viernes, 29 de marzo de 2013

Un joven con síndrome de Asperger lucha contra la ley que le incapacita en México

México, 26 mar (EFE).- Un joven mexicano de 24 años diagnosticado con síndrome de Asperger ha impugnado ante la Corte Suprema del país la constitucionalidad de una ley que le declara incapaz y le condena a vivir toda su vida tutelado como si fuera menor de edad. El caso de Ricardo Adair Coronel Robles es el primero en el mundo en que se analiza la constitucionalidad de una ley a la luz de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007), a la que México se adhirió en mayo del 2008, según dijo a Efe el abogado del joven, Andrés Aguinaco. La historia del joven comenzó hace casi cinco años, cuando sus padres pidieron que se le declarara en estado de "interdicción", como se denomina en Ciudad de México al estatus legal que se les asigna a la mayoría de las personas con alguna discapacidad. "(El Asperger) es un tipo de autismo, es el más funcional. Principalmente se nos dificulta el trato con las personas" y mantener con ellas "conversaciones largas", explica a Efe Ricardo Adair a las puertas del Museo Soumaya, en esta capital, donde trabaja como becario. Hace años los abogados de Centro Estratégico de Impacto Social (CIES) le explicaron a Ricardo que bajo un "estado de interdicción" él sería "como un menor de edad" durante toda su vida y tendría que estar sometido a los dictados de un tutor toda su vida. Ricardo y sus padres se rebelaron contra esta circunstancia y en 2011 interpusieron un recurso contra el gobierno del Ciudad de México y el Congreso local alegando que violaban con esa normativa del Código Civil local sus derechos humanos al no reconocerle capacidad jurídica plena. Actualmente el joven necesita al tutor, su madre, para conducir un coche, realizar un trámite, sacarse una tarjeta de crédito o abrir una cuenta en el banco, obtener el pasaporte o darse de alta en la Seguridad Social. "Si te casas tiene que autorizarlo el tutor, tiene que firmar. Ahí dependería de que la pareja le caiga bien o sea la adecuada para su hijo. Si no es así, ya no se puede uno casar", lamenta Ricardo. El joven terminó el bachillerato, es técnico en alimentos y bebidas, y ha concluido un diplomado de la Universidad Anáhuac dirigido a personas con discapacidad. El 6 de marzo pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió atraer el caso y declararse competente para resolverlo, lo que sucederá en unos meses. Para el abogado, el caso de Ricardo Adair es paradigmático y puede convertirle "en un icono" ante personas con capacidades diferentes que quieran ser "dueños de su propia vida" en el país y en la región. "México y todos los países de Latinoamérica tenemos el mismo modelo de tutela (...) que se trae desde el Código Napoleónico, desde el 'pater familias' en Roma", recuerda. Frente a él está ahora el artículo 12 de la Convención de la ONU para discapacitados, que establece que estas personas "tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica" y "capacidad de ejercicio en igualdad de circunstancias a cualquier otra". En su batalla legal, Ricardo Adair ha enfrentado situaciones paradójicas, como que un juez rechazara que fuera él mismo quien firmara el recurso interpuesto contra su estado de interdicción por ser incapaz. Llegar hasta la Corte Suprema, sostiene el abogado, ayuda a visibilizar "los problemas que hay de violaciones de derechos humanos de personas con discapacidad, que hasta ahorita estaban, diría yo, un poquito en lo oscurito en México", y que son "importantes y trascendentes". Si la Sala Primera del Supremo declara inconstitucional la interdicción habría "un cambio de paradigma" en México pues se pasaría de un modelo como el actual, mediado por tutores, a otro "de toma de decisiones con apoyos", impulsado por la Convención de la ONU. El psicólogo Diego Reza, quien lleva 25 años de trabajo con personas dentro del espectro autista, recuerda que los manuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Asociación Psiquiátrica Americana (APA, en inglés) "no hablan de incapacidad como característica del Asperger", sino de "dificultad o fallas" en la socialización. "Esto quiere decir que trabajando con ellos se puede llegar a niveles de desempeño social donde no podemos hablar de una discapacidad ya. Una dificultad se puede ir remediando", puntualiza. Por Alberto Cabezas

El 90% no accede a un aula común

Así lo confirmaron desde la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina. La Mañana Neuquén 22/03/13 > “Uno de nuestros objetivos es que se trate a las personas desde un modelo social y no desde un modelo médico que hace que se los denomine como pacientes. No es una enfermedad sino una discapacidad”, dijo Pedro Crespi, director ejecutivo de la Asoc...iación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA). En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, condición que se observa en uno de cada 700 nacimientos en todo el mundo. Crespi abogó porque “se respete el derecho a la vida, a la educación inclusiva, a la familia, a un trabajo en el mercado laboral abierto y competitivo, y el derecho a decidir por sí mismo, y a la vida independiente”. Explicó que estos postulados están consagrados en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es el primer tratado de derechos humanos del siglo XXI cuya firma data de 2006, en tanto que Argentina lo suscribió en 2008. Crespi subrayó: “Cerca del 90 por ciento de los chicos con discapacidad hoy no puede acceder a un aula común y esto se da fundamentalmente por la falta de capacidad de los docentes, un sistema educativo arcaico y por la falta de las estructuras edilicias necesarias”.

Aseguran que el sindrome de down no es una enfermedad sino una discapacidad

Buenos Aires, 21 de marzo (Télam).- El síndrome de Down, que en el mundo se observa en uno de cada setecientos nacimientos, "no es una enfermedad sino una discapacidad, una condición de la persona", afirmó Pedro Crespi, director ejecutivo de ASDRA, la asociación que nuclea a los familiares y personas con esas características. "Uno de nuestros objetivos es que se trate a las personas desde un modelo social y no desde un modelo médico que hace que se los denomine como pacientes", dijo Crespi, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down. El directivo de ASDRA reclamó en dialogo con Télam que "se respete el derecho a la vida, a la educación inclusiva, a la familia, a un trabajo en el mercado laboral abierto y competitivo y el derecho a decidir por sí mismo y a la vida independiente". Explicó que estos postulados están consagrados en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es "el primer tratado de derechos humanos del siglo XXI cuya firma data de 2006, en tanto que Argentina lo suscribió en 2008, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner". Crespi señaló que "cerca del 90 por ciento de los chicos con discapacidad hoy no puede acceder a un aula común y esto se da fundamentalmente por la falta de capacidad de los docentes, un sistema educativo arcaico y por la falta de las estructuras edilicias necesaria". Indicó que a nivel mundial se estima un persona con síndrome de Down cada setecientos nacimientos" y explicó que en el caso de Argentina "no hay datos oficiales sino estimaciones". La fecha del 21 de marzo como Día Internacional del Síndrome de Down fue instituida en 2011 por la Organización de la Naciones Unidas (ONU). "Es importante no hablar de pacientes sino de personas", apuntó Crespi y advirtió que "si los tratamos como pacientes lo estamos encuadrando en un marco de rehabilitación y no habilitación". "La discapacidad no es exclusiva de la persona sino que tiene una dimensión social", apuntó el directivo, tras lo cual agregó que "si el entorno no se hace accesible para el que tiene discapacidad lo que se hace es poner obstáculos para el desarrollo de sus vida".(Télam)

