿Sabe cuánto me costó? 3.500 pesos. Pagué 2.000 con la plata de unos chivos que había vendido. Y el resto en cuotas de 90 pesos. Mi pensión por discapacidad era de 97 pesos, así que me quedaban 7 para volver en taxi –explica.

Ya es hora de regresar a casa. Le basta un golpecito en el manubrio para que Choco y Negra se incorporen. Y un chistido para que salgan arando.

–Fíjese la velocidad –alcanza a decir antes de perderse en el camino. Hay pozos y el carrito salta, pero él se ríe mientras el carrito se bambolea o derrapa en la arena. El velocímetro del auto de "Río Negro", que lo sigue, marca 45 km/h.

–¿Y nunca volcaste?

–Sí, un montón de veces, pero ahora difícil, ya tengo cancha –responde un kilómetro más adelante, antes de cruzar el puente. Los perros ladran y ningún chivo equivoca el camino. Ahí va Juan, a cargo de esos 135 animales que obedecen sus gritos y silbidos. Todos hacen un kilómetro más por el asfalto poceado y luego giran 50 metros a la izquierda. Ahí viven. Es una casa de material, de tres ambientes, con un puñado de vecinos esparcidos en los alrededores de Colonia 17 de Octubre. El más cercano está a 200 metros. Hay electricidad, pero el gas y el agua se quedaron a un km.

–Ojalá llegara el gas. Usted no sabe lo que lo necesitamos. El agua la trae la municipalidad y la descarga en ese tanque de 500 litros. Hay que ir a pedirla unas tres semanas antes de que se acabe, porque a veces tardan mucho y podés llegar a estar un mes sin agua– dice. Enfrente, apilan la leña con la que se calefaccionan, a 900 pesos o tres chivos la camionada. Mientras los animales entran al corral, Juan cuenta que el año pasado se murieron muchos, porque faltó pasto.

–Y al precio que está la leche, difícil darle a las crías –afirma mientras hace girar las ruedas del carrito con las manos y se mete en el living. Ahí están las fotos de los hermanos, los cuadros de caballos, la silla de ruedas que le prestaron y la tele donde mira sus programas preferidos: las películas de vaqueros y las aventuras de Tom y Jerry.

Cada tanto pasa algún vecino a ofrecerle un perro tirador. Él los examina con un golpe de vista. "El que va a tirar ya se conoce. El que viene vago, viene vago" –explica y recuerda que una vez le envenenaron cinco.

–¿Por qué? No sé, uno era muy bravo, por ahí por eso –dice y cuenta que él sale todos los días con sus chivos, llueve o truene.

–Es que si no sale no se halla –dice su mamá, Robustiana Veloso. Luis, el padre, minero de la bentonita toda su vida, calienta algo en el horno de barro. Juan cruza otra vez la puerta. Afuera, ya se ha despejado: el sol entibia y el viento levanta polvareda. Se acerca al corral.

–Parece que va a estar lindo, mañana voy a salir bien tempranito –dice Juan y se despide con una sonrisa.

javier avena
javena@rionegro.com.ar

Celebran el tratamiento del tema de la discapacidad en un capitulo de "El Hombre de tu vida"


Buenos Aires, 2 de agosto (Télam, por Cecilia Aldini).-El tercer capítulo de "El hombre de tu vida", dirigido por Juan José Campanella y que se emitió el domingo pasado por Telefé, trató el tema de la discapacidad desde el conocimiento y el humor, lo que representó un verdadero aporte a la construcción de una sociedad más inclusiva, opinaron especialistas en la temática.

"Celebro que la discapacidad se trate de una manera realista no estereotipada, en televisión. No tengo memoria si hubo anteriormente algún otro programa de ficción que encarara el tema con tanto acierto", dijo a Télam Eda Oliva, socióloga especializada en la temática.

Para Oliva es común "el prejuicio y la ignorancia en el tratamiento del tema, lo que deriva en pasar de la sacralización del discapacitado a ligarlo directamente al rol del villano".

La tendencia, explicó, fue siempre tomar al personaje con discapacidad como un ser absolutamente "bueno", pero alejado del deseo, o absolutamente "malo" y "resentido".

Protagonizado por Guillermo Francella, Hugo Bermúdez es un desocupado desilusionado de la vida, cuya prima Gloria (Mercedes Morán) lo convence para que trabaje en su agencia de citas.

El negocio consiste en que Bermúdez debe simular ser cliente, seducir a las mujeres que pagan el servicio, tener un encuentro y desilusionarlas rápidamente.

El capítulo del domingo fue una sorpresa porque Jorgelina Aruzzi, la actriz invitada, encarnó a una ocurrente joven pediatra discapacitada, que contrata los servicios de la agencia.

