jueves, 29 de noviembre de 2012

3 de Diciembre: Dia Internacional de las personas con discapacidad

3 de diciembre : Dia Intenacional de la personas con discapacidad.

Congresos y cursos 2013

Didáctica de la educación inclusiva Del 7 al 9 de junio de 2013, en el hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata, se llevará a cabo el II Congreso Iberolatinoamericano “Didáctica de la educación inclusiva”. El mismo contará con importantes disertantes: Theo Peeters, Alfredo N. Jerusalinsky, Félix Marcial Díaz Rodriguez, entre otros. Simultáneamente, los días 7 y 8 de junio, se realizará el Taller internacional sobre TEA, dictado por Emily y Lisa Lland. Organiza: Fanitelco. Informes e inscripción: http://www. implantecoclear.org/congreso6/ Terapia asistida con animales CTAC informa la realización de los siguientes cursos: - Curso Intensivo de Terapia Asistida con animales: Inicia en febrero de 2013, y se dictará de lunes a viernes de 14 a 20 hs., y los días sábados de 9 a 14 hs., en el Auditorio del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP). Este curso será impartido por Francesc Ristol (director de CTAC, España), Juan Carlos Salazar (director de la Fundación Contacto, Colombia) y Juan Rozas (director de la Fundación Canis, Chile). Las vacantes son limitadas. - Curso de entrenamiento de perros de terapia: Entrenamiento animal (35 hs.), aprendizaje animal, técnicas de adiestramiento y manejo del perro, adiestramiento de habilidades específicas aplicadas a las IAA. Se entregarán certificados de asistencia. La finalidad principal de este curso es la formación de los alumnos, en cómo entrenar a sus perros de terapia en habilidades específicas para las intervenciones asistidas con perros y habilidades complejas con el método de entrenamiento positivo, clicker. Reunión informativa: El día 6 de Diciembre de 2012, a las 19.30 hs. Se realizará en el Auditorio IREP, Echeverría 955, Capital Federal. La reserva del curso finaliza el 20/12/12 pudiéndose concretar dicha reserva el mismo día de esa reunión. Informes y contacto: cursosctacargentina@gmail.com Congreso de Estimulación Multisensorial Los días 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2013, se realizará en la ciudad de Buenos Aires el XI Congreso Internacional de Estimulación Multisensorial. El lema del congreso es “Snozelen-mse, muchos países, mucha expresiones!” El evento contará con la participación de los máximos exponentes a nivel mundial en la temática. Para el Congreso se pueden presentar trabajos y posters, que serán seleccionados, con fecha límite del 5 de marzo de 2013. Organiza el Instituto El Galileo y auspicia El Cisne. Informes e inscripción: (5411) 2063-5754 / (5411) 4613-9642. info@elgalileo.edu.ar / www.elgalileo.edu.ar

Especialistas reclaman "garantizar los derechos civiles de las personas con discapacidad"

Especialistas y militantes de la temática de discapacidad coincidieron en la necesidad de garantizar a nivel mundial 'que ninguna persona pueda ser declarada incapaz e inhabilitada de ejercer sus derechos civiles', en referencia a quienes por problemas de salud mental ven cercenados esos derechos. "Si hay algo revolucionario en la Convención de las Personas con Discapacidad es que dice explícitamente que todos los seres humanos tienen igual reconocimiento ante la ley, el tema es que en las leyes y en la práctica no se cumple", advirtió Luis Fernando Astorga Gatjens, director del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI). De visita en Argentina para participar de las IV Jornadas de Revisión de la Convención sobre discapacidad, el experto aseguró que "el colectivo que tiene sus derechos civiles más vulnerados es el de las personas con discapacidad psicosocial". Astorga Gatjens se refirió, así, a las personas que por sufrir, por ejemplo bipolaridad o esquizofrenia, no pueden ejercer su derecho al casamiento, al voto o a firmar un contrato. "Existe una gran confusión e imprecisión para las personas con discapacidad psicosocial, de hecho hay países que ni siquiera trazan una división entre discapacidad intelectual y psicosocial", explicó Astorga Gatjens, quien además es comunicador y militante de Derechos Humanos, de Costa Rica. "Mientras que la discapacidad intelectual tiene que ver con la estructura como el síndrome de down o el autismo, o sea son características que vienen de nacimiento, la discapacidad psicosocial se genera por las condiciones de la sociedad, y está asociada a problemas en la salud mental, como la esquizofrenia o la bipolaridad", explicó. Las jornadas fueron organizadas por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Co.N.A.Dis.), la Fundación para las Américas de la OEA y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Del encuentro también participó la chilena Pamela Molina, de la Fundación para las Américas (OEA) que lleva adelante un proyecto organizado por la Fundación Trust y financiado por Open Society Institute (OSI), en el que se busca la "promoción y concientización de la capacidad legal de las Personas con Discapacidad Psicosocial en América Latina". "Las personas con discapacidad psicosocial son las más vulneradas porque sus organizaciones se encuentran en un proceso de desarrollo más débil y en muchos países todavía no se consideran personas con discapacidad sino enfermas", indicó Molina. Según un relevamiento que se realizó en febrero y marzo como parte de este proyecto en Argentina, Perú, México, Chile, Colombia y Paraguay, "no hay estadísticas claras de las personas con discapacidad psicosocial, sus organizaciones son muy recientes y las legislaciones todavía mantienen las figuras de interdictos, incapaces e inhabilitados". "A la discriminación que sufrimos todas las personas con discapacidad, quienes tienen discapacidad psicosocial cuentan -además- con el estigma de que son peligrosos", indicó Molina. En este sentido, explicó que "el círculo de discapacidad y pobreza se acentúa por el estigma, no consiguen empleos y entonces terminan en las instituciones psiquiátricas porque no tienen cómo subsistir". Referente en su país y en América latina sobre el abordaje de la salud mental con un enfoque de derechos, Salam Gómez, uno de los fundadores de Fundamental Colombia, aseguró que "la capacidad jurídica es una base sobre la que se construyen todos los demás derechos". "El reto es comenzar a trabajar en empoderar a las personas con discapacidad psicosocial para que puedan reconocer que están pasando por un proceso de salud mental, y luego pensar cómo superar las barreras que se imponen, cómo desmitificar, porque el elemento que da la discapacidad es el estigma", planteó. Gómez señaló que "en algunos espacios todavía es resistida la denominación psicosocial porque la consideran `muy grande`, nosotros decimos que lo es, y que desde esa amplitud es desde donde hay que trabajar". En tanto, la comunicadora Sabrina Aguilera, a cargo de la investigación del proyecto de OEA en Argentina, explicó que "la Convención establece que la discapacidad no la tiene la persona sino que se da en la interacción entre la sociedad y esa persona". "Si nosotros hablamos de enfermo mental estamos dando una definición desde un enfoque médico y lo que buscamos es la cura, si en cambio decimos persona con discapacidad lo que se pretende es lograr su mayor nivel de autonomía", aseguró. La Convención Internacional de Personas con Discapacidad fue aprobada en 2006 y Argentina la ratificó en 2008. El Código Civil vigente establece que mediante un proceso judicial se puede declarar la insanía e inhabilitación, sin embargo en el proyecto del nuevo código este concepto está siendo debatido para ajustarlo a lo que plantea la convención. "Hay que eliminar la figura de insanía y sustituirla por redes de apoyos que le permitan a las personas con discapacidad tomar sus decisiones", sostuvo Iñaki Regueiro, de la organización Red por los Derechos de las personas con Discapacidad (REDI). El experto explicó que "estos temas se están debatiendo y es muy importante que se puedan plasmar en el nuevo código porque es la única manera de reflejar legalmente el nuevo paradigma que propone la Convención". Fuente: Telám

CEPAL pide a estados crear red de apoyo a discapacitados

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, pidió a los estados la creación de una red de apoyo a personas discapacitadas en la región, donde 66 millones de personas, 12 por ciento de su población total, vive con alguna discapacidad. En América Latina existen dos ejemplos destacados de atención a esas personas: Cuba y Ecuador, aunque de alguna manera otros países, como Venezuela, Argentina, Brasil, Chile y Bolivia también tienen programas de atención a la discapacidad, señaló el organismo en la presentación del informe anual Panorama Social de América Latina. El cuidado facilita tanto la subsistencia como el bienestar y el desarrollo de los discapacitados, al abarcar la indispensable provisión cotidiana de bienestar físico, afectivo y emocional a lo largo de todo el ciclo vital de esas personas, destacó. Indicó que para su atención es necesario generar y gestionar bienes, recursos, servicios y actividades que hagan viable la alimentación, así como velar por la salud e higiene personal y experimentar procesos de desarrollo y de aprendizaje cognitivos y sociales. Estas tareas pueden realizarse de manera no remunerada por familiares de la persona discapacitada, o delegarse con remuneración a través de relaciones laborales formales e informales, o de forma no pagada en personas ajenas a la familia o brindarse formalmente por medio de instituciones, agregó. La CEPAL hizo énfasis en los derechos de las personas con alguna discapacidad a vivir en la comunidad en igualdad de condiciones que el resto de la población, ante lo cual recomendó a los estados garantizar la instalación de una red de asistencia domiciliaria y personal y otros servicios de apoyo a esas personas.

Científicos logran bloquear los síntomas del Alzheimer

Una investigación de la clínica universitaria berlinesa Charité, en Alemania, y la universidad suiza de Zurich encontró que el bloqueo de una molécula del sistema inmunológico frena los síntomas del Alzheimer en ratones utilizados para la investigación. En Alemania y Suiza un total de un millón y medio de personas sufren de Alzheimer, una enfermedad cuyas causas aún no son aclaradas. Respecto a los resultados que se dieron a conocer este lunes en esas dos instituciones, queda por investigar si los logros conseguidos en ratones de laboratorio se puede reproducir en los hombres. Muchas investigaciones acerca del Alzheimer se centran de momento en la fase de brote, es decir tras la aparición de los primeras síntomas. En el centro de esta investigación fue analizado el papel de algunas proteínas que funcionan como mensajeros químicos: las interleucinas. La investigación del equipo suizo-alemán apareció en el más reciente número de la revista especializada Nature Medicine y en ella los científicos coordinados por Frank Heppner y Burkhard Becher estudiaron el papel de las proteínas IL-12 e IL-23. "El punto de partida fue que los ratones con Alzehimer producen de manera más fuerte las interleucinas 12 y 23" , dijo Frank Heppner, del instituto de Neuropatologías del complejo hospitalario y de institutos de investigación médica, Charité, en Berlín. Ambas sustancias contienen la molécula inmunológica p40. Los científicos tomaron en consideración ratones que no podían producir la molécula. En el cerebro de dichos animales, los investigadores encontraron el 65 por ciento menos de depósitos de beta-amiloide, una proteína típica del Alzheimer tanto en ratones como en personas. En ulteriores experimentos los científicos inyectaron directamente a ratones con Alzheimer, anticuerpos contra la p40 en la sangre y en el cerebro. Los que recibieron la inyección en el cerebro mejoraban su memoria. Los científicos admitieron que los mecanismos de la p40 tienen que ser mejorados pero se dijeron seguros de la posibilidad de poder construir un puente entre los ratones y los seres humanos para el tratamiento de esta patología. En una pequeña investigación separada, los expertos analizaron los líquidos cerebrales de 30 pacientes con Alzheimer y 20 normales y encontraron una relación entre los valores de p40 y las prestaciones cerebrales de los participantes. "Los resultados se completan con una investigación estadunidense que encontró valores mayores de p40 en el suero sanguíneo de pacientes con Alzheimer", dijo Heppner. El paso sucesivo será aclarar si los anticuerpos contra la p40 ayudan también a los hombres, la ventaja es que dichos anticuerpos se utilizan ya contra la psoriasis. El Alzheimer es una enfermedad degenerativa que se manifiesta con el deterioro progresivo de las capacidades cognitivas y con trastornos de conducta. Afecta con mayor frecuencia personas mayores de 65 años. Fuente: Famma España