Exitosos implantes cocleares a dos niños neuquinos

El requerimiento para la cirugía, cuyo costo es de 25 mil dólares, es que debían estar inscriptos en el Plan Nacer. Neuquén > En el hospital Heller se realizaron ayer las dos primeras cirugías de implante coclear a niños hipoacúsicos... de nacimiento que resultaron “exitosas”. Los dos niños que recibieron los implantes son neuquinos: uno de 2 años, quien presentaba hipoacusia bilateral profunda congénita, y el otro de 4 años. Estas intervenciones se llevaron adelante como parte del Programa Provincial de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que consiste en realizar estudios para detectar tempranamente la hipoacusia en los primeros años de vida. Al detectarse alguna patología, se inicia un tratamiento, seguimiento y, en caso de ser necesaria y aprobar ciertos requisitos, se hace la operación. “Este tipo de intervenciones jerarquiza a la institución y al sistema sanitario provincial. En el 2010 se realizó una operación similar de una mujer adulta, con excelente resultado, pero esta es la primera de niños. Fueron intervenciones exitosas; se probaron los dispositivos en el quirófano pero se encenderán recién dentro de un mes, cuando cicatricen los tejidos”, explicó el director del hospital Heller, Osvaldo Neder. En principio, se estimó que el próximo 22 de abril será el día en que se les activarán los audífonos permitiendo a los niños percibir sonidos. Los dispositivos los aportó Nación y una de las condiciones era que no tuvieran obra social y estén inscriptos en el Plan Nacer. El costo por cada uno de ellos es de 25 mil dólares. “Si uno lograra que el niño se reinserte socialmente, esos 25 mil dólares no serían nada. No todos los niños pueden acceder a ser candidatos para ser operables. De cada mil niños, tres son hipoacúsicos y uno de ellos es candidato a ser operable”, señaló el médico y director del hospital. Para cumplir con esa condición, el paciente debe tener el nervio auditivo intacto, al igual que el oído interno. Procedimiento El procedimiento quirúrgico que se les realizó a los niños consistió en introducir un dispositivo electrónico en el oído interno, que estimula el nervio auditivo y que se activa a través de un aparato colocado fuera del oído, lo que le permitirá recuperar la audición a las personas hipoacúsicas. “Quiero destacar el trabajo del excelente equipo con el que contamos, tanto de los especialistas Martín Pellín, Diego García y Mariano Sánchez Soria, como de la labor de las fonoaudiólogas. La Provincia está invirtiendo en capacitación de fonoaudiólogos. El secreto es detectar la hipoacusia lo más tempranamente posible, entre el año y los dos años es lo mejor para un implante”, dijo Neder. 19/03/2013 - La Mañana Neuquén

domingo, 17 de marzo de 2013

Tanti celebra aniversario con un campus de basquet para ciegos

Rosario, 15 de marzo (Télam).- Delegaciones de todo el país participarán de un "Campus de básquet para ciegos" entre el 21 y 25 de este mes en Tanti, organizado por ese municipio cordobés del Valle de Punilla en el marco del 165º aniversario de su fundación. Cerca de un centenar de personas ciegas y disminuiadas visuales asistirán a las actividades, que estarán a cargo de un cuerpo de profesores dirigido por el ex basquetbolista de Pergamino, Ricardo Jesús Molinari, creador de "Básquet para ciegos", quien el año pasado exhibió su invento en la megaferia Tecnópolis. Para Tanti, "donde está instalada la primera cancha de básquet para ciegos del mundo, es un honor darle continuidad a esta actividad inclusiva", destacó el intendente, Luis Azar, que por la "importancia social" la incluyó en la agenda de festejos. Azar dijo que en materia de inclusión social su gestión "seguirá con la misma política" iniciada por su antecesor, Alejandro Pérez Baroni, pues consideró "trascendente" impulsar una actividad que "integra a través del deporte a personas con discapacidad visual". “Nos satisface que la organización básquet para ciegos realice sus campus y talleres en Tanti, donde esperamos recibir a varias delegaciones de ciegos de todo el país", afirmó. El partido exhibición, explicó el intendente, será el sábado "en la cancha adaptada donde el 26 de marzo de 2011 se jugó el primer partido de básquet para ciegos del mundo", en un predio ubicado en la zona del Anfiteatro de Tanti. Las actividades del campus comenzarán el jueves 21 y continuarán al día siguiente en instalaciones de la Posada del Bosque y el Tanti Sierras Club. Las actividades finalizarán el domingo 24 con lanzamientos de pelota, dribling y competencias entre deportistas ciegos y personas sin problemas de visión. Y el lunes por la mañana las delegaciones emprenderán el regreso a sus lugares de origen. El proyecto "Básquet para ciegos" impulsa el desarrollo de un deporte convencional adaptado, que cuenta con un particular reglamento de juego e incorpora elementos acordes que hacen posible la práctica para los no videntes. La iniciativa es liderada y coordinada por Molinari, acompañado por un grupo de colaboradores que desde el año 2002 promueven el acceso a esta disciplina deportiva de personas ciegas o disminuidas visuales. (Télam).-

Por qué Río Negro y Neuquén cumplen parcialmente, según ADC

El informe de ADC dedica expresamente a Río Negro y Neuquén los siguientes párrafos: La provincia de Rio Negro también sancionó un protocolo a través de ley provincial 4796/2012. El texto original tuvo varias reformas, producto, entre otras cosas, de la participación de la sociedad civil23 en la segunda instancia de aprobación. El protocolo de Rio Negro se condice en casi su totalidad con lo requerido por la Corte. En primer lugar, la regulación se aplica a centros asistenciales públicos, pero también privados y de obras sociales. Esta ampliación en la aplicación hace que sea más equitativo el acceso al servicio. Además, el protocolo hace una interpretación amplia del peligro para la salud, que se entiende como salud integral. También, y distinguiéndose del resto de los protocolos, la norma incorpora la perspectiva de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para reconocer el consentimiento informado de la mujer en caso de que haya sido declarada incapaz por tener discapacidad intelectual o psico-social. Si bien no estipula un régimen de apoyos, como exige la Convención, es un paso significativo en relación a otras normas equiparables. En relación a la objeción de conciencia, la normativa estipula que la manifestación de la objeción debe hacerse al momento de firmar el contrato de trabajo, o a los 30 días de siguientes de la promulgación de la ley. Además, establece un registro público de objetores a nivel provincial y exige que se brinde a las mujeres información previa sobre la objeción de conciencia de los profesionales. También establece un régimen de reemplazos. La regulación de la objeción de conciencia está en concordancia con los estándares sentados por la Corte. La normativa también contempla la responsabilidad legal de los profesionales de la salud por brindar información falsa, realizar maniobras dilatorias o ser reticentes a llevar a cabo la práctica; y estipula la conservación de la evidencia forense. Finalmente, y en relación a los profesionales de la salud, el protocolo establece que los abortos deberán llevarse a cabo en las instituciones con "adecuada estructura física e instrumental"; en este sentido, no se restringe la práctica a abortos quirúrgicos, sino que la redacción de la norma parece admitir el aborto medicamentoso. El protocolo de Río Negro tiene, a nuestro entender, un problema principal que es la regulación del consentimiento informado de niñas y adolescentes. La normativa remite a la ley nacional de protección integral de niños, niñas y adolescentes 26.061 y a la ley provincial 4109, que establecen criterios generales pero no regulan particularmente el consentimiento de niños/as y adolescentes para prácticas sanitarias. Tendiendo la posibilidad de ser expresos en el reconocimiento del consentimiento a partir de los 14 años —como hicieron Chubut, Chaco, Santa Fe, Jujuy y Tierra del Fuego— Río Negro lo regula de forma confusa, dando lugar a una posible vulneración de derechos de niñas y adolescentes. La situación de Neuquén es particular. En 2007, Neuquén dictó la resolución 1380/2007 donde se regulaba la atención para el aborto no punible para los dos incisos del art. 86 CP. El principal problema de la norma es que en la regulación del aborto por el inciso 2 (violación) se exige el consentimiento del representante legal, dado que al momento de dictado de la resolución en algunos sectores se consideraba que el inciso 2 únicamente permitía el aborto en casos de abuso sexual contra una mujer con discapacidad intelectual o psico-social. Por esta razón, en nuestro informe de julio de 2012, incluimos a Neuquén entre las provincias que no habían obedecido la exhortación de la Corte en "FAL". Sin embargo, posteriormente nos contactamos con referentes provinciales que nos explicaron que actualmente la normativa se interpreta a la luz del fallo "FAL", y, por ende, no es un obstáculo para la práctica del aborto en todos los casos de violación. El caso de Neuquén funciona como un ejemplo de cómo en algunas provincias la existencia de normativa, en apariencia, restrictiva, se sortea con voluntad política y equipos clínicos comprometidos con los derechos de las mujeres. No obstante, y dado que en este informe nos proponemos evaluar estrictamente la normativa, mencionaremos los aspectos de la regulación que tienden a favorecer el acceso al aborto no punible y los aspectos que tienden a dificultarlo. Por un lado, es positivo que la intervención del comité interdisciplinario sea optativa. No obstante, es problemático que la normativa exija el consentimiento informado de los representantes legales de niñas y adolescentes y de mujeres con discapacidad para que proceda la práctica. Además, resulta una barrera que se exija la refrenda del director/a del hospital para que proceda el aborto. A la vez, la norma no contempla un procedimiento en casos de desacuerdos entre el profesional y la mujer respecto de la procedencia del aborto. Por último, no se estipula responsabilidad profesional ni se requiere la conservación de evidencia forense.