La primera cita es contundente: la discapacidad motora de la joven, que le afecta el habla y le provoca gestos y movimientos involuntarios es tan visible que termina con la huída de Bermúdez del bar donde se produce el encuentro.

Más tarde, en una segunda cita, la joven comenzará a desplegar todas sus capacidades, desde su compromiso con su trabajo como pediatra de un hospital hasta su humor desopilante, que enternece a Bermúdez, quien terminará buscando su compañía.

"Festejo que se haya avanzado en la complejidad y que se haya mostrado al personaje interpretado por Aruzzi, como una persona con necesidades afectivas, sexuales, laborales, además de logros y convicciones propias", dijo Oliva.

Claudio Benardelli, coordinador del área de Accesibilidad de la Comisión Nacional de Discapacidad (CONADIS), opinó que "no hubo prejuicios y por ende se hizo con naturalidad", lo que ayuda a visibilizar a las personas con discapacidad, con más realismo.

"No vi antes otra producción nacional tan estudiada, tan bien tratada sobre el tema", dijo Benardelli al comentar el tercer capitulo de "El hombre de tu vida".

Para Benardelli, el episodio logró "mostrar una relación entre dos personas sin que la discapacidad ocupara el principal rasgo de la joven".

En la misma línea, el INADI consideró que se trató "de manera magistral", lo que llevó al organismo a emitir hoy una mención "a Campanella y a los actores y actrices encargados de interpretar los distintos personajes de la tira".

El INADI expresó "el agrado y felicitaciones por haber manejado de manera tan respetuosa un tema tan controvertido". (Télam)

Proponen impulsar la educación sexual en personas con discapacidades


Diario Sin Mordaza (Digital) Santa Fé - 30/07/2011 - La diputada provincial Mónica Peralta ingresó a la Cámara baja un proyecto que propone crear el primer programa provincial de educación sexual para personas con discapacidad, sus padres y educadores.
Sobre la iniciativa, Peralta indicó: "Se trata de ofrecer en ámbitos de salud un espacio de reflexión, contención y orientación para personas discapacitadas y su entorno que posibilite la revisión crítica de mitos y tabúes, promoviendo la salud sexual y afectiva."

Y amplió: "El proyecto prevé la implementación del programa en centros de salud, dispensarios, hospitales y sanatorios del territorio provincial. También se contempla la posibilidad de proporcionar materiales y recursos específicos, de apoyo técnico y metodológico para abordar la afectividad y la sexualidad, entregar información y difundir los derechos sexuales de las personas con discapacidad.

Por otro lado, este espacio estará coordinado por equipos de trabajo interdisciplinarios conformados por profesionales de la salud que cuenten con formación en materia de educación sexual y discapacidad."

El organismo particular del estado que velará por el cumplimiento de esta ley será la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad de la Secretaría de Salud de la Provincia de Santa Fe.

Por otra parte, la legisladora del GEN puntualizó las razones que la llevaron a trabajar sobre el proyecto: "Las personas con discapacidad tienen, al igual que cualquier otra persona, el derecho a vivir su sexualidad de una manera placentera y saludable. Para eso es necesario que los derechos sexuales en tanto derechos humanos sean respetados, tal cómo se enuncia en el Artículo 4 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. No obstante, la falta de información, los mitos y tabúes en torno a este tema y los prejuicios, hacen que muchos crean que las personas con discapacidad no tienen deseos, intereses o necesidades sexuales."

Para finalizar, Peralta se refirió al rol de la educación en el seno familiar: "Considero que es la familia, en tanto grupo social primario y significativo, a quien le corresponde en primer lugar la educación sexual de sus hijos. Con los padres el niño establece sus primeros vínculos, vínculos que serán paradigmáticos en la constitución de su identidad y subjetividad. Por eso la familia es un pilar en esta materia. Sabemos que para los padres y madres, la sexualidad es un tema que les resulta difícil de abordar, de expresar e incluso a veces les cuesta reconocer a sus hijos como seres sexuados. Por tal motivo, creo que deberían contar con un espacio de escucha y contención donde puedan expresar sus dudas, temores, dificultades para poder acompañar, orientar y educar a sus hijos, sin miedos y sin vergüenza, respetando sus derechos sexuales, y ofreciéndoles las herramientas para que ellos puedan hacerlos respetar también."

Para la elaboración de este proyecto Mónica Peralta contó con el asesoramiento de la psicóloga y sexóloga Valeria De Giorgio, quien es parte de su equipo de trabajo y con diversas instancias de consulta a organizaciones que trabajan la temática de discapacidad.