El Jardín Botánico será gratuito para personas con discapacidad

El Jardín Botánico Nacional y el Consejo Nacional de Discapacitados (Conadis) firmaron un convenio para convertir el parque en un lugar accesible para las personas con discapacidad, con el objetivo de garantizar el disfrute de los derechos de estas personas. El acuerdo se firmó en el marco de la Campaña de sensibilización de las personas con discapacidad que se realiza en conmemoración del Día Nacional e Internacional de las Personas con Discapacidad, en el cual el personal del Jardín Botánico se compromete asumir la capacitación, por parte de CONADIS, para aprender a comunicarse mediante el lenguaje de señas con las personas sordas. El Jardín Botánico incluirá en su programa talleres de educación ambiental de formación agrícola en el área de Vivero, y dotará de un carnet especial a las personas con discapacidad, para que puedan acceder a sus instalaciones de manera gratuita. Según un comunicado de prensa, las instituciones realizan los esfuerzos necesarios para que todas las informaciones del Botánico sean escritas en el sistema Braille a favor de los ciegos, como así también, se accedio a hacer las diligencias correspondientes para convertir el Botánico en un lugar accesible, a través de la construcción de rampas e infraestructura que permita el libre tránsito de los discapacitados.

Tras 7 años, reglamentan la ley de lengua de señas

Hace pocos días se publicó en el Boletín Oficial, después de una larga lucha de la Asociación de Sordos de Mendoza.
Luego de siete años de lucha por parte de la comunidad de sordos de Mendoza, la ley de Supresión de Barreras Comunicacionales sancionada en 2005, que reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como medio de expresión en todo el territorio provincial, finalmente fue reglamentada y podrá comenzar a aplicarse en nuestra provincia. La norma, que es vital para el desarrollo y la inserción social de los chicos y adultos con alteraciones o lesiones en la vía auditiva, durmió en los cajones del Ministerio de Desarrollo Social durante los últimos dos gobiernos, hasta que la actual gestión tomó la decisión de comenzar a aplicarla. Fue una lucha de sordos contra sordos: unos que buscaban que se respeten sus derechos y otros que desoyeron los reclamos, retrasando durante más de 2.500 días la aplicación de una ley vital que, además de reconocer la Lengua de Señas Argentina, permite a los niños acceder a una educación bilingüe-bicultural y la posibilidad de que todos los establecimientos educativos, en todos sus niveles, garanticen el acceso a alumnos sordos mediante intérpretes de LSA. La larga lucha de la Asociación de Sordos de Mendoza (ASM) se remite al gobierno de Roberto Iglesias (1999-2003), cuando luego de ser aprobada por unanimidad en la Legislatura la ley fue vetada por el Ejecutivo. La tarea de esta ONG continuó hasta que finalmente en la gestión de Julio Cobos (2003-2007) lograron la sanción. Pero cuando parecía que todo se allanaba, comenzó una nueva peregrinación por la Dirección de Discapacidad y los despachos de ministros de Desarrollo Social para que la norma fuera reglamentada. Los expedientes quedaron cajoneados durante años a pesar de que la misma Asociación de Sordos tuvo que dedicar semanas enteras a la redacción de la reglamentación junto al Consejo Provincial de Discapacidad, la Dirección de Educación Especial, la Faculta de Educación Elemental y Especial, el Movimiento de Sordos y la Asociación Mendocina de Intérpretes de LSA. "Estaba listo para la implementación, pero seguían pasando los meses y no teníamos noticias. Entonces el año pasado decidimos realizar una marcha, cortando la calle España, en diagonal a la Dirección de Discapacidad. Fue una manifestación pacífica que buscaba sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del cumplimiento de nuestros derechos. La gente nos ayudó mucho y entendió nuestro reclamo. Pero no nos quedamos con eso, fuimos hasta la Legislatura a hablar con Carlos Ciurca y después a la Casa de Gobierno, donde nos atendió (Guillermo) Elizalde, el ministro de Desarrollo Social, que se comprometió a comenzar el proceso de reglamentación", aseguró Mariana Martínez, secretaria de la ASM. Tal vez aquella movilización se haya transformado en el arma vital para lo que finalmente lograron hace algunos días (ver aparte). No sólo porque finalmente un gobierno se dignó a oír su pedido, sino también porque lograron unirse y hacerse escuchar ante la sociedad mendocina. Luego en otra marcha, la del 21 de noviembre pasado, apoyaron al Movimiento Argentino de Sordos, que también lucha a nivel nacional por una norma que reconozca a la LSA. "Dijimos basta de opresión; expresamos nuestra necesidad de igualdad, el reconocimiento de nuestros derechos y sobre todo lo hicimos por nuestros niños sordos, para que tengan una educación bilingüe-bicultural", afirmó la presidenta de la Asociación, Beatriz Pellegrini. El problema con los niños que nacen sordos es que recién a los cinco años comienzan a ser estimulados en lo que tiene que ver con la comunicación. "No hay jardín para ellos, parecen autómatas, porque desde chicos necesitan un canal visual para comunicarse. Los estímulos se dan tarde y los profesores oyentes no colaboran con la implementación de la LSA", agregó Martínez. "A mí de chico me ataban las manos y me querían hacer hablar. Hoy sabemos que un niño sordo se puede desarrollar igual que uno oyente y vamos a seguir luchando por eso", remarcó Roberto Pericás, vicepresidente de la ASM. En este sentido, todos reafirmaron la importancia de que la Lengua de Señas Argentina sea internalizada por la familia y la escuela de los chicos con alteraciones en la vía auditiva. Leandro Sturniolo - lsturniolo@losandes.com.ar

Diputados convirtio en ley proyecto que amplia posibilidad laboral para discapacitad

Buenos Aires, 28 de noviembre (Télam).- Un proyecto que crea el Regimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad fue convertido esta noche en ley por la Cámara de Diputados. La norma, impulsada por el Poder Ejecutivo, otorga beneficios tributarios o estímulos económicos a las empresas que adhieran a los talleres protegidos de producción, creados para promover “el desarrollo laboral de las personas con discapacidad". De esa forma, los trabajadores con algún grado de discapacidad serán incluidos en las empresas a través de los denominados "talleres protegidos especiales para el empleo, talleres protegidos de producción y grupos laborales protegidos". Como objetivo central, la norma apunta a impulsar "la superación de las aptitudes, las competencias y las actitudes de las personas con discapacidad, de acuerdo con los requerimientos de los mercados laborales locales". Los trabajadores que se integren a estos talleres deberán ser personas con discapacidad, desocupados, con escasa productividad y con dificultades para insertarse laboralmente. La iniciativa, aprobada por unanimidad en el Senado, recibió el apoyo de todos los bloques de la Cámara de Diputados. Según el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que participó de las deliberaciones del proyecto en un plenario de comisiones, la ley beneficiará a 10 mil trabajadores, incorporados a unos 400 talleres. Habrá tres modalidades: el Taller Protegido Especial Para el Empleo (TPEE), para operarios con escasa o nula productividad; el Taller Protegido de Producción (TPP), para personal con mayor productividad en el área comercial o de servicios; y los Grupos Laborales Protegidos (GLP), que serán secciones de empresas de la economía formal, constituidas íntegramente por trabajadores con discapacidad. De acuerdo con el artículo 31 del Capítulo IX de la norma, los empleadores que se sumen a la propuesta "tendrán derecho al cómputo de una deducción especial en la determinación del impuesto a las ganancias, equivalente al 100 por ciento de las remuneraciones brutas correspondientes al personal discapacitado en cada período fiscal". Está previsto también que se financien los servicios profesionales de técnicos, especialistas o personal idóneo que constituirá el Equipo Multidisciplinario de Apoyo de los organismos responsables. Los ingresos que genere la comercialización del producto por la actividad de las personas con discapacidad deberán destinarse exclusivamente al fortalecimiento de los logros de los objetivos asignados a los talleres protegidos y para mejorar la calidad de vida de esas personas.(Télam).-

Esclerosis múltiple: resultados positivos con tratamiento oral

Un grupo de especialistas argentinos realizaron un estudio donde comprobaron que la terapia con medicación oral redujo las recaídas de esa enfermedad Especialistas argentinos destacaron que el tratamiento oral empleado en el país para la esclerosis múltiple (EM) logró reducir las recaídas, la tasa de abandono de la terapia y la pérdida del volumen cerebral, en los afectados por esa enfermedad que compromete el sistema nervioso. Una evaluación hecha por referentes en el tratamiento de la EM en Argentina al cumplirse un año de la primera terapia con medicación oral para reducir las recaídas de esa enfermedad, reveló que en ese lapso, consiguió buena adhesión entre los pacientes y no produjo efectos adversos. Fernando Cáceres, director general del Instituto INEBA, destacó que "en términos de eficacia, el tratamiento por vía oral que se está empleando en Argentina, registró un aumento que va del 30 al 50 por ciento en la reducción de las tasas de recaídas". En tanto, añadió que "llamó la atención en el primer año de su uso, la reducción de la atrofia o disminución del volumen cerebral, registrada en los estadios precoces de la enfermedad". La EM es una enfermedad crónica en la que determinadas células (linfocitos T) del sistema inmunológico de los propios pacientes atacan y dañan la cubierta de mielina que protege las conexiones entre las neuronas del sistema nervioso central. Esas lesiones de la mielina son las que dan lugar a la aparición de los síntomas de la EM, como dificultad para caminar, sensación de entumecimiento u hormigueo en los miembros inferiores o superiores, problemas de la vista y pérdida del equilibrio, soliendo afectar a personas jóvenes, de entre 20 y 40 años. El tratamiento de la EM es inyectable, pero desde el 2011 la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la droga fingolimod como terapia para reducir la frecuencia de las recaídas o brotes típicos de la enfermedad y retrasar la progresión de la discapacidad por EM. Vladimiro Sinay, jefe de la Clínica de Esclerosis Múltiple y Cognición de INECO, aclaró que "desde ese entonces, esta medicación integra un programa de monitoreo, por lo cual implica más responsabilidad por parte del paciente, ya que hay una necesidad de realizar estudios y controles más frecuentes, para asegurarnos que no nos enfrentemos a efectos colaterales". Pero insistió en que "su eficacia logró mayor adherencia al tratamiento, debido que se evita el procedimiento inyectable" con una medicación de toma diaria, que "no manifiesta efectos adversos". Edgardo Cristiano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Italiano, explicó cuando se presentó la nueva droga que "es inmunosupresor muy selectivo que actúa sobre determinadas células del sistema inmunológico (los linfocitos T), evitando que ingresen en el sistema nervioso central y causen las lesiones de EM". Es decir, que la acción del fingolimod evita que algunas células del sistema inmunológico como linfocitos T salgan de los ganglios linfáticos y pasen al torrente sanguíneo. De esa forma, se protege al sistema nervioso central del ataque de estos linfocitos específicos que es una de las causas del fenómeno inflamatorio que daña las células nerviosas en la EM. Estudios realizados en Argentina estiman que la prevalencia de la EM es de 18 casos por cada 100.000 habitantes y que hay 2 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes

Nene cordobes podra oir por implante coclear en hospital publico

Buenos Aires, 27 de noviembre (Télam).- Un nene cordobés de tres años llamado Dylan podrá oír gracias a un implante coclear que le realizaron hoy en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, en Córdoba, con lo cual ascienden a 217 los casos de chicos con sordera atendidos en el Programa Nacional de Detección Precoz y Atención de la Hipoacusia del ministerio de Salud. A través de audífonos y una rehabilitación fonoaudiológica que les entrene la escucha y el habla, los niños verán facilitada su integración social. El procedimiento quirúrgico consiste en introducir un dispositivo electrónico en el oído interno, que estimula el nervio auditivo y que se activa a través de un aparato colocado fuera del oído, lo que le permite recuperar la audición a las personas hipoacúsicas. La intervención es la segunda que se concreta en dicho hospital, y estuvo a cargo del equipo médico del Hospital de Niños de Córdoba, dirigido por Fernando Romero. Así, Dylan, de tres años, quien padecía de hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, presuntamente de origen genético, recibió un implante coclear por el cual podrá oír por primera vez. “La operación fue exitosa, el implante tuvo una inserción completa”, expresó Romero tras dos horas de quirófano. El médico indicó que “seis de cada mil recién nacidos presentan hipoacusia de algún tipo; en este caso, el paciente intentó usar audífono pero la audición era muy mala y de baja calidad”. Los médicos prevén que el niño comience a hablar en un par de años: “en un mes se enciende el implante y el niño empieza una rehabilitación para que comience a reconocer los sonidos, porque no sólo se trata de escuchar sino de entender a qué sonido corresponde cada cosa”, precisó el cirujano. Se trató de la decimosexta intervención hecha con los implantes adquiridos por el ministerio que dirige Juan Manzur, y el carácter gratuito de la operación obedece a que la práctica está nomenclada en el Plan Nacer. A mediados de mes, una nena de 4 años de la localidad cordobesa de Jesús María recibió un implante coclear por un cuadro similar. En Argentina, la hipoacusia afecta anualmente de 700 a 2.100 niños, en tanto la discapacidad auditiva constituye el 18% de las discapacidades en el país, con un 87% de dificultad auditiva y un 13% de sordera, informó el Ministerio de Salud.- (Télam).

Un santafesino creó un sistema para evacuar edificios en una emergencia

TIENE 88 AÑOS Y ES INGENIERO QUÍMICO Es una banda de metal que cumple la función de una escalera móvil, y que permite evacuar en forma segura y ágil un edificio
Además, no necesita energía eléctrica. La innovación logró su patente el año pasado y fue premiada en la Fecol. Hace diez años el Ing. Armando Descalzi se encontró con una noticia que le impactó: en el incendio de un edificio, alguien se arrojó desde uno de los pisos altos por no contar con una vía de escape. Y esto -que calificó como “una injusticia”- lo llevó a pensar un sistema que posibilite una alternativa más eficiente y sencilla que las existentes. Y lo logró: desarrolló una innovadora escalera móvil para emergencias que tras un lustro de espera consiguió su patente. “En 2006 envié la solicitud y el trámite salió el año pasado, pero recién me lo comunicaron este año”, comentó. Básicamente se trata de un sistema mecánico autónomo de transporte vertical, que prescinde del uso de energía eléctrica, como ocurre con varios de los sistemas actuales y para funcionar requiere sólo el peso de los evacuados. Puede comenzar a usarse en poco tiempo y posibilita el ascenso de personal de emergencia en simultáneo con la evacuación. Además, a diferencia de otros mecanismos de evacuación, es continuo lo que evita pausas que provocan retrasos innecesarios. Su funcionamiento no es complicado. El sistema consiste en una banda sin fin de hierro, acero u otro material con resistencia mecánica y térmica colgada de un cilindro superior que funciona como polea. Este cilindro se ubica en lo alto del edificio y en el está enrollada la banda, cuando el sistema no está en uso. Otro cilindro, el inferior, está apoyado dentro de la banda y tiene como fin provocar con su peso el descenso de la banda cuando se activa el sistema y mantener tensos los dos ramales. Así, la banda queda extendida entre los dos cilindros, o sea entre la parte alta y el nivel bajo del edificio, pasando en los pisos intermedios frente a ventanas, balcones o terrazas que se hayan elegido como puntos de salida para la evacuación. “Cuando se liberan los dos ramales de la banda, comienza a funcionar una alarma acústica y luminosa, entonces todo el edificio se entera y concurre al lugar donde se estableció que tienen que congregarse para engancharse y bajar”, explica Descalzi. El sistema se puede accionar desde cualquier nivel del edificio, con un cable. Y luego quienes quieran abandonar el edificio se toman de la banda y su propio peso lo desplaza hacia abajo y para que el descenso sea produzca con velocidad adecuada, arriba hay un mecanismo de freno o regulación. Las personas a evacuar deben disponer de cinturones, fajas o asientos que se enganchan en la banda, que es una estructura adecuada para posibilitar esto. Si se dispone de bolsas o canastos para enganchar, se puede evacuar a niños, personas con discapacidad o inconscientes, mascotas y hasta bienes materiales. Al ser una banda sin fin, mientras un ramal baja con los evacuados, la otra sube y puede ser usada por personal de rescate. Al finalizar la emergencia para restablecer las condiciones originales, la banda extendida debe enrollarse otra vez al cilindro superior y así subirá elevando también el inferior. Esta operación se puede realizar con una manivela o un motor eléctrico si ya volvió la energía y el sistema queda otra vez en condiciones de activarse. Algo importante para que pueda funcionar con eficacia son los simulacros periódicos, para que los habitantes del edificio estén entrenados. Estrategia de difusión Si bien el Ing. Descalzi -que hoy tiene 88 años- es el principal ideólogo de la novedosa escalera móvil, los aportes de sus hijos Omar y Daniel (hoy radicado en España) fueron determinantes. El propio Omar -que figura como coautor- indicó que fueron los primeros críticos para avanzar hacia la maduración del proyecto. “El de la idea fue mi padre, pero a las ideas hay que objetarlas, ponerle los peros”, explicó. “Peros” que sirvieron para redondear la idea. Por ahora el innovador desarrollo solo existe en los papeles y en una maqueta. Pero tanto el ingeniero como sus hijos están convencidos de que es un muy buen sistema de colocación relativamente sencilla, aunque no hayan elaborado todavía un cálculo de los costos que puede demandar. “A lo mejor se instala y no se usa nunca. En buena hora. Pero la vez que se use salvará gente, sin dudas. Se puede usar en cualquier emergencia, excepto un terremoto”, explica Descalzi. Tras haber obtenido la patente, el paso que sigue es darlo a conocer para ver si hay empresas con interés en implementarlo en el futuro. “Estamos en la etapa de difusión del producto, para establecer los marcos de cooperación para que una empresa lo desarrolle y lo comercialice en un ámbito geográfico a estudiar. En síntesis, lo que sigue el desarrollo por parte de una industria. El producto está, ahora hay que desarrollarlo y comercializarlo”, concluye Omar Descalzi.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Melody Gardot - Baby I'm A Fool

Comunidad sorda reclamó que se reconozca la lengua de señas

Unas 50 personas solicitaron a los legisladores provinciales que se sancione una ley que la establezca como una materia más en la educación. En Argentina hay 3 millones de personas sordas; en Neuquén serían unas 350. Neuquén > Personas sordas, junto a familiares y amigos asistieron ayer a la Legislatura provincial para reclamar la aprobación de una ley de lengua de señas argentina. La actividad fue organizada por la Asociación de Sordos de Neuquén. Unas 50 personas participaron ayer de la convocatoria realizada en conjunto con el Movimiento Argentino de Sordos (MAS). En el lugar fueron recibidos por el diputado Darío Mattio (MPN), quien se comprometió a prestar colaboración desde el bloque para la resolución de una ley provincial en sintonía con el proyecto nacional. Ayer unas 5.000 personas realizaron un abrazo simbólico al Congreso Nacional en pedido de la aprobación del proyecto de ley que reconocería a la lengua de señas argentina como patrimonio lingüístico y cultural y, además, como lengua oficial. Otro de los puntos del proyecto es la creación de un instituto que supervise la enseñanza de esta lengua y la formación de intérpretes. El anteproyecto de ley fue presentado la semana pasada en la Cámara por el diputado nacional Edgardo Depetri del Frente Para la Victoria. “Si se aprueba el proyecto de ley de Lengua de Señas que se está tratando en el Congreso de la Nación en Buenos Aires, va a mejorar mucho la calidad de vida de los sordos a nivel educación, deporte y medios de comunicación. Es por eso que venimos acá en calidad de marcha pacífica apoyando el proyecto de la Confederación Argentina de Sordos”, explicó Martín Segura, vicepresidente de la Asociación de Sordos de Neuquén. Desde la asociación detallaron que en Argentina hay 3 millones de personas sordas. Mientras que en Neuquén serían unas 350. Actualmente, la asociación neuquina cuenta con un departamento que brinda cursos de lengua de señas a todo el público y particularmente en las escuelas 74 y 232, en la Fundación Banco Provincia y en el Instituto de Formación Docente Nº4. “Hasta ahora para los sordos es difícil la comunicación porque no está implementada la lengua de señas argentina como materia más en la educación. Se trata de que nos reconozcan como un idioma, como patrimonio lingüístico y cultural”. Para las personas sordas contar con esta legislación les permitiría distintos beneficios, como el acceso a fuentes laborales, la posibilidad de tener intérpretes en distintos lugares públicos, tener acceso a los hospitales y enseñar la lengua de señas a los vecinos”, agregó Segura. “La comunidad sorda está muy tapada, esta es una forma de mostrar quiénes somos y que la lengua de señas es de los sordos”, concluyó el representante.