Accesibilidad a la web: buena para la sociedad y los negocios

Buenos Aires, 11 de marzo (Télam).- La Organización Internacional del Trabajo sostuvo hoy que "poner internet al alcance de las personas con discapacidad es hacer lo correcto y, para una empresa, puede también significar ingresos adicionales y protección contra eventuales demandas judiciales". "Para millones de personas con discapacidad, internet continúa siendo un territorio hostil. Se realizaron grandes progresos respecto de las tecnologías que permiten el acceso a la red. Muchas de las grandes empresas que adoptaron sus sitios web consideran ese esfuerzo en términos de publicidad positiva, incremento del tráfico web e ingresos adicionales", aseveró. La OIT indicó que un sitio web accesible es, con frecuencia, la manera más fácil de hacer negocios con personas con discapacidad y que es "un enorme mercado potencial, si se considera que unas mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad". Una empresa británica, la Legal & General Group, declaró que después de implementar cambios en la accesibilidad -en 2005-, su sitio recibió casi el doble del número de visitantes en búsqueda de cotizaciones o productos financieros y, los cambios, redujeron los costos de mantenimiento en dos tercios. Algunas de las tecnologías que facilitan la accesibilidad a la web incluyen el sistema de transcripción del sonido, que permite que las personas con deficiencias auditivas lean los contenidos audio de la computadora y el reconocimiento vocal, que logra controlar el equipo con la voz como alternativa al ratón para todas aquellas personas con movilidad reducida. Otras tecnologías son los programas de lectura de pantalla y de conversión de texto en braille, que permiten a las personas invidentes utilizar la computadora, en tanto Jennah Bedrosian, de la Asociación Americana de Personas con Discapacidad (AAPD), aseveró que "el acceso a la tecnología y a las telecomunicaciones resulta decisivo para el éxito como sociedad y país". A pesar de los progresos recientes, aún queda un extenso camino por recorrer antes de que internet sea un lugar accesible para todos ya que, según Nigel Lewis, Director Ejecutivo de AbilityNet –asociación benéfica- a excepción de "un pequeño número de ejemplos positivos, muchos sistemas y contenidos digitales son inaccesibles para la mayoría discapacitados y ancianos". La accesibilidad a la tecnología de la información (TI) y a la de la información y la comunicación (TIC) es esencial para que las personas con discapacidad utilicen las computadoras de manera eficaz, lo que también beneficia a otros ciudadanos, señaló la OIT. A medida que la población envejece, un número cada vez mayor de personas necesitará de letras en caracteres más grandes en sus ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes. La accesibilidad con frecuencia coincide con las funciones utilizadas por el público, por lo que ampliar la imagen de la pantalla es una función especialmente útil para las personas con problemas de vista, pero además ayuda a quien trabaja con un dispositivo manual, como un técnico de mantenimiento de aviones. Un estudio realizado por Microsoft Research en 2003 demostró que el 57 por ciento de los usuarios de computadoras en Estados Unidos -grupo de edad de 18 a 64 años-, es decir más de 74 millones, podría beneficiarse con una tecnología accesible. "Disponer de sitios web accesibles permite crear igualdad de condiciones para las personas con discapacidad para el acceso a la información, búsqueda de trabajo e interacción social", explicó Debra Perry, especialista principal en inclusión de la discapacidad del organismo laboral tripartito mundial. La Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la OIT patrocinó un seminario web sobre el tema, en colaboración con el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Iniciativa Mundial a favor de TIC incluyentes. "Las empresas pueden ampliar su escala y reducir los costos de manera considerable al transferir servicios y contenidos en internet. Pero es indispensable que garanticen la plena accesibilidad a todos los clientes sin importar su edad, habilidad o dispositivo preferido", explicó Rob Sinclair, responsable de la accesibilidad web de Microsoft, quien añadió que las firmas deben atender el aumento de exigencias legislativas y reglamentarias y a necesidades de aprovisionamiento para adoptar decisiones. En Estados Unidos y el Reino Unido se realizaron acciones judiciales contra empresas acusadas de no cumplir la obligación de que sus sitios web públicos sean accesibles a discapacitados. (Télam).-

lunes, 11 de marzo de 2013

El Observatorio de la Discapacidad presentó su Plan de Acción para el Primer Semestre de 2013

Se realizó la Reunión Interjurisdiccional del Observatorio de la Discapacidad, donde se presentó su Plan de Acción para el primer semestre de 2013. La jornada se llevó a cabo el 7 de marzo en la Casa del Bicentenario en la Ciudad de Buenos Aires. Estuvieron presentes representantes del Gobierno Nacional y Organizaciones de la Sociedad Civil, de y para personas con discapacidad, y del Observatorio de la Discapacidad de Tucumán y San Juan. El encuentro fue el primero de 2013 y estuvo encabezado por la Directora del Observatorio de la Discapacidad, Silvia Bersanelli, quien remarcó los objetivos de este espacio, “construir sinergia entre gobierno y sociedad civil, efectuar el seguimiento del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y gestionar información relativa a ella”. Asimismo, Silvia Bersanelli destacó la importancia de la participación de las organizaciones de y para personas con discapacidad, con representación a nivel nacional. Durante la reunión, los coordinadores de los Grupos de Trabajo (GT) del Observatorio socializaron los planes de trabajo para el primer semestre del año 2013 a fin de monitorear la aplicación y propiciar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Ley 26.378 -, en áreas como Armonización Legislativa, Accesibilidad, Estadística, Educación, Comunicación, Investigación, Participación Política, Salud y Trabajo. De este modo, el Observatorio de la Discapacidad, que fue creado en 2011 por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, a través del Decreto 806/2011, continúa su trabajo en el marco de la inclusión de las personas con discapacidad a la sociedad. Comunicación Institucional - CONADIS

Se cumple una temporada con 500 programas de "palabras en conjunto"

Buenos Aires, 8 de marzo (Télam, por Celia Carbajal).- Un creativo y numeroso equipo de alumnos de escuelas especiales, centros terapéuticos y fundaciones dedicadas a la discapacidad conducen el ciclo radial "Palabras en conjunto", que llegará en esta nueva temporada a los 500 programas emitidos por radio en Internet. "Palabras en conjunto" se emite los sábados de 11 a 12, por Internet por (www.radiosofia.com.ar), una emisora cuyos estudios visitó Télam para conversar con los protagonistas de una experiencia que el próximo sábado iniciará el noveno ciclo, en el que cumplirá las 500 emisiones. Los conductores participan del taller de radio dictado en colegios públicos y privados de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires, que nació como proyecto para gestar nuevos comunicadores sociales habilitados a expresar opiniones y sentimientos sin barreras sociales. Con el desafío de plantear a la comunidad los temas que interesan, preocupan y emocionan a los integrantes del programa tanto como a su audiencia, los bloques son "Ojo curioso", "Disco retro", "Inventos del más allá" y "El jingle de la semana", además de entrevistas y de la "asamblea consejera", con debate de un tema de actualidad. Matías Nirenberg, responsable del proyecto junto a Miguel Padawer y Macarena Lezica, contó que el grupo lanzó "la página web en la que decimos quiénes somos, los intercambios con otras emisoras y las actividades que organizamos, para conocer las aptitudes de cada uno y reunirnos en un mismo escenario: la radio". Luego siguió la construcción de un blog y más tarde comenzó el vínculo a través de Facebook con gente que se acercó al proyecto por curiosidad, incluidos pasantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires "para indagar a los jóvenes sobre los contenidos, lo que abrió una tribu extensa de interlocutores que nos acompañan en esta construcción", celebró Nirenberg. En el primer programa, "el puntapié inicial de la nueva temporada será contar las vacaciones", explicó Juan Manuel Forbes, a cargo de las columnas de educación y medioambiente. Dedicado al deporte y al turismo, Bautista Lucci consideró que el ciclo que comenzó en 2005 "es un proyecto muy lindo porque participamos todos en el aire, podemos hablar, tenemos entrevistas telefónicas y hacemos móviles en la calle". Bautista sumó a su prima, Lucila Alvarez, para "hablar sobre los inventos argentinos y de otros países, literatura y escritores". Con respecto al gratificante ida y vuelta con los oyentes, Gabriel Gerosa contó que "se produce mucho el `boca en boca´, y el nombre del programa, `Palabras en conjunto´, un poco lo genera". Padawer sigue las alternativas de la producción de un documental de toda la experiencia, ya que "la idea es retratar la historia a través de la voz de los conductores del programa, los coordinadores, los familiares y gente allegada, con un relato histórico que incluya la mayor cantidad de experiencias vividas", describió. "Hay mucha alegría, entusiasmo, ganas de contar, de decir lo que trasciende a la noticia cotidiana que es agenda de los medios, y algo lindo de `Palabras en conjunto´ es que incluye las experiencias de vida de los conductores de una manera que se hace interesante al oyente", manifestó. Como locutora, Lezica observó que "los medios juegan mucho con tener voces muy bien puestas y personajes muy posicionados porque es rating seguro, y tal vez terminan siendo voces muy conocidas pero que no tienen tanto contenido ni mucho para decir". "Lo que pasa con los chicos, que yo valoro mucho, es que mantienen una constante creatividad, que es algo que no se puede enseñar ni transmitir: uno puede dar herramientas pero cada uno se va puliendo y va dando todo el tiempo una nueva versión", dijo. Lucía Orlandini es una de las más nuevas en el equipo y se dedica al espectáculo, Augusto Cereseto trabaja a partir de consignas para comentar un tema y Ezequiel Lorenzo, un jugador de básquet en silla de ruedas, se dedica a las efemérides deportivas. Ellos, sumados a Mariano Gallotti, Maia Kor, Federico Nieto, Ezequiel Toranzo, Gastón Salvo, Lucas Cagegi y Nicolás Blandizzi. En ocasiones, el ida y vuelta con los oyentes atraviesa el ciclo con determinada temática social, como el enrejado de las plazas, que desde una preocupación puntual despliega la opinión social. "Tratamos de buscar una agenda alternativa a la de los medios y hacemos hincapié en experiencias vivenciales de los jóvenes, tratando de que un evento que puede construirse en la radio trascienda como noticia, para rastrear más allá de los temas que impone el recorte mediático", explicó Nirenberg. Gerosa rescató que, ante un problema personal que lo golpeó el año pasado, "cada uno de los presentes estuvo conmigo" y celebra que "cada uno de nuestros parientes vino al programa: en mi caso, mi papá, que hizo radio y se siente identificado".

Justicia ordena a obra social cubrir 100% de un tratamiento en Córdoba

Córdoba, 6 de marzo (Télam).- La obra social de los empleados públicos de la provincia de Córdoba deberá cubrir el total de los costos de un tratamiento para la esclerosis múltiple de uno de sus afiliados, según lo dispuesto por la Justicia cordobesa, en una resolución conodia hoy. La Cámara 3º de Apelaciones en lo Civil y Comercial dispuso que la Administración Provincial de Seguro de Salud (APROSS) cubra el 100% del tratamiento clínico, farmacológico, kinesiológico y psicológico. La APROSS deberá asegurar que continúe el tratamiento del paciente en el instituto en que ya es atendido, en Tanti (a 50 kilómetros de la capital cordobesa), pese a que la clínica no forma parte de la lista de prestadores de la obra social. El tribunal confirmó la resolución del Juzgado de 6° Nominación del mismo fuero, que había hecho lugar a la acción de amparo promovida por el paciente (cuyos datos personales no se difundieron), y rechazó la apelación planteada por la APROSS. En la resolución, el camarista Guillermo Barrera Buteler consideró que era inadmisible la pretensión de la APROSS de limitar la cobertura al 30% del tratamiento presupuestado por una clínica que no era prestadora. El vocal, a cuyo voto adhirieron sus pares Julio Fontaine y Beatriz Mansilla, esgrimió que, debido a que la esclerosis es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, el demandante “queda encuadrado en la categoría de discapacitado”. Luego, los camaristas recordaron que el artículo 75 de la Constitución Nacional “impone al Estado el deber de garantizar con medidas de acción positiva los derechos fundamentales”, en particular de “las personas con discapacidad”. El tribunal concluyó que, ante la gravedad de la enfermedad y ante "la aptitud del tratamiento requerido para subsanarla ante la clínica en la que está siendo atendido en la actualidad”, resultaba “nocivo por las características de la patología que afecta al paciente su traslado a otra institución”. Los jueces enfatizaron que "el único modo en que la Apross puede cumplir con la finalidad tenida en miras al tiempo de su creación y, con posterioridad, al dictarse la Resolución 105/2005, es reconocer la cobertura del 100 por ciento”. De acuerdo con los magistrados, la obligación que pesa sobre la obra social "asume mayor grado de exigibilidad cuando se trata de cuadros de gravedad en enfermedades de alto riesgo", por lo cual no puede desentenderse de su compromiso social "sin dejar vacía de operatividad una normativa de rango constitucional"

Universidad de lanus dara licenciatura en lenguaje de señas

Buenos Aires, 4 de marzo (Télam).- La Universidad Nacional de Lanús (Unla) ofrecerá a partir de este año una licenciatura en lenguaje de señas, desarrollada en forma conjunta con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, informó hoy esa cartera nacional. La carrera se propone dotar a los futuros profesionales de la capacidad de interpretar mensajes de la lengua española oral a la Lengua de Señas Argentina, y otras formas de comunicación no verbal. "La especialización apunta a garantizar la promoción de las interacciones comunicativas de las personas sordas e hipoacúsicas en el ámbito judicial", destacó el comunicado del ministerio. En el desarrollo de esta iniciativa participó el Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (Adajus) y la universidad de ese distrito del conurbano sur. El próximo lunes, a las 19, la universidad ofrecerá una charla informativa en el aula 8 del edificio “Juana Manzo”. La inscripción para la licenciatura, que es personal, será del 18 al 20 de marzo en la Dirección de Gestión y Documentación estudiantil, en el edificio "José Hernández", días hábiles de 10.30 a 13 y de 14 a 17.30. Matrícula y arancel mensual de 250 pesos. Tras dos años de cursada presencial, los postulantes recibirán el título de Licenciado en Interpretación y Traducción en Formas de Comunicación No Verbal. El programa Adajus fue creado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, y en particular con la obligación como estado parte de la Argentina de garantizar el efectivo acceso a la justicia de las personas con discapacidad. El Programa depende de la Secretaría de Justicia y su objetivo se enmarca dentro de las políticas de inclusión social del Gobierno Nacional. Más información puede obtenerse en el Departamento de Humanidades y Artes de la Unla: (011) 5533-5600.