Un experimento abre la esperanza en la cura de lesiones medulares

España Aunque los científicos no se atreven a predecir cuándo se podrá lograr que un lesionado medular pueda caminar, un experimento dirigido por el catedrático suizo Grègoire Courtine permite vislumbrar que la fecha está más cerca al lograr el movimiento voluntario en roedores. El experimento ha sido dado a conocer en la Iº Conferencia Internacional en Neurorrehabilitación que se ha celebrado esta semana en Toledo, organizada por el Hospital Nacional de Parapléjicos y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El catedrático suizo del Instituto Federal Politécnico de Suiza, Grègoire Courtine, considera que lo conseguido con las ratas es “increíble” y permite dar un mensaje esperanzador a este tipo de enfermos, aunque el experimento en humanos comenzará el año que viene y presenta sus dificultades. Lo que se ha hecho con las ratas, explica Courtine, es activar las neuronas de la médula espinal dañada para que éstas envíen al cerebro la información precisa para caminar y ello mediante estimulación eléctrica y un coctel de fármacos. Pero, la toxicidad de los fármacos utilizados en las ratas, junto a la complejidad del sistema nervioso humano y la variedad de tipos de lesión medular no permiten aventurar, por ahora, cuando se podrá lograr curar a las personas, ha dicho Courtine. “Lo que estamos viendo con las ratas es increíble y me da un montón de energía para seguir adelante”, pero, en el ser humano es diferente y la aplicación del experimento en personas presenta aún muchos problemas, entre ellos el uso de una tecnología más adecuada. Además, este tipo de trabajos científicos requieren de una conjunción de expertos de varias materias y, como ejemplo de ello, Courtine explica que en su laboratorio trabajan no sólo profesionales del ámbito clínico, sino también ingenieros en robótica o físicos y «sólo juntos podemos imaginar una solución que esperemos llegue mientras yo viva». Así, espera que el próximo año se empiece a aplicar a los pacientes la estimulación eléctrica y dentro de uno o dos años también la farmacológica. Este profesor, que comenzó su experimento en Los Ángeles, cree que la investigación en Estados Unidos es más fácil que en Europa, aunque de la Unión Europea recibe apoyo y está financiando un proyecto de nueve millones de euros para desarrollar la estimulación con electrodos. Pero el trabajo de Courtine no es el único que se ha visto en Toledo, ya que en esta primera Conferencia Internacional seis de los más destacados especialistas en la materia han presentado conferencias magistrales, entre ellos el alemán Volker Dietz, pionero en la aplicación de sistemas robóticos en la reurorrehabilitación. Uno de los organizadores del evento y responsable del departamento de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP), Ángel Gil, ha destacado la importancia de que por primera vez hayan coincidido profesionales de distintas áreas que enfocan sus esfuerzos al mismo fin: avanzar en la curación de las lesiones medulares. Fuente: Agencia de noticias EFE

Plantean retos en atención a discapacitados en Latinoamérica

La presidenta de la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias, Regina Alta, afirmó que existen retos en la atención de los 80 millones de discapacitados en la región. La titular de esta entidad, conocida como Riadis, expuso que todavía falta mucho para mejorar la accesibilidad al espacio público y a los edificios, incrementar y mejorar la educación para estos grupos, aumentar el acceso al empleo y las campañas educativas a toda la población. Si no existe eso, las políticas de ayuda se perpetuarán y no se los preparará para acceder a mejores condiciones de vida y a derechos por sí mismos, aseveró en una entrevista con un medio de comunicación ecuatoriano. Indicó que los gobiernos están obligados a cumplir con la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad en cuanto a invertir lo necesario para aportar a este grupo. "Una sociedad que incumple los derechos de las personas con discapacidad, es una sociedad pobre. Recién hemos empezado el camino", apuntó En su opinión, no se han cumplido los Objetivos del Milenio y todavía los niños con discapacidades no lograr terminar la escuela, por lo que es necesario tener incidencia en los ámbitos políticos y públicos para revertir este flagelo. Alta viajó a Ecuador para declarar al actual vicepresidente, Lenín Moreno, como Embajador latinoamericano por los derechos de las personas con discapacidad. Además de reconocer su trayectoria a favor de quienes padecen limitaciones físico-motoras, como él, víctima de un asalto, Moreno deberá fungir como vocero internacional para abogar por los derechos de este segmento poblacional. Respecto a la labor de Ecuador en la inclusión de estos ciudadanos, destacó la visibilización de la problemática y la atención personalizada de los necesitados. A través de la Misión Manuela Espejo el gobierno ecuatoriano ha logrado satisfacer las necesidades sociales y económicas de miles de discapacitados con la entrega de ayudas económicas y técnicas, así como la georreferenciación satelital para su ubicación y atención.

“La Ley de Medios tiende a restablecer una cantidad de derechos que no se tenían en cuenta”

MIéRCOLES 21 de NOVIEMBREn dialogo con Alfredo Bertola, Asesor de Discapacidad de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), dijo en LT11 que "se está haciendo audio descripción y la interpretación en lengua de señas". Bertola habló sobre la importancia de la implementación de la Nueva de Ley de Medios, próxima a efectivizarse el 7 de diciembre del corriente año. “Esta ley tiende a restablecer una cantidad de derechos que no se tenían en cuenta, como personas o ciudadanos, que permanecían invisibles, como las personas con discapacidad”. “Estas personas tienen derecho a acceder a la información y a expresarse, por eso vamos a buscar por todos los medios tecnológicos, para que puedan gozar de este derechos que disponen el resto de los ciudadanos”. Si bien la ley está en vigencia, faltan algunos ajustes que se pondrán en práctica a partir del 7 de diciembre, Bertola manifestó que “es importante seguir adelante con los ajustes que se merece la ley y que sea para todos”. En cuanto a los subtitulados “se está haciendo audio descripción y la interpretación en lengua de señas. Para incorporar de a poco, como quehacer diario esta práctica. En uno años no vamos a poder imaginar, que lo audiovisual no tenga este sistema”.

No los dejaron viajar porque el cupo estaba completo

La Defensoría del Pueblo de Neuquén solicitó al gobierno provincial que se cumpla con la gratuidad de los pasajes para personas con discapacidad. El caso fue denunciado por una persona contra dos empresas en un viaje de Chos Malal a Neuquén. Tras la denuncia una denuncia contra dos empresas de colectivos por no otorgar la gratuidad de los pasajes, que establece la ley para personas con discapacidad, el defensor del Pueblo de Neuquén Ricardo Riva solicitó al gobierno provincial su intervención. Mediante la resolución Nº 347/2012 se le pidió al director provincial de Transporte, Luis Alberto De Brida, "que haga respetar y cumplir de manera efectiva ante las empresas de transporte de pasajeros de jurisdicción provincial, el beneficio de gratuidad para personas con discapacidad establecido en la Ley 1634 y sus modificatorias (1784, 2123 y 2338) como así también en la Ley Nacional Nº 25.635 y decreto reglamentario Nº 38/2004". Además, Riva, "recomendó" al gobernador Jorge Sapag que "reglamente el goce pleno del beneficio de transporte gratuito a personas con discapacidad establecido en la normativa nacional y provincial". La intermediación de la defensoría llega luego que una persona denunciara a dos empresas que no quisieron brindarle pasajes desde Chos Malal a Neuquén. Según se informó las firmas "argumentando que se había completado el cupo de dos asientos, por unidad". La ley establece que se debe otorgar pasajes gratis a una persona discapacitada y su acompañante. En este caso el solicitante debía viajar para ser atendido por su médico.

Avanza proyecto de ley que amplia posibilidad laboral para discapacitados

Buenos Aires, 20 de noviembre (Télam).- Un proyecto de ley que crea el Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad y que ya tiene media sanción del Senado recibió hoy dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, por lo que podría ser convertido en ley en la próxima sesión. El proyecto del Poder Ejecutivo busca promover “el desarrollo laboral de las personas con discapacidad mejorando el acceso al empleo", para lo cual otorga beneficios tributarios o estímulos económicos a las empresas que adhieran a los talleres protegidos de producción. Como objetivo central, la norma apunta a impulsar "la superación de las aptitudes, las competencias y las actitudes de las personas con discapacidad, de acuerdo con los requerimientos de los mercados laborales locales". Para eso, los trabajadores con algún grado de discapacidad serán incluidos en las empresas a través de "talleres protegidos especiales para el empleo, talleres protegidos de producción y grupos laborales protegidos". Los trabajadores que se integren a estos talleres deberán ser personas con discapacidad, desocupados, con escasa productividad y con dificultades para insertarse laboralmente. La iniciativa, aprobada por unanimidad en el Senado, recibió el apoyo de todos los bloques de la Cámara de Diputados, reunidos la semana pasada en un plenario de las comisiones de Discapacidad y Legislación del Trabajo, al que asistió el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. "Se da un paso más, no sólo en la política de inclusión del gobierno nacional, sino que se paga una deuda social explícita a la que estaba sometida este sector", sostuvo entonces Tomada. Según el ministro, la ley beneficiará a 10.000 trabajadores, incorporados a unos 400 talleres. Habrá tres modalidades: el Taller Protegido Especial Para el Empleo (TPEE), para operarios con escasa o nula productividad; el Taller Protegido de Producción (TPP), para personal con mayor productividad en el área comercial o de servicios; y los Grupos Laborales Protegidos (GLP), que serán secciones de empresas de la economía formal, constituidas íntegramente por trabajadores con discapacidad. De acuerdo con el artículo 31 del Capítulo IX de la norma, los empleadores que se sumen a la propuesta "tendrán derecho al cómputo de una deducción especial en la determinación del impuesto a las ganancias, equivalente al 100 por ciento de las remuneraciones brutas correspondientes al personal discapacitado en cada período fiscal". Por su parte, los empleados discapacitados podrán realizar tareas para la producción de bienes o servicios y para su comercialización, con el objetivo de realizar prácticas de entrenamiento para el empleo. La idea es posibilitar "la obtención, conservación y progreso de un empleo protegido o regular en el ámbito público y en el ámbito privado” y el "fortalecimiento técnico y económico de los organismos responsables para la generación de condiciones protegidas de empleo y producción". Está previsto también que el Régimen financiará los servicios profesionales de técnicos, especialistas o personal idóneo que constituirá el Equipo Multidisciplinario de Apoyo de los organismos responsables. Los ingresos que genere la comercialización del producto por la actividad de las personas con discapacidad deberán destinarse exclusivamente al fortalecimiento de los logros de los objetivos asignados a los talleres protegidos y para mejorar la calidad de vida de esas personas. (Télam).-

El Ejecutivo modificó los reintegros por discapacidad para obras sociales

A través de la resolución 1511/2012 publicada este martes en el Boletín Oficial, el gobierno nacional estableció un nuevo Sistema Único de Reintegro (SUR) por prestaciones otorgadas a personas con discapacidad. Estos reclamos significan cerca del 40% del total de los expedientes presentados cada año. Meses atrás el Poder Ejecutivo ya había resuelto suspender hasta el 30 de noviembre el nuevo mecanismo implementado por la normativa 1200/2012, tras las numerosas críticas recibidas desde los distintos gremios y entidades de personas con discapacidad. Aunque aún continúan las negociaciones para definir qué hacer al respecto, la resolución 1511 representa una señal para llevar tranquilidad a las partes. De todos modos, la superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, aclaró al diario Tiempo Argentino que el dispositivo de reintegros anterior "en ningún momento conculcaban derechos a las personas con discapacidad". La nueva normativa establece que la cartera a cargo de la funcionaria santacruceña "financiará las prestaciones básicas por discapacidad, a través de reintegros, siempre que las solicitudes de los mismos den cumplimiento a la normativa vigente en la materia y a los procedimientos y requisitos incluidos en la presente". "En los casos de denegatoria de la petición o concesión parcial del reintegro, tal circunstancia no podrá ser causal de negativa y/o suspensión del otorgamiento de las prestaciones demandadas a los Agentes del Seguro de Salud", aclararon. Los Agentes del Sistema Nacional del Seguro Salud deberán a partir de ahora solicitar una credencial de acceso a la web de SUR en la mesa de entradas de la Superintendencia de Servicios de Salud. Con ella se podrá ingresar al sitio http://sur.sssalud.gov.ar y concertar un turno. Los requisitos para la presentación y la información que deberá entregarse en las oficinas puede consultarse en el decreto 1511.