Una respuesta a la educación inclusiva

El Ministerio de Educación porteño autorizó el ingreso a las escuelas estatales de Acompañantes Personales No Docentes (APND) para todas las personas con discapacidad. La medida llega luego del reclamo de más de 30 ONGs. En diciembre pasado un grupo integrado por más de 30 organizaciones no gubernamentales reclamaron al Ministerio de Educación de la Nación y al de la Ciudad de Buenos Aires para que se “garantice el derecho de las personas con discapacidad de asistir a escuelas comunes inclusivas, junto a personas sin discapacidad”. El pasado 15 de febrero tuvo respuesta la solicitud en el Ministerio de Educación de la Ciudad que autorizó, mediante la resolución 867/2013, el ingreso a las escuelas estatales de Acompañantes Personales No Docentes (APND) para todas las personas con discapacidad. Hasta el momento sólo se autorizaba el ingreso a escuelas estatales de acompañantes para niños con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), “excluyendo así a los alumnos con otros tipos de discapacidad que también requieren este apoyo para facilitar su inclusión en las escuelas comunes” explicaron desde las organizaciones. El documento presentado a fines del año pasado ante ambas carteras de educación se encontraba firmado, entre otros, por el Centro de Estudios Sociales y Legales (Cels), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación Síndrome de Down República Argentina (A.S.D.R.A.) y el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj). Con esta resolución del ministerio de Educación porteño, las ONG se pronunciaron considerando como “un valioso avance en la inclusión educativa de las personas con discapacidad y se comprometieron a seguir trabajando con el Ministerio de Educación porteño para modificar el procedimiento a través del cual se autoriza el ingreso de los APND a las escuelas estatales”. El que docuento sostiene “debería implementarse un protocolo de actuación que garantice su autorización rápida y que asegure la inclusión”. También consignaron que “debería eliminarse el requisito de que las personas que prestan el apoyo sean profesores de educación especial, psicólogos o psicopedagogos, y permitir el ingreso de todo profesional que cuente con la capacitación necesaria para garantizar la inclusión de los alumnos”, explicaron en un comunicado difundido tras la resolución de la cartera de Educación porteña. Asimismo, “el Gabinete Central no debería tener intervención en el proceso de autorización, proceso en el que sólo debería participar el área de educación común”, consideraron.

Australis Yene hue

El Hotel Australis Yene hue de Puerto Madryn fue certificado por el Ministerio de Turismo de la Nación en Directrices de Accesibilidad y en Directrices para Turismo Familiar. Estas certificaciones se insertan dentro del Sistema Argentino de Calidad Turística. El objetivo de las primeras directrices es buscar la inclusión de todos los usuarios, eliminar barreras arquitectónicas y capacitar al personal en materia de trato hacia personas con discapacidad. En términos de accesibilidad arquitectónica, el hotel cuenta con rampas de ingreso, habitaciones accesibles, sanitarios adaptados para personas con movilidad reducida en sector de desayunador y restaurante y ascensores adaptados con alarmas sonoras. En cuanto a las directrices de turismo familiar, se busca promover la importancia del cuidado ambiental e incluir a la comunidad local.

Lanzan campaña nacional para prevenir ceguera por glaucoma

Buenos Aires, 3 de marzo (Télam).- Una campaña nacional para prevenir la ceguera por glaucoma, principal causa en el mundo de la pérdida de vista no reversible, se realizará el 15 de marzo, por lo que se podrá asistir gratuitamente a realizarse controles en distintos centros del país, informó el Consejo Argentino de Oftalmología. Los controles tienen una importancia fundamental ya que el glaucoma es una enfermedad del ojo que deteriora paulatinamente la vista sin presentar síntomas, a tal punto que en la Argentina lo padece más de un millón de personas. La campaña está dirigida a toda la población, sin límite de edad, y los controles consisten en tomarse la presión intraocular y hacerse exámenes de la papila del nervio óptico, que en el contexto de la campaña se realizan gratuitamente. Los centros a los que se puede asistir son 119 en todo el país, en la Capital Federal y en localidades de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Salta, Tucumán, Chubut, Misiones, Santa Fe, Santa Cruz, Corrientes, Neuquén, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Luis y Río Negro. La lista de las instituciones está disponible en el sitio www.oftalmologos.org.ar y también puede solicitarse al (011) 4374-5400. Las estadísticas del país revelan que la enfermedad prevalece en más del 3 por ciento de la población mayor de 40 años y del 7 por ciento en mayores de 75. En este contexto, el 90 por ciento de los argentinos que tienen glaucoma nunca oyó hablar de él, dato que revela la importancia de la campaña y la prevención. Los especialistas precisaron que es necesario que cada persona visite con regularidad al médico oftalmólogo, ya que un diagnóstico temprano puede evitar la discapacidad visual e incluso la ceguera. Los objetivos de la campaña son detectar personas con alteraciones compatibles con glaucoma y derivarlas a su oftalmólogo, y también registrar los datos obtenidos, para permitir un ulterior análisis estadístico global para próximas campañas y también para acciones ante autoridades locales y nacionales. Así lo informó el Consejo Argentino de Oftalmología, organizador de la campaña conjuntamente con la Fundación para la Investigación del Glaucoma y la Asociación Argentina de Glaucoma. Esta campaña se realiza anualmente en coincidencia con la celebración del Día Mundial del Glaucoma que organiza la Asociación Mundial del Glaucoma. En la campaña participan solidariamente médicos de distintas sociedades y cátedras oftalmológicas de todo el país, y los exámenes se realizan en lugares públicos. La Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Glaucoma se organiza cada año desde 1997, y hasta el año pasado, más de 40.000 pacientes habían sido controlados en el contexto de este emprendimiento solidario. Durante 2011, la campaña analizó 3233 casos y derivó a 186 pacientes para atención oftalmológica, al haber detectado en ellos diversas alteraciones compatibles con la enfermedad. "Esta enfermedad si no es tratada a tiempo lleva inevitablemente a la ceguera irreversible, dado que la pérdida de visión por el glaucoma no se recupera", aseguró Alejo Peyret, presidente de la Asociación Argentina de Glaucoma. El especialista enfatizó en la importancia del diagnóstico precoz, al sostener que "con un tratamiento instituido a tiempo, podremos prevenir cegueras y discapacidades importantes", y recomendó hacerse "un examen preventivo a partir de los 45 años".

Espiritu de superación (La Mañana Neuquén 09/03/2013)

Por LAURA HEVIA Neuquén > A los 33 años, Nadia Heredia ejerce con felicidad su cargo como docente universitaria. En el año 2002 se recibió como licenciada y profesora de Filosofía y Letras en la Universidad del Comahue y actualmente es doc...ente en las carreras de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde su infancia y hasta la actualidad tuvo que superar distintos obstáculos para poder concretar sus sueños y llegar hasta donde está hoy. Los mismos obstáculos que miles de personas con discapacidad deben afrontar cada vez que deben lidiar con calles y veredas rotas o no preparadas para su circulación. Su lucha la llevó a integrar la Comisión de Accesibilidad de la mencionada universidad donde trabajan en defensa de los derechos de los estudiantes que poseen alguna discapacidad y en pos de la igualdad de condiciones. Gracias a su perseverante personalidad, el apoyo de su familia y amigos confiesa que pudo cursar todos sus estudios. Sin embargo, reconoce que estudiar y trabajar es un desafío. Aclara que “si hay algo interesante que decir, no es sobre mí, sino sobre los contextos que toman como extraño algo que tendría que ser habitual”. Con esas palabras Nadia comienza la conversación y confiesa que no le gusta sentirse un ejemplo, pero espera poder transmitir una experiencia de vida. “Todos tenemos limitaciones de alguna forma, algunas más visibles que otras, pero de alguna forma se pueden lograr cambios en uno y en los contextos en los que uno participa”, explica. “Mi discapacidad puede ser un ingrediente”, sostiene. Desde pequeña Nadia tuvo que afrontar una enfermedad que la dejó en silla de ruedas. Sin embargo, siempre luchó para poder tener acceso a los mismos derechos que los demás. Cursó sus estudios en la Escuela Primaria 121 e hizo la secundaria en el CPEM 23, y cree que el apoyo que encontró en su familia, amigos e instituciones por las que circuló le permitieron poder concretar sus estudios. “El secundario lo tuve que hacer sin que me cuenten las faltas porque por problemas de salud faltaba mucho, entonces los directivos accedieron a que no se me cuenten las faltas. Es una acción viable y hay muchas instituciones educativas que no lo hacen y los chicos pierden el año, y estas cuestiones determinan que algunos no quieran seguir”, destaca. En el secundario, Nadia tuvo preferencia por las materias en las que debía leer. Por el contrario, Matemática era la que menos le gustaba. Esa predilección la motivó a estudiar Filosofía. En 1998, comenzó el primer año de su carrera que terminaría a término y con un promedio excelente. “Hay cuestiones que son fundamentales como la familia y el acompañamiento que tuve en cada una de las instituciones educativas que estuve. De alguna forma, acompañaron y facilitaron procesos, más que dificultarlos”, explica. Derechos Una vez en la universidad hizo todo lo posible para cursar las materias sin dificultades y que la institución tuviera en cuenta sus necesidades. “Me encontré con un edificio completamente inaccesible. Por esto, debía pedir que las materias se cursen en la planta baja. El contexto tenía que adecuarse a mí ya que ellos no me tuvieron en cuenta”, recuerda. Con los años, la institución se adecuó a su pedido, aunque hubo excepciones y debió enfrentar el caso de profesores que se negaban a hacerlo. “Para mí fue una etapa de estudio al cien por cien y de crecimiento, ver las cosas desde otras perspectivas”, confiesa. Nadia recorre los pasillos de la universidad en su silla de ruedas sin dificultades. Por donde pasa cruza saludos con estudiantes, colegas y personal de la institución. Antes de comenzar a cursar cuenta que un grupo de estudiantes inició una serie de reclamos para que la universidad reconozca sus derechos. Esto sentó un precedente para la creación de la Comisión de Accesibilidad, que actualmente funciona en la sede central. Por allí Nadia pasó muchas veces como estudiante y como trabajadora. Imparable En el año 2002 se recibió de profesora y licenciada de Filosofía y al año siguiente comenzó a dar clases en la universidad. Desde entonces no para, ya que le gusta hacer “un montón de cosas”. Actualmente, ejerce como docente en las carreras de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación. Además fue profesora en el colegio Padre Fito e integra el Comité de Bioética de la Subsecretaría de Salud de la provincia. “Me encanta todo lo que hago y cuando empiezo me engancho con otras cosas y cuando me quiero dar cuenta, tengo un montón de cosas. Soy inquieta y me gusta disfrutar de lo que hago, pero lo que más me gusta es dar clases en la universidad”, comenta alegre. “Me gusta pensar que todo es un aprendizaje y que sin aprendizaje todo se torna aburrido. Toda situación tiene algo bueno y algo malo y hay que tratar de recuperar lo bueno y aferrarse a eso”, explica. Con este optimismo, un carácter fuerte y persistente, Nadia pudo lograr su sueño. Cree que la sociedad es la que debe garantizar los derechos de las personas con discapacidad para que lograr las metas no sea para algunos pocos. “En la universidad a veces se complica, pero la idea es trabajar sobre la sociedad para que, en vez de hacerlo más difícil, facilite las cosas”, sostiene. “Muchas personas quieren salir de su casa y tienen las veredas y calles rotas no tienen un transporte público para decidir ir a la escuela o al trabajo. Partiendo de esa base, donde no tenemos garantizados los derechos mínimos, todo el resto es una odisea”, resalta. Asegura que “uno nunca va a ser tan exitoso, lindo o perfecto como la vida que te muestra la televisión. La realidad es compleja para todos, nadie nos dijo que iba a ser fácil. A mí se me dificultan algunos aspectos, pero hay gente a la que se le dificulta aún teniendo todo. Hay que aprender a captar lo viable y tratar de hacerlo, pero no es fácil eso”.

sábado, 2 de marzo de 2013

PINTADA SIMBOLICA DE RAMPAS EN S.M. de los Andes

San Martín de los Andes > En pleno centro de la ciudad se realizó una pintada simbólica de rampas de acceso y dársenas para estacionamiento, organizada en conjunto por la subsecretaría de Atención Integral a las Personas con Discapacidad de la municipalidad de San Martín de los Andes, y Comisión Asesora para la Eliminación de Barreras (CAEB). Las actividades se realiz...aron en la esquina de las calles General Roca y Teniente Coronel Pérez y se enmarcan dentro de la campaña de accesibilidad que viene desarrollando dicha área. El objetivo es crear consciencia sobre la importancia de respetar estos espacios destinados a la utilización de las personas con discapacidad y con movilidad reducida. En ese sentido, se resolvió continuar con las pintadas durante la primera mitad del año, tanto en casco histórico como así también en algunos lugares del barrio El Arenal y de Cordones de Chapelco. "Estacionarse en las rampas obstruyendo el paso, o utilizar las dársenas sin estar habilitado para ello, es no respetar los derechos de otras personas, para quienes estas obstrucciones se constituyen en verdaderas barreras en el acceso a una vida plena", sostuvo Cristina Sulleiro, coordinadora de la Subsecretaría de Atención Integral a Personas con Discapacidad. - La mañana Neuquén 2/3/13

11 y 12 de Abril se reúne Consejo Federal

Buenos Aires, 28 de febrero (Télam).- El Consejo Federal de Discapacidad realizará en abril su 56ª asamblea ordinaria, en la que se presentarán los informes de presidencia y regionales y elegirán autoridades del organismo, informó la Conadis. El encuentro se desarrollará los días 11 y 12 de abril en la ciudad de Buenos Aires, según resolvieron hoy durante la reunión del comité ejecutivo del Consejo, indicó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) en un comunicado. Durante la asamblea se desarrollarán las elecciones a vicepresidente, consultorías técnicas, representantes al comité ejecutivo, coordinador de Ley de Cheques y al directorio de Prestaciones Básicas. La titular de la Conadis y del Consejo Federal de Discapacidad, Raquel Tiramonti, presentará el informe de presidencia; otro tanto harán los representantes de cada región y se expondrá sobre la situación de los talleres protegidos de Producción y del programa jujeño "Primeros Años". También habrá presentaciones del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS), del Ministerio de Ciencia, y del consejo asesor de Televisión Digital. El Consejo Federal de Discapacidad está integrado por los representantes gubernamentales y no gubernamentales designados por cada provincia.(Télam)