Dos ofertas para construir el Hogar Ayelén en Zapala

La obra tiene un presupuesto oficial de 5.107.664 pesos y todas las propuestas superan los 6.000.000 ZAPALA (AZ).- Se realizó el acto de apertura de la Licitación Pública correspondiente a la obra "Hogar Ayelén-Zapala", con un presupuesto oficial de 5.107.664 pesos y un plazo de ejecución de 300 días corridos. El Hogar Ayelén es una institución destinada a la rehabilitación de niños y adolescentes de ambos sexos con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. Es por ello que se plantearon programas diferentes que funcionarán en distintos edificios unificados. De la apertura de sobres participaron tres empresas, de la cuales dos presentaron sus correspondientes ofertas económicas, mientras que la restante empresa se abstuvo de hacerlo. La empresa Volk Yolanda Mary, con domicilio legal en la localidad de Zapala, presentó una propuesta por un importe de 6.096.260 pesos; mientras que la empresa Emcopat SA de la ciudad de Neuquén, cotizó un monto de 6.879.318,11 pesos. Por su parte, la empresa Omega MLP SRL de la ciudad de Neuquén no presentó oferta económica para la construcción de la obra. El subsecretario de Obras Públicas, Ricardo Esteves, explicó que "se trata de una obra muy requerida por el área de Desarrollo Social y esperamos adjudicarla antes de fin de año". Informó que "supera los 5 millones de pesos y servirá para dar contención a chicos con capacidades diferentes de ambos sexos, de entre 6 y 12 años". Adelantó además que si todos los procesos administrativos continúan su curso normal el hogar comenzaría a construirse en los primeros días de febrero próximo, con el objetivo de terminarlo a fines del 2013. La obra estará emplazada en un predio ubicado en la esquina de las calles Héctor Ibarrolaza y Laguna Blanca de dicha localidad. El predio se dividió para el funcionamiento de dos viviendas, disponiéndose en los accesos el uso común de una circulación que posibilite el ingreso a ambos edificios. Se accede por escalinatas y rampas para personas con discapacidad, ubicándose además un sector de estacionamiento y un espacio apto para el estacionamiento de ambulancias, que será de uso común

Declaran 2013 Año Iberoamericano para la inclusión laboral de discapacitados

Cádiz (España), 17 nov (EFE).- La XXII Cumbre Iberoamericana que concluyó hoy declaró el 2013 "Año Iberoamericano para la inclusión en el mercado laboral de las personas con discapacidad". En un comunicado especial, los jefes de Gobierno y de Estado de Iberoamérica reconocen que es necesario fortalecer las políticas públicas, las iniciativas y los esfuerzos para asegurar la inclusión laboral plena y efectiva de las personas con discapacidad. Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud del año 2011, el 15 por ciento de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad y aproximadamente 90 millones de ese total vive en Iberoamérica. La prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de bajos ingresos y en la población femenina, según ese mismo informe. En el documento aprobado hoy en la cumbre de Cádiz, los mandatarios consideran que cerca del 80 por ciento de las personas con discapacidad en edad de trabajar está desempleada por falta de accesibilidad así como de concienciación del sector privado sobre las potencialidades de estas personas. EFE

viernes, 9 de noviembre de 2012

Ben X completa subtitulada al español

Ben X trailer

Aprueban cambios a ley de transporte para discapacitados

La Plata, 8 de noviembre (Télam).- La Cámara de Diputados bonaerense aprobó por unanimidad un proyecto legislativo para facilitar el traslado de las personas con discapacidad en la provincia, que elimina los cupos por transporte y otorga la gratuidad para acompañantes. La iniciativa impulsada por el diputado bonaerense Rodolfo Iriart, del Frente para la Victoria, busca que las personas con capacidades diferentes puedan viajar gratis y sin restricciones ni cupos, en empresas de transporte colectivo terrestre y fluvial. El proyecto, que propone modificar la Ley 10.592, establece que las prestatarias de servicios intercomunales de transporte colectivo terrestre y fluvial que operen regularmente en la provincia de Buenos Aires deberán facilitar el traslado de las personas con discapacidad de forma gratuita. Además, si el pase determina que el pasajero con discapacidad no puede valerse por sí mismo, el beneficio se hará extensivo a quien lo acompañe. "Otro elemento novedoso que introduce el proyecto es que las empresas no podrán establecer cupos o limitaciones, como ocurre en la actualidad", explicó Iriart. El diputado sostuvo que "las empresas de larga distancia deberán asimismo asegurar el regreso al lugar de origen del pasajero, mediante la entrega del pasaje respectivo o la reserva oportuna para su obtención en el lugar de destino". El proyecto "pretende dar respuesta a la necesidad de inserción y de traslado de las personas con capacidades diferentes", dijo Iriart y destacó el respaldo obtenido en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados. "Para obtener el boleto, las personas con discapacidad deberán simplemente presentar el Certificado Unico de Discapacidad (CUD) que otorga la Agencia Provincial de Transporte" y el DNI al momento de retirar el pasaje, explicó. Además, en los micros de doble piso las personas con movilidad reducida deberán ser ubicadas en el sector inferior, consigna el proyecto y determina que todas las empresas de transporte colectivo fluvial quedarán obligadas a permitir el acompañamiento de perros lazarillos a quienes lo necesiten. Las empresas de transporte intercomunal de pasajeros que incumplan la norma serán pasibles de las sanciones previstas en las leyes y decretos que reglamentan el servicio público en la provincia de Buenos Aires, explicó el legislador. "En el caso del transporte comunal -señaló Iriart-, las municipalidades podrán homologar las mismas reglamentaciones o establecer las penalizaciones que consideren oportunas". (Télam)