Arte por la integración en Bariloche

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- Durante 30 días Bariloche será escenario del circuito cultural "Arte x =", impulsado por Cre-Arte y la Comisión Nacional Asesora para la integración de las personas con discapacidad (Conadis). La propuesta, que incluye más de un centenar de artistas y otras tantas obras, busca la promoción, difusión y profesionalización de artistas con discapacidad, impulsando la exposición de sus obras en todo el país. Durante el mes que durarán las muestras, habrá exposiciones en las salas Frey, Chonek, ex-correo, la intendencia de Parque Nacional y los hoteles Edelweiss, Villa Huinid y Llao Llao. Además, el reconocido artista plástico Miguel Brea vendrá especialmente a la ciudad a realizar una intervención urbana. También se prevé la proyección de cortos audiovisuales realizados por personas con discapacidad, y como cierre, actuará la Sinfónica Nacional de Ciegos con 80 músicos arriba de un escenario montado en el Centro Cívico, el 23 de marzo, a las 19. "Arte x =" nació en el 2008 en Bariloche, y luego se presentó en el Palais de Glace en Buenos Aires, en Santiago del Estero y en Tucumán. La VI edición de este movimiento llega nuevamente a la Patagonia para exhibir obras de gran calidad. El encuentro de los artistas con discapacidad con su capacidad creadora, alude a la generación de un mundo de oportunidades y esperanzas. Las diferentes disciplinas artísticas se convierten en su voz, en su capacidad crítica, en su manifestación del mundo posible y en la proyección de un futuro digno. Para la persona con discapacidad, el arte es la posibilidad de dejar huella en este mundo que lo ha marcado como persona negada de capacidades, y es la posibilidad de promover su autonomía, dejando de sentirse simples sujetos de asistencia. Cre-Arte impulsa proyectos como "Arte X=", buscando visibilizar los haceres profesionales de los artistas que viven situaciones de discapacidad. Para fomentar el reconocimiento, de los mismos como constructores indispensables de la identidad cultural de nuestro pueblo. En esta presentación se suman artistas sin discapacidad, de reconocida trayectoria, aportando a la valoración estética desde un marco de igualdad. Participan de esta edición: artistas de Cre-Arte, El Brote, Pablo Giordano, Gabriel Laufer, Karina Zukerman, Pablo Bernasconi, Rafael Arias Romero, Painamal, Daniel Salvatierra, Pablo Aleandro, Miguel Brea, Jorge González Perrín, y la Sinfónica Nacional de Ciegos.

Más de un 5% de la población mundial padece alguna discapacidad auditiva

Ginebra, 27 feb (EFE).- Más de un 5 por ciento de la población mundial, 360 millones de personas, conviven con alguna discapacidad auditiva, y de ellos, 32 millones son niños, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveladas hoy. En ocasión del día internacional del Cuidado del Oído, que se celebra el próximo domingo 3 de marzo, la OMS reveló los últimos datos sobre discapacidad auditiva, que no pueden compararse con números anteriores en aras a valorar su evolución porque las fuentes y la cantidad de datos son distintos, según afirmó en rueda de prensa Gretchen Stevens, experta de la institución. De los 360 millones de personas, 183 millones (el 56 por ciento) son hombres y 145 millones (el 44 por ciento) son mujeres; 32 millones son niños menores a 14 años. De los 328 de adultos, 165 millones son personas de más de 65 años. De hecho, según el estudio, de cada tres personas mayores de 65 años una sufre algún tipo de deficiencia auditiva. Por regiones, la mayor prevalencia la padece Europa Central y del Este y Asia Central, con una 7,6%; seguida del sur de Asia (6,4%); Asia Pacífico (6,1%); Este de Asia (5,5%); África Subsahariana (4,5%); Latinoamérica y el Caribe (4,5%); Oriente Medio y Norte de África (4,5%); y los países desarrollados (3,9%). En Latinoamérica, la prevalencia de problemas auditivos entre los niños menores de 14 años es del 1,6%; en los adultos de 15 años es del 8%; y entre los mayores de 65 años del 38,62%. Las infecciones del oído son las principales causas de las deficiencias auditivas en los niños, especialmente en los países menos desarrollados. "La mayoría de las causas de pérdida de audición son fácilmente evitables porque muchas pueden ser tratadas gracias a la diagnosis temprana e intervenciones rápidas, como los implantes de aparatos", explicó Shelly Chadha, experta de la OMS. "Falta conciencia sobre las causas, conocimiento para detectar las deficiencias y asumir que es necesario pedir ayuda para un problema que puede solucionarse. Cuando más demanda de servicios de asistencia haya, más se desarrollarán estos servicios", agregó la experta. Las principales enfermedades infecciosas que causan deficiencias auditivas o incluso sordera son la rubeola, la meningitis, el sarampión, y las paperas, todas ellas dolencias que pueden ser evitadas con la vacunación, un proceso de inmunización a la cual no acceden millones de niños en el mundo. Asimismo, otras causas pueden ser traumas en la cabeza, causas genéticas, problemas durante el embarazo o el parto (como la infección por citomegalomavirus o la sífilis), el uso de algunos medicamentos o la exposición a ruido excesivo. Precisamente, consultada sobre qué se considera ruido excesivo, Chadha explicó que hay distintos baremos, como la exposición a más de 85 decibelios durante ocho horas o 91 decibelios durante dos horas, pero advirtió que lo más claro es el sentido común. "El ruido puede provenir del tráfico, o padecerlo en el trabajo, o por estar expuesto a actividades recreativas como ir a una discoteca o escuchar muy alto y mucho tiempo música en los auriculares", explicó. "Todo depende de lo alto que se escuchen los auriculares, lo básico es que la persona al lado no lo oiga. Pero también depende del tiempo, cuanto más alto, menos tiempo, etc", agregó. A pesar de que las pérdidas de audición pueden paliarse con aparatos electrónicos, los audífonos, no hay suficientes disponibles. "Actualmente, la producción de aparatos electrónicos sólo responde a un 10 por ciento de la demanda global", señaló Chadha, quien explicó que la institución estudia la posibilidad de la transferencia de tecnología para promover el acceso de audífonos en los países en desarrollo. EFE