Resolución 1200: Entre el recorte y la manipulación

miércoles, 7 de noviembre de 2012 Argentina. Resolución 1200: Entre el recorte y la manipulación Prof. Juan Carlos Sánchez (especial para ARGENPRESS.info) La promulgación y posterior suspensión de la Resolución Nº 1.200/12 de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación constituye un hecho político significativo que ha sido desdeñado por los multimedios, pero que encierra una verdadera Espada de Damocles sobre las personas con discapacidad y quienes se encuentran incluidos en los diversos programas del Ministerio de Salud, los cuales tienen el objetivo de disminuir la cuantía de la población con discapacidad en nuestro país aunque aseguran la cobertura gratuita en diversas patologías, según la normativa vigente, tales como la diabetes o el HIV. En principio, está enmarcado en la pulseada eterna del Gobierno Nacional con los gremios oficialistas y opositores por el pago de los reintegros con motivo de prestaciones por discapacidad y por diversos programas nacionales mediante el Fondo Solidario de Redistribución, cuyo monto se encuentra en los $ 2.000 millones de pesos. Sin embargo, otras circunstancias rodearon también a esta norma hoy suspendida. Desde el pasado 5 de septiembre, se encuentra el proyecto de ley de transferencia del PROFE (Programa Federal de Salud) al PAMI (1) en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación que establece la transferencia de la cobertura médica y farmacológica de los beneficiarios de pensiones no contributivas otorgadas y a otorgarse con la intervención de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y que a la fecha fuesen atendidas a través de la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas dependiente del Ministerio de Salud. Cabe recordar que buena parte de los beneficiarios de dichas prestaciones sociales son personas con discapacidad y el proyecto, en sus fundamentos, explica la principal razón para esta transferencia: "Los beneficiarios de las pensiones no contributivas pasaron a atenderse de hecho en el Sistema Público de Salud, en calidad de ciudadano sin cobertura, ya sea para la atención en cualquiera de los tres niveles o para la realización de los estudios complementarios. En el caso de las prestaciones farmacológicas, el encontrar la farmacia adherida resulta más complejo que ubicar una aguja en un pajar" y con respecto a los costos, agrega: "el presupuesto nacional para el ejercicio 2012, prevé para la atención de los 941.816 beneficiarios del programa la suma de 1.652.836.618,00 pesos, dando un promedio por afiliado de más de 1.750 pesos anuales, esto es aproximadamente 146 pesos mensuales" mientras que, según lo informado por el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, "el INSSJyP tiene un costo medio de atención por afiliado de 448,25, pero el costo de la cápita para todos los niveles de atención es de 115,62 pesos mensuales al 01/12/2011". Como se puede advertir, la diferencia entre ambos es sustancial a nivel de costos medios, pero el servicio brindado por PROFE hace tiempo que se aleja de las verdaderas necesidades de sus beneficiarios. Luciano Di Césare, interventor del PAMI, fue denunciado por varias organizaciones como el autor intelectual de la Resolución Nº 1.200 de la Superintendencia de Salud de la Nación pues es conocido que pretende quitarle los recursos a las Obras Sociales. Por otro lado, la mayor obra social del país fue denunciada por no reconocer los valores de las prestaciones fijadas por el Ministerio de Salud en el Nomenclador del Sistema Único, abonando discrecionalmente valores inferiores, rompiendo la cadena de pagos y colocando a las prestadoras de servicios en situación crítica, quienes se ven impedidos de continuar con su actividad. Si se incorpora PROFE al PAMI, se ampliaría la cantidad de beneficiarios; entre ellos, con discapacidad, lo que provocaría un inmediato incremento en las prestaciones a contratar y reafirmando su primacía como Obra Social. De allí, la preocupación del interventor Di Césare en el intento de "equilibrar" las cuentas. Al igual que en los ' 90, aparece la relación costo - beneficio en las cuestiones socio - sanitarias. El recorte La Resolución Nº 1.200/12 pretendió suprimir el sistema implementado en su momento por la Administración de Programas Especiales (APE), que dependía de la Secretaría de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y que fuese luego absorbida por la Superintendencia de Salud de la Nación, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Nº 1198/12. (2) Mediante limitaciones temporales a los reintegros y estableciendo un Sistema Único de Reintegros (SUR) basado en la disponibilidad presupuestaria y en las razones de oportunidad, mérito y conveniencia, se supeditaba el otorgamiento a la mera discrecionalidad del organismo dirigido por Liliana Korenfeld. Sin embargo, esta norma tiene aristas preocupantes, tales como la calificación de enfermedades catastróficas a aquellas de baja incidencia y alto impacto económico, como si la discapacidad fuese un terremoto o un incendio. Olvida que muchas de las patologías son genéticas y otras, son adquiridas por la ausencia de una política preventiva en salud como también de causas socioeconómicas; es decir, por la indigencia y la pobreza de vastos sectores populares. Por otro lado, estableció valores arancelarios para diferentes prestaciones. Por ejemplo, una bomba de insulina para diabetes lábil tiene una cobertura de $ 40.000 o un módulo de seguimiento de paciente de HIV, $ 500, ambos cubiertos por los respectivos Programas Nacionales. Con respecto a la discapacidad, nos encontramos con la cobertura de atención ambulatoria en institución especializada (Centro de Día) en Jornada Simple (4 horas) y Jornada Doble (8 horas), con un arancel de $ 3.800 que se incrementa a $ 5.130 en el caso de personas con dependencia total y que, en caso de traslado, pueden adicionarse $ 2.800. Ahora bien, ¿qué pasa si la Superintendencia de Servicios de Salud alega razones presupuestarias o de orden discrecional para otorgar un monto menor?. La Obra Social Sindical debería cubrir la diferencia, con el ya conocido desfasaje financiero entre la presentación de la solicitud y el pago del reintegro, lo cual pretenderá ser trasladado al afiliado con discapacidad o su familia. Ello violenta lo establecido en la Ley Nacional Nº 24.901 (3) y en las diferentes leyes que sustentan la actividad de los programas nacionales en vigencia. Con respecto a la medicación, también existen valores establecidos para diferentes drogas pero llama la atención, por ejemplo, la existencia de laboratorios tales como Novartis, principal proveedor de PAMI o Baxter, proveedora de insumos para transplantados, que tiene una importante presencia en el Hospital Garrahan al igual que Fundación La Nación... Desde luego, puede llegarse a una igual problemática que la anterior. Los reclamos Como habíamos mencionado, los gremios oficialistas, de Antonio Caló y opositores, enrolados en el moyanismo vienen reclamando por el pago de los reintegros adeudados. Pero otra cuestión los está preocupando, y mucho, debido a que la norma suspendida propiciaba que las Obras Sociales Sindicales iban a ser las únicas responsables de la cobertura y de esa forma, el Estado Nacional quedaba indemne, en principio, de ser objeto de acciones judiciales con motivo de la falta de cobertura que pudiesen presentar las personas con discapacidad. Algo similar pasaba cuando aún existía la Administración de Programas Especiales (APE), pero ello se enfatizó en la resolución cuestionada. Pero quienes también tuvieron sus motivos fueron los prestadores de los servicios destinados a las personas con discapacidad. Además de la falta de pago por parte de las Obras Sociales Sindicales, la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación viene demorando la inscripción en el Registro Nacional de Prestadores a algunos de ellos, impidiendo la cobranza de los servicios prestados. Al trascender la sanción de la mencionada Resolución, los primeros en reclamar fueron los gremios vinculados al kirchnerismo y posteriormente, los ligados a Hugo Moyano. Sin embargo, un viejo actor volvería a hacerse presente como en el 2001: El Foro Pro. Llamado pomposamente como Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, fue fundado el 7 de agosto de 1997 por la Comisión para las Personas con discapacidad de la Arquidiócesis de Buenos Aires, Asociación Civil Pequeña Obra de la Divina Providencia (Obra “Don Orione”), Federación Argentina de Entidades Pro Atención al Deficiente Intelectual (FENDIM), Asociación Ayuda al Ciego (ASAC), Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (A.L.P.I.) y la Asociación Argentina de Lucha Contra la Enfermedad Fibroquística del Páncreas (FIPAN), entre otras. Posteriormente, se unieron la AIEPESA (Asociación de Institutos Educativos Especiales); que integra la Junta Coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina (COORDIEP) y el Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CAIDIS), organización que se denominaba Cámara Argentina de Instituciones para Discapacitados en 2003. Este conjunto de organizaciones, liderado por el Padre Pablo Molero, de la Arquidiócesis de Buenos Aires, fue la que organizó la Marcha de las Sillas Vacías en abril de 2001, logrando que fueran recibidos por el entonces Presidente Fernando de la Rúa, para denunciar la "inacción estatal". Un eufemismo para ocultar sus verdaderas intenciones: el incremento de los valores de los aranceles del Nomenclador Nacional para las prestaciones que realizaban cada una de ellas. Desde 2002 y hasta 2004, iban realizando sucesivas manifestaciones hasta que el kirchnerismo logró su cooptación a través de su inclusión en lugares claves de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). Uno de los que accedieron, y aún permanece, es el líder del Foro Pro... De esta forma, el Gobierno Nacional lograba contener las pretensiones de este grupo de organizaciones que, tan sólo, busca su propio beneficio como ocurre en la actualidad. La manipulación Las Sillas Vacías marcaron un punto de inflexión, pero también reveló la indudable manipulación a quienes debían asistir mediante sus servicios. Al punto tal, que lograron que numerosas personas con discapacidad y sus familias interpusieran amparos judiciales contra el Estado Nacional en una seguidilla que comenzó en 2001 y se prolongaría hasta el 2003, con el patrocinio de letrados patrocinantes afines al Foro Pro. Bajo la amenaza de quedarse sin sus prestaciones, fueron obligados a la presentación de dichas acciones judiciales pero también a través de la mentira, por cuanto no estaban en peligro sus necesidades sino las de los integrantes del Foro; es decir, los prestadores... La marcha del pasado 30 de octubre pasado fue otra muestra de la manipulación organizada por la Obra Don Orione y que, no por casualidad, no fue liderada por el Padre Molero. Al igual que el 8N, fue convocada a través de las redes sociales y luego trascendió a la prensa. Convocaron a cerca de 5.000 personas, en una marcha similar a la de los Pro - Vida, grupos que también están vinculados a estas organizaciones y que suelen interponer acciones judiciales contra el aborto de jóvenes con discapacidad mental, tal como ocurrió en las provincias de Entre Ríos y Mendoza, provocado en el seno intrafamiliar. Queda claro que la Iglesia busca ocupar todos los espacios posibles. Ya ocupa una porción sustancial de la Educación Privada, pero también acontece lo mismo con las prestaciones por discapacidad junto con la ayuda del resto de las organizaciones. Lo que viene. Hace pocos días, se anunció que saldría una resolución conjunta de la CONADIS y de la Superintendencia de Salud de la Nación. Previamente, la titular del organismo regulador de la actividad de las Obras Sociales Sindicales, Liliana Korenfeld, no tuvo más remedio que dar a conocer que no se modificaría el sistema de las prestaciones por discapacidad. Pero ello no extraña. Nuevamente, el Padre Molero en las sombras, dentro de CONADIS, volverá a tomar las riendas de la negociación con los prestadores mientras los gremios siguen reclamando por el pago de los reintegros adeudados. Sin embargo, no se advierten soluciones de fondo. En realidad, continuarán sustanciándose amparos contra las Obras Sociales Sindicales mientras no sea regularizado el pago por parte del Estado y es posible una nueva vuelta de tuerca que permita la restricción a dichos pagos en sede administrativa, lo que provocará una nueva catarata de amparos judiciales. Ocurre que la discapacidad es un gran negocio para pocos. Desde prestadores de servicios a grandes laboratorios de la industria farmacéutica, no se van a quedar quietos en la defensa de sus intereses. Mientras tanto, las personas con discapacidad y sus familias son los verdaderos rehenes de esta situación. Es posible que la Resolución Nº 1.200 sea modificada, eliminando las aristas más problemáticas para los prestadores pero la decisión está tomada: las Obras Sociales Sindicales deberán seguir esperando para cobrar. Y las personas con discapacidad que no tengan recursos para acceder a la justicia, también... Sin dudas, una muestra más que el capitalismo mata... Junto a la Iglesia, vieja cómplice del capital y de las organizaciones que se mueven a su amparo, y protegidas por el mismo Estado... Notas: 1) Expediente 6230 - D - 2012 2) http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/202779/norma.htm 3) Establece la cobertura total de las prestaciones socio - sanitarias para las personas con discapacidad.

martes, 6 de noviembre de 2012

Diversidad de ser, diversidad de hacer, igualdad de derechos

Buenos Aires, 3 de noviembre (Télam). Luego de haber transitado procesos de construcción de sus identidades aceptando sus discapacidades, la chilena Pamela Molina, el costarricense Luis Fernando Astorga Gatjens y el colombiano Salam Gómez presiden organizaciones y organismos que luchan por la vigencia de los derechos humanos en todas las personas. "Quedé sorda cuando tenía 13 años y viví un largo proceso de desarrollo de identidad, durante muchos años seguía pensando como oyente, me sentía en desventaja y responsable de mi sordera", contó a Télam Molina. La mujer, que es miembro de la Fundación para las Américas (OEA), recordó que en un primer momento "no aceptaba la discriminación del ambiente porque consideraba que estaba en desventaja, pero un día me topé por casualidad con un grupo de personas sordas y me invitaron a participar de una reunión", contó. "Primero me negué porque pensaba que la única forma de integrarme a la sociedad era `normalizando`, es decir, tratando de ser como el oyente, pero luego acepté ir y cuando llegué a esta comunidad me di cuenta de que había otro mundo posible. Me encontré con sordos hablando en su idioma, aceptando con orgullo su condición". "Aprendí entonces el lenguaje de señas para poder comunicarme y empecé a desarrollar mi identidad sorda, comencé a percibir el mundo desde una perspectiva visual no auditiva”, relató. “A partir de entonces asumí la causa sorda, el derecho a ser educado en tu lengua a tener tu identidad a ejercer tus derechos", destacó. Con el tiempo Molina se convirtió en una referente, asesoró al Gobierno, estudió en Estados Unidos "Discapacidad y Derechos Humanos", e ingresó a la Fundación Trust donde "tengo la suerte de poder trabajar de lo que es la causa de mi vida", afirmó. Luis Fernando Astorga Gatjens es actualmente director Ejecutivo del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI) y fue una de las personas que trabajó incansablemente para que saliera la Convención Internacional para Personas con Discapacidad. Comenzó a militar en la temática a partir de que un accidente lo convirtió en una persona usuaria de silla de ruedas. Padre espiritual de la Convención, Luis Fernando -como lo llaman todos- explicó con claridad "yo aporto mi deficiencia pero el entorno me fija mis limitaciones, por eso mi discapacidad no es una constante, sino una variable que se va a modificar dependiendo de donde me encuentro". Con las habilidades que le confirieron sus estudios en comunicación, el hombre describió que "en nuestras sociedades coexisten distintas visiones sobre la discapacidad en general". Señaló que "también está la visión médica y de rehabilitación, donde la persona es paciente y lo que se requieren son tratamientos de rehabilitación para “normalizar”, entonces no hay que cambiar a la sociedad sino que yo me normalice para adaptarme lo más parecido a las personas normales". Miembro durante más de quince años de la Asociación Colombiana de Bipolares, Salam Gómez decidió junto a otros compañeros, cuando conoció el espíritu de la Convención, formar otro espacio "donde se podían pensar otras estrategias más allá de los medicamentos, la necesidad de un acompañamiento o de un psiquiatra". Así nació Fundamental Colombia y allí elaboraron una filosofía que llamaron R.E.A.L.I.D.A.D. que consiste en una serie de pasos que comienzan por reconocer el proceso que se está atravesando, encontrarse a partir de esta situación y pensar cómo ser funcional, lograr la autonomía, liderar los propios procesos, entender de qué se trata la discapacidad psicosocial y acompañar a los demás.(Télam)

Especialistas reclaman "garantizar los derechos civiles de las personas con discapacidad"

Buenos Aires, 3 de noviembre (Télam).- Especialistas y militantes de la temática de discapacidad coincidieron hoy en la necesidad de garantizar a nivel mundial "que ninguna persona pueda ser declarada incapaz e inhabilitada de ejercer sus derechos civiles", en referencia a quienes por problemas de salud mental ven cercenados esos derechos. "Si hay algo revolucionario en la Convención de las Personas con Discapacidad es que dice explícitamente que todos los seres humanos tienen igual reconocimiento ante la ley, el tema es que en las leyes y en la práctica no se cumple", advirtió en diálogo con Télam Luis Fernando Astorga Gatjens, director del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI). De visita en Argentina para participar de las IV Jornadas de Revisión de la Convención sobre discapacidad, el experto aseguró que "el colectivo que tiene sus derechos civiles más vulnerados es el de las personas con discapacidad psicosocial". Astorga Gatjens se refirió, así, a las personas que por sufrir, por ejemplo bipolaridad o esquizofrenia, no pueden ejercer su derecho al casamiento, al voto o a firmar un contrato. "Existe una gran confusión e imprecisión para las personas con discapacidad psicosocial, de hecho hay países que ni siquiera trazan una división entre discapacidad intelectual y psicosocial", explicó Astorga Gatjens, quien además es comunicador y militante de Derechos Humanos, de Costa Rica. "Mientras que la discapacidad intelectual tiene que ver con la estructura como el síndrome de down o el autismo, o sea son características que vienen de nacimiento, la discapacidad psicosocial se genera por las condiciones de la sociedad, y está asociada a problemas en la salud mental, como la esquizofrenia o la bipolaridad", explicó. Las jornadas fueron organizadas por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Co.N.A.Dis.), la Fundación para las Américas de la OEA y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Del encuentro también participó la chilena Pamela Molina, de la Fundación para las Américas (OEA) que lleva adelante un proyecto organizado por la Fundación Trust y financiado por Open Society Institute (OSI), en el que se busca la "promoción y concientización de la capacidad legal de las Personas con Discapacidad Psicosocial en América Latina". "Las personas con discapacidad psicosocial son las más vulneradas porque sus organizaciones se encuentran en un proceso de desarrollo más débil y en muchos países todavía no se consideran personas con discapacidad sino enfermas", indicó Molina. Según un relevamiento que se realizó en febrero y marzo como parte de este proyecto en Argentina, Perú, México, Chile, Colombia y Paraguay, "no hay estadísticas claras de las personas con discapacidad psicosocial, sus organizaciones son muy recientes y las legislaciones todavía mantienen las figuras de interdictos, incapaces e inhabilitados". "A la discriminación que sufrimos todas las personas con discapacidad, quienes tienen discapacidad psicosocial cuentan -además- con el estigma de que son peligrosos", indicó Molina. En este sentido, explicó que "el círculo de discapacidad y pobreza se acentúa por el estigma, no consiguen empleos y entonces terminan en las instituciones psiquiátricas porque no tienen cómo subsistir". Referente en su país y en América latina sobre el abordaje de la salud mental con un enfoque de derechos, Salam Gómez, uno de los fundadores de Fundamental Colombia, aseguró que "la capacidad jurídica es una base sobre la que se construyen todos los demás derechos". "El reto es comenzar a trabajar en empoderar a las personas con discapacidad psicosocial para que puedan reconocer que están pasando por un proceso de salud mental, y luego pensar cómo superar las barreras que se imponen, cómo desmitificar, porque el elemento que da la discapacidad es el estigma", planteó. Gómez señaló que "en algunos espacios todavía es resistida la denominación psicosocial porque la consideran `muy grande`, nosotros decimos que lo es, y que desde esa amplitud es desde donde hay que trabajar". En tanto, la comunicadora Sabrina Aguilera, a cargo de la investigación del proyecto de OEA en Argentina, explicó que "la Convención establece que la discapacidad no la tiene la persona sino que se da en la interacción entre la sociedad y esa persona". "Si nosotros hablamos de enfermo mental estamos dando una definición desde un enfoque médico y lo que buscamos es la cura, si en cambio decimos persona con discapacidad lo que se pretende es lograr su mayor nivel de autonomía", aseguró. La Convención Internacional de Personas con Discapacidad fue aprobada en 2006 y Argentina la ratificó en 2008. El Código Civil vigente establece que mediante un proceso judicial se puede declarar la insanía e inhabilitación, sin embargo en el proyecto del nuevo código este concepto está siendo debatido para ajustarlo a lo que plantea la convención. "Hay que eliminar la figura de insanía y sustituirla por redes de apoyos que le permitan a las personas con discapacidad tomar sus decisiones", sostuvo Iñaki Regueiro, de la organización Red por los Derechos de las personas con Discapacidad (REDI). El experto explicó que "estos temas se están debatiendo y es muy importante que se puedan plasmar en el nuevo código porque es la única manera de reflejar legalmente el nuevo paradigma que propone la Convención". (Télam).-

54ª Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad de La Rioja

Jujuy al día® – El 25 y 26 de octubre se llevó a cabo la 54ª Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad, que reunió a los representantes gubernamentales y no gubernamentales de las provincias que lo integran. La próxima será los días 28, 29 y 30 de noviembre en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Naindo de la capital provincial y el acto de apertura estuvo encabezado por la Presidenta de CONADIS y del Consejo Federal de Discapacidad, Raquel Tiramonti; y el Vicepresidente, Marcelo Bellone, Secretario de Planificación de Políticas de Salud de Jujuy; el Ministro de Salud de La Rioja, Juan Luna; la vicepresidenta primera de la Cámara de Diputados local, Judith Díaz Bazán y la Coordinadora de Atención Sanitaria al Discapacitado, Daniela Bustamante. Estuvieron presentes los miembros del Consejo, autoridades locales, prensa y público en general. Raquel Tiramonti, señaló que “el Consejo Federal de Discapacidad fortalece y da equidad a las iniciativas de todas las provincias” y más tarde presentó el informe de presidencia, donde enumeró los avances desde la anterior Asamblea del mes de junio en Mendoza. Luego, la directora del Observatorio de la Discapacidad, Silvia Bersanelli, expuso la tarea realizada durante el primer semestre, así como las recomendaciones efectuadas a Argentina por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas. Acto seguido, el Servicio Nacional de Rehabilitación presentó el Sistema Estadístico del Registro Nacional de Situación de las Personas con Discapacidad (SERNPcD-Pentaho). Por la tarde, los representantes provinciales expusieron los informes regionales e informaron que en la próxima Asamblea se premiarán a los ganadores del “Concurso de Buenas Prácticas para la Inclusión de Personas con Discapacidad” organizado por el Consejo Federal y CONADIS. En el cierre de la primera jornada se presentaron los informes de los representantes al Comité de Ley de Cheques, Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas y Comisiones de Trabajo, y se llevó a cabo la reunión de representantes de organizaciones no gubernamentales que integran el Consejo Federal y del Comité Asesor de CONADIS. La Asamblea finalizó el 26 de octubre y la próxima tendrá lugar en la ciudad de Chapadmalal, el 28,29 y 30 de noviembre.

Organiza Apasido

jueves, 1 de noviembre de 2012

Para familiares de discapacitados

Neuquén > La Asociación Patagónica Síndrome de Down (Apasido) solicitó la creación de una jubilación especial para familiares de personas discapacitadas, con el acompañamiento del bloque de diputados del Frente Grande-MUN. Prevén que el beneficio incluya a quienes tengan más de 25 años de aportes y acrediten la necesidad de asistir en forma permanente a quien padece algún impedimento. El pedido se formalizó mediante un proyecto de reforma de la Ley Provincial 611, que regula el funcionamiento del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN). La propuesta contempla la incorporación de una “jubilación especial para trabajador con familiar a cargo con discapacidad”, que cubra el 85 por ciento del promedio mensual de salarios de los últimos tres años. Entre los requisitos, se incluye la acreditación con constancias médicas de la necesidad de atención “constante y periódica” de la persona con discapacidad y que el aspirante a la jubilación cuente con al menos 25 años de aportes al ISSN u otras cajas previsionales. En caso de no alcanzar esa antigüedad, se propone que tenga derecho “a obtener, a su elección, cambio de funciones o reducción horaria”.

Un nuevo fármaco para la esclerosis

..Londres, 1 nov (EFE).- Un nuevo fármaco contra la esclerosis múltiple, que está actualmente en ensayo clínico, ha logrado reducir a la mitad el número de ataques en pacientes con recaídas, informó hoy la revista médica "The Lancet". La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad inglesa de Cambridge, mostró que el fármaco alemtuzumab reduce significativamente el número de ataques en comparación con los pacientes que reciben el tratamiento más habitual en la actualidad, el interferón, comercializado como Rebif. El fármaco logró buenos resultados tanto en pacientes que aún no habían recibido ningún tratamiento como en aquellos a los que ya se les había recetado interferón, explicó el investigador Alastair Compston y autor principal del artículo. Según las conclusiones del estudio, de dos años de duración, sólo el 35 por ciento de los pacientes que recibieron alemtuzumab sufrieron una recaída, frente al 53 por ciento de los que fueron tratados con interferón. Además, el alemtuzumab, que en la actualidad se emplea contra algunos tipos de leucemia bajo la marca Lemtrada, redujo los nuevos ataques en un 49 por ciento entre los pacientes que ya habían sufrido episodios en el pasado. "Los pacientes que aún muestran síntomas pese a recibir su terapia inicial son especialmente difíciles de tratar. Este fármaco no sólo reduce las posibilidades de sufrir una discapacidad asociada con la esclerosis múltiple, sino que también produce mejoras clínicas a largo plazo", apuntó Compston. Los resultados son tan esperanzadores que la Sociedad de Esclerosis Múltiple británica ha iniciado una campaña para que el fármaco sea incluido en la cartera del servicio público de salud. La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes tras la epilepsia, así como la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales. EFE ..

Sin recortes para discapacitados

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) acordó con la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (Conadis) y las ONG vinculadas con las prestaciones de ese sector dictar una nueva resolución para regular las prácticas que se deben reintegrar por discapacidad. La nueva medida “se elaborará de manera consensuada con estas instituciones y permitirá incluir aquellas demandas y observaciones necesarias para optimizar la cobertura de las personas con discapacidad”, señaló en un comunicado la SSS. La medida fue tomada el viernes pasado en el marco de una reunión entre la superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, la presidenta de la Conadis, Raquel Tiramonti, y los representantes de Aiepesa, Caidis, Obra Don Orione y el Arzobispado de Buenos Aires. “A efectos de llevar tranquilidad a todas las personas con discapacidad, y a sus familiares, la Superintendencia adecuará la forma de presentación de las modalidades de reintegros de acuerdo a las clasificaciones y valores.” Desde las organizaciones se había criticado la resolución 1200, con el argumento de que había prestaciones que no estaban incluidas y que se recortaban algunos subsidios. Desde la SSS admitieron que las organizaciones que trabajan con personas discapacitadas “pudieron interpretar de manera equívoca la resolución”, por lo que en la reunión del viernes acordaron una nueva redacción que despejara las dudas. Liliana Korenfeld afirmó que “el espíritu de la resolución 1200 no fue vulnerar los derechos de los beneficiarios ni hacer peligrar el financiamiento de las prestaciones”. Y agregó que “las resoluciones y políticas se enmarcan en el modelo nacional de inclusión y transformación social que amplía progresivamente los derechos de la población”. El organismo destacó que actualmente la resolución 1200 se encuentra suspendida hasta el 30 de noviembre. “Esta normativa –indicó el comunicado– mantiene así la vigencia de todas las normas que regulaban el otorgamiento de reintegros en el marco de la resolución 500/04 y sus modificatorias. Asimismo, la resolución 1310/12 abre un proceso de elaboración participativa de normas en el marco del cual se pueden presentar opiniones y propuestas.” Ayer al mediodía, algunas ONG se movilizaron hacia la Superintendencia de Servicios de Salud y marcharon a la sede central del PAMI. Este último organismo aclaró que “las prestaciones destinadas a garantizar la correcta atención de las personas discapacitadas, dependientes de dicha obra social, se encuentran funcionando con total normalidad”. Y remarcó que “mantiene regularizada la cadena de pago, por lo tanto no hay motivo para que ninguna organización que atienda a afiliados del instituto interrumpa su cobertura”.

Buscan resguardar derechos de personas con discapacidad

Bariloche - Presentaron iniciativa para que las empresas cumplan con la obligatoriedad de entrega de pasajes gratuitos para personas con discapacidad. -------------------------------------------------------------------------------- Los concejales Leandro Lescano, Carmen Gimenez y Elena Welleshick presentaron una iniciativa que plantea una modificación en los contratos de utilización de los boxes de la terminal de ómnibus. De esta forma, en el proyecto se incorpora una cláusula de rescisión del contrato a aquellas empresas que no cumplan con la Ley Nacional 22.431 y lo dispuesto en la Ordenanza 1418-CM-04, las cuales establecen la obligatoriedad de otorgamiento de pasajes gratuitos a las personas con discapacidad. Al respecto Leandro Lescano expresó: "..hemos trabajado el proyecto en el Consejo Local Consultivo para las Personas con Discapacidad y pretendemos resguardar los derechos de las personas con discapacidad para favorecer la plena integración social, aportando para que las Empresas cumplan con lo establecido por la normativa vigente."

Pami asegura que prestaciones a personas con discapacidades funcionan con normalidad

Buenos Aires, 30 de octubre (Télam).- El Pami aseguró hoy que "las prestaciones destinadas a garantizar la correcta atención de las personas discapacitadas, dependientes de dicha obra social, se encuentran funcionando con total normalidad". "El Instituto mantiene regularizada la cadena de pago, por lo tanto no hay motivo para que ninguna organización que atienda a afiliados de Pami interrumpa su cobertura", indicó el organismo a través de un comunicado. Se agrega que "en los últimos días, la Dirección Ejecutiva de Pami, decidió realizar un incremento del 20 % en todas las prácticas vinculadas a prestaciones a personas con discapacidad". "A su vez -indica el comunicado- el Instituto tomó la decisión de generar otra mejora al sector mediante la modificación del circuito administrativo de facturación. Se trata de una forma ágil y práctica que le permitirá a cada uno de los prestadores presentar su factura en forma adelantada, haciendo un detalle de los servicios que estaría realizando durante el mes de dicha presentación". Según el Pami, "la decisión contribuye a mejorar el vínculo establecido entre la obra social y quienes trabajan a diario con cada uno de los afiliados". "Se ratifica este camino a los fines de llevar tranquilidad a la comunidad de Pami, por quienes se continuará realizando lo necesario para garantizar no sólo la atención médica que corresponda, sino –y sobre todo- para brindar los esfuerzos necesarios para cumplir con los derechos a una mejor calidad de vida", aseguran. Por último, se señala que "las versiones desestabilizadoras y falaces sólo contribuyen a generar malestar y preocupación; Pami sostiene su compromiso con sus afiliados, lamentando que sea necesario expedirse nuevamente respecto a este tema en beneficio de la tranquilidad de sus titulares de derecho y familiares". (Télam)

Reclamo de discapacitados para que les garanticen su atención

30/10/12 - Diario Clarin. Organizaciones de personas con discapacidad marcharon hoy en defensa de sus derechos y para exigir que se mantengan al ciento por ciento los pagos de reintegros por su atención. Aseguran que recientes resoluciones del PAMI y de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) "ponen en serio riesgo" la continuidad y el financiamiento de los servicios de asistencia, salud y educación para unas 100.000 personas. La convocatoria partió días atrás del Foro por la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los reclamos estaban contenidos en un petitorio que llegó a oídos de las autoridades de la SSS, quienes el último viernes convocaron a un encuentro en la sede del organismo. Allí, la superintendenta Liliana Korenfeld se comprometió a excluir al sector de discapacidad de los alcances de la resolución 1200/12 que regula el otorgamiento de reintegros por prestaciones especiales a las obras sociales e invitó a las entidades a participar de la redacción de una normativa específica que contemple todas las modalidades y valores que comprende el nomenclador nacional para la atención de los discapacitados. En la reunión la funcionaria aseguró que la resolución cuestionada, que se encuentra suspendida hasta el 30 de noviembre, sólo modifica la forma en la cual las obras sociales solicitan los reintegros ante el organismo y no afecta las prestaciones, ni desfinancia el sistema. Por otro lado, se comprometió a buscar una solución al problema del casi centenar de instituciones que no cuentan con una constancia de inscripción en el Registro Nacional de Prestadores. Pese al anuncio oficial de revisar lo dispuesto y de contemplar los puntos incluidos en el petitorio, las entidades igual se movilizaron a la Superintendencia y al PAMI. "Haremos una espera activa para que el compromiso se cumpla en un tiempo perentorio", dijeron a Clarín desde la organización de la convocatoria que mantiene además fuertes reclamos hacia la obra social, a cuya conducción acusan de mostrar "una clara voluntad de destruir el Sistema de Prestaciones Básicas". La responsabilizan por cortar la cadena de pagos, no respetar los valores establecidos por el nomenclador nacional, cambiar los profesionales que atendían a las personas con discapacidad y bajar categorías de las instituciones, para lo cual no tiene competencia. "Si dejamos que PAMI se salga con la suya, otras obras sociales harán lo mismo. Esto es algo que ya ha ocurrido y seguramente se repetirá", advirtieron AIEPESA, ASAC, CAIDIS, FENDIM y Obra Don Orione en un comunicado. El PAMI también emitió un comunicado en el que rechazó que hubiera problemas o potenciales problemas en la atención: "PAMI confirma una vez más que las prestaciones destinadas a garantizar la correcta atención de las personas discapacitadas, dependientes de dicha obra social, se encuentran funcionando con total normalidad". En el texto también señaló que "el Instituto mantiene regularizada la cadena de pago, por lo tanto no hay motivo para que ninguna organización que atienda a afiliados de PAMI interrumpa su cobertura". “Las versiones desestabilizadoras y falaces sólo contribuyen a generar malestar y preocupación, PAMI sostiene su compromiso con sus afiliados lamentando que sea necesario expedirse nuevamente respecto a este tema en beneficio de la tranquilidad de sus titulares de derecho y familiares”, culminó el comunicado.

Ciegos juegan tenis, al escuchar la pelota

..FREMONT, California, EE.UU. (AP) — Es difícil aprender a jugar tenis, particularmente cuando resulta imposible ver la pelota. Pero eso es lo que están haciendo los estudiantes en la Escuela de California para Ciegos. Aprenden una forma de tenis adaptada para las personas con discapacidad visual y de paso amplían los límites acerca de lo que pueden o no hacer los invidentes. El campus apoyado por el estado en Fremont figura entre tres escuelas para ciegos en Estados Unidos que comenzaron recientemente a enseñar esta variante del tenis, inventada en Japón en la década de 1980. Una organización sin fines de lucro, denominada Tennis Serves, trabaja para promover este deporte en Estados Unidos. "No sabía que alguien que carece de la vista pudiera jugar tenis, sino hasta que llegué a esta escuela", dijo Jonathan, un estudiante de 16 años, residente en la localidad de Modesto. La escuela se negó a dar el apellido del adolescente, en acatamiento de una ley estatal que salvaguarda la privacidad de alumnos con discapacidades. El tenis para ciegos se juega en una cancha más pequeña, con una red a menor altura y con raquetas del tenis infantil, que tienen una superficie más grande para hacer contacto con la pelota y una empuñadora más corta. Se adhiere una cinta al piso, para que los jugadores puedan sentir los límites de la cancha con sus pies. Los participantes emplean una pelota de hule espuma rellena de cascabeles, que suenan al impacto, lo que les permite ubicar la bola cuando rebota en la cancha o en otra raqueta. Una vez que un jugador hace el saque, el rival debe responder antes de que la pelota rebote tres veces en el piso. "Lo más difícil de enseñar es la forma de dar un golpe oportuno", dijo Sejal Vallabh, de 17 años y fundador de Tennis Serves. "Ser capaz de escuchar la pelota, ubicarla mediante el sentido del oído y hacer el 'swing' en el preciso momento en que la pelota pasa es algo realmente difícil de enseñar". Aunque los jugadores experimentados logran mantener la pelota dentro de los límites de la cancha y sostienen largos intercambios con sus rivales, tan sólo el golpear la bola y enviarla por encima de la red puede ser todo un desafío para los principiantes. Durante una reciente visita a la Escuela de California para Ciegos, la mayoría de los estudiantes tuvo dificultades para afinar sus tiros. Pocos disparos fueron devueltos, pero los profesores dicen que algunos tenistas están desarrollando ya esa capacidad. El tenis de ciegos fue creado en 1984 por Miyoshi Takei, estudiante japonés de bachillerato, quien diseñó la pelota especial y ayudó a que el deporte ganara popularidad en su país y en otros de Asia. Takei dominó las competiciones de tenis para invidentes hasta el año pasado, cuando pereció en un accidente ferroviario a los 42 años. ..

Incentivan actividad deportiva

El ministerio de Educación y la UNRN llevan adelante el programa de Formación en Educación Física para incentivar la actividad deportiva y vida saludable -------------------------------------------------------------------------------- Según informaron desde Provincia, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos, junto a la Universidad Nacional del Río Negro, llevarán adelante el programa de Formación en Educación Física, destinado a los profesores del área de toda la provincia, con el objetivo de incentivar la actividad deportiva y la vida saludable, y en el marco del Plan de Formación Permanente para docentes rionegrinos. La iniciativa contempla el dictado de 15 cursos, que abordan temáticas relacionadas con la formación docente, tales como la didáctica, el desarrollo motor, el proceso de formación deportiva, la vida en el entorno natural, el juego, la discapacidad, la gestión de entidades deportivas, la enseñanza de los deportes en el ámbito escolar, la educación postural y el entrenamiento infanto-juvenil. Todos ellos fueron declarados de interés educativo por la cartera provincial. Los cursos estarán a cargo de docentes de ambas instituciones, incluyendo, de forma paralela, la realización de charlas abiertas a la comunidad, con el objetivo de promover la actividad física y el deporte. El programa surge de un trabajo articulado entre la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la UNRN y la Dirección de Nivel Superior y Formación del Ministerio, con la colaboración del Instituto de Formación Docente Continua de Viedma. Las actividades se llevarán adelante en las localidades de El Bolsón, San Carlos de Bariloche, Cipolletti, General Roca, Villa Regina, Choele Choel, Río Colorado, San Antonio Oeste, Sierra Grande, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Ingeniero Jaccobacci y Comallo. El listado completo de cursos por localidades se encuentra publicado en www.educacion.rionegro.gov.ar. --------------------------------------------------------------------------------

Se elevó el valor de aforo para exenciones al impuesto automotor

Se elevó el tope de valor de aforo vigente para otorgar exenciones de pago del Impuesto Automotor, a vehículos de propiedad de entidades religiosas y de personas con discapacidad. Pasó de 120 mil a 150 mil pesos Su adecuación «permitirá el otorgamiento de nuevas exenciones» y además «evitará la exclusión de aquellos vehículos cuyas valuaciones superen los valores máximos vigentes», se argumentó. La medida se dispuso a través del decreto Nº 2953 del Ministerio de Economía. Allí se fija «en la suma de 150.000 pesos el valor establecido para encontrarse comprendido en la exención del pago del Impuesto Automotor». Esta exención rige para «los vehículos de propiedad de entidades religiosas y de personas con discapacidad», se lee en la norma. «La variación de los precios de los automotores experimentada en los últimos años, hace necesario modificar los valores máximos de aforo utilizados para el otorgamiento de las exenciones», se indica además, al tiempo que se remarca que es intención del Poder Ejecutivo «actualizar los citados valores, dado que su adecuación no sólo permitirá el otorgamiento de nuevas exenciones, sino también que evitará la exclusión del beneficio a aquellos ve-hículos cuyas valuaciones superen los valores máximos vigentes.