Al menos un 6% de la poblacion mundial tiene enfermedades raras

AL MENOS UN 6% DE LA POBLACION MUNDIAL TIENE ENFERMEDADES RARAS Buenos Aires, 26 de febrero (Télam).-Entre un 6% y un 8% de la población mundial posee alguna de las más de 8 mil enfermedades raras, informaron hoy desde la Federación Argentina De Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) y señalaron que "muchas de estas personas desconocen su diagnóstico o debieron recorrer un largo camino hasta dar con el tratamiento". "Lo paradójico de estas patologías es que si bien individualmente son escasas, si se las tiene en cuenta en forma colectiva tienen una incidencia importante en la salud pública", sostuvo Hernán Amartino, jefe del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Universitario Austral con motivo de conmemorarse el jueves el Día Mundial de estas patologías. Se denominan enfermedades raras o poco frecuentes a aquellas que afectan a 1 de cada 2.000 personas y se estima que en la actualidad existen 8.006 enfermedades de estas características. "Las enfermedades poco frecuentes son invisibles para la mayoría de la sociedad, para los profesionales de la salud y para los hacedores de políticas públicas", indicó Nieves Bustos Cavilla, integrante de FADEPOF. Si bien cada una posee sus propias características, Amartino explicó que "el 80% de estas patologías tiene origen genético por causas desconocidas, la mayoría son crónicas y producen alguna discapacidad". "Algo que tenemos en común quienes poseemos estas enfermedades es el largo peregrinar por los médicos hasta que obtenemos el diagnóstico, justamente porque se trata de patologías que prácticamente no se han estudiado, y que al principio pueden confundirse con otras", indicó Ana María Rodríguez, presidenta de FADEPOF, una mujer que posee histiocitosis. La escasez de los profesionales especializados es otra de las problemáticas comunes porque a pesar de que "un médico no tiene por qué conocer todas las patologías" sí "tiene que tener un espíritu crítico y no dejar ir al paciente sin estar seguros del diagnóstico, o, en su defecto, investigar qué puede tener o tener la humildad de derivar", aseguró Amartino. La discriminación también es algo común a quienes padecen enfermedades raras y, en este sentido, desde la Federación proponen educación desde la primera infancia. "Lo que sucede es que no sabemos cómo tratar a la diversidad, y lo que tenemos que aprender es a tomar lo diferente como una cualidad y a aceptar que la discapacidad puede ser parte de esa diversidad", señaló Rodríguez. Por su parte, Luciana Escati Peñaloza, integrante de la Federación, describió que "pensar en una escuela integradora, por ejemplo, es mucho más que pensar en una maestra, es comprender que los chicos quizás tienen que faltar más, que tienen tomar remedios, entonces se necesita un cambio cultural, y dar información para que se le pierda el miedo a estas enfermedades". En este camino, la FADEPOF anunció que comenzará a trabajar en las escuelas primarias con dos líneas de trabajo: por un lado con los maestros y por el otro con los alumnos para difundir estas patologías, pero sobre todo para concientizar sobre la importancia de aceptar la diversidad. La organización también remarcó la necesidad de reglamentar la Ley 26.986 de "Promoción del Cuidado Integral de la salud de las Personas con enfermedades poco Frecuentes". "Nosotros sentimos que hay recursos, pero tardamos muchísimo tiempo y energía, por ejemplo, el sistema termina dando los remedios por la vía judicial, pero tarde, entonces hay un malgaste de los recursos", comentó Peñaloza. En este camino por optimizar recursos, la Federación insistió en la importancia de crear, como prevé la ley, centros regionales que, pudiendo funcionar en hospitales públicos del país, sirvan como semilleros de formación, centralización de información y recursos. "Esta atención integral se da en los niños, pero cuando éstos crecen ya comienzan a ser atendidos por especialistas, a excepción de los equipos conformados voluntariamente por profesionales que entienden que el trabajo debe realizarse de esta manera", sostuvo. Para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes, la Federación convocó para este jueves de 12 a 17 en la Plaza Fuerza Aérea Argentina (al lado de la ex torre de los ingleses) a reconocidas personalidades y público en general a plasmar las manos en un "Mural por la Inclusión", a la vez que el artista Plástico Milo Locket pintará un cuadro alusivo a la temática. (Télam)

¿Cuándo nace el Acompañamiento Terapéutico?

En otros países (Brasil, Uruguay, México, España) se desarrollaban experiencias similares, en la misma dirección, pero recién en los años 90 adoptaron la denominación de "Acompañantes Terapéuticos".- Desde los inicios el A.T. surge de un campo de entrecruzamientos entre distintas disciplinas.-El Acompañamiento fue convocado ante la necesidad de los profesionales de la salud frente a pacientes con los cuales "no alcanzaba" la atención de la práctica convencional.- La década del 70 fueron tiempos en los cuales la psiquiatría dejó de ser la profesión exclusiva que curaba las "enfermedades mentales" y comenzó a convivir con otras/ disciplinas como la psicología, psicopedagogía, antropología, sociología, etc.- La salida del consultorio hacia lo social y la posibilidad de tener en cuenta de otra manera el contexto cotidiano de los pacientes fueron abriendo el camino para el surgimiento del rol del A.T.- El concepto de A.T. fue recreándose a partir de su desarrollo inicial, incluyéndose, en forma paulatina, en espacios inicialmente impensados. - En los últimos años, el acompañamiento a niños y adolescentes ha tenido una destacable expansión con novedades sumamente innovadoras, respondiendo a situaciones familiares e institucionales excepcionales, mediante intervenciones y dispositivos que se fueron sistematizando en su especificidad de manera continuada. - El ámbito de la Educación Especial es uno de los espacios donde tiene una importantísima expansión. -Permite modalidades de intervención que se articulan al trabajo con escuelas, sean especiales o comunes, incluyendo actividades de inclusión escolar. - Esto amplia el espectro de trabajo de los Acompañamientos en la discapacidad, autismo, psicosis infantil, fobias infantiles, entre otros, en el contexto de las diferentes instituciones.- "Capacitación en Acompañamiento Terapéutico" CenaP A. del Valle 32 - Concordia E.R. T.E (0345)422-5955

Elaboran dispositivos para discapacitados

La Dirección de Gestión para Personas con Discapacidad de Bariloche, informó que avanza el trabajo en conjunto entre la Municipalidad, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y escuelas técnicas de la ciudad, para favorecer el acceso a artefactos que mejoren las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Durante la mañana del viernes, se mantuvo una reunión en el Palacio Municipal donde la Intendenta interina, María Eugenia Martini, acompañada por el secretario de Gobierno de la Municipalidad, José Luis Poggi, recibió al titular del Centro de Tecnologías para la Discapacidad del INTI, Ingeniero Rafael Kohanoff, y al responsable de la Dirección para la Gestión de Personas con Discapacidad, Germán Vega. El Ing. Kohanoff explicó que “este fue un compromiso para mejorar la calidad de vida de la gente de Bariloche. Desde cosas tan simples y sencillas como dispositivos para que un bastón no se caiga cuando se apoya en la pared, colocarse las medias una personas que no puede levantar la pierna, abrocharse un botón o calzarse un zapato quienes tengan dificultad para hacerlo. Estos dispositivos no están en el marcado porque no es negocio”. Informó que las tres escuelas técnicas -la Nº2, Los Andes y la del Sur- han decidido con los alumnos del primer año, en el primer trimestre, fabricar cien dispositivos de cada uno de estos y ajustar los manuales que hizo el INTI “para que la Sra. Intendenta, en un acto público entregue dispositivos con los manuales a todos los centros de jubilados, las ONG; y todos aquellos que quieran reproducirlo”. En el manual –dijo- se va a explicar cómo, “prácticamente a un costo casi insignificante”, pueden fabricarlos. Además, Kohanoff, destacó que “estamos avanzando con el municipio es una acción muy fuerte de prevención visual y auditiva: se diseñó un cartel oftalmológico gratuito que se obtiene por computadora”. El referente del INTI señaló que la Escuela Los Andes terminó los planes y manuales de fabricación de juegos para plazas integradas; calesitas, hamacas y sube y baja. “Este año se comienzan a fabricar. Nosotros presentamos un proyecto de estudio de accesibilidad a las diez plazas que existen en Bariloche”, informó. Es este marco, hoy se firmó un compromiso de actividad ente el municipio y el INTI para llevar adelante las mencionadas acciones en materia de inclusión. Foto Alejandra Bartoliche.

La cnrt abrira centro de atencion para discapacitados en terminal de retiro

Buenos Aires, 3 de febrero (Télam).- La Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) está trabajando en la instalación de un nuevo centro de atención en la Terminal de Retiro para la atención exclusiva de las personas con discapacidad que se acercan diariamente para tramitar su pasaje en forma gratuita. Este centro estará ubicado en el Puente 0 de la Terminal, al lado de las boleterías de la CNRT, y contará con una sala de espera donde las personas podrán aguardar el turno para ser atendidas pues el objetivo es brindar un mejor servicio de atención a los usuarios con discapacidad. “Estamos trabajando para mejorar las condiciones de atención de los usuarios con discapacidad y poder atender eficazmente la demanda de trámites y reclamos”, aseguró Ariel Franetovich, titular del organismo. “Sabemos que hay mucho trabajo por hacer pero es una prioridad para nosotros, y vamos a poner todo nuestro esfuerzo en alcanzar los objetivos en el menor tiempo posible”, agregó. Las personas con discapacidad tienen derecho a viajar en forma gratuita en los servicios controlados por el Estado Nacional. Sin embargo, muchas veces las empresas de larga distancia no cumplen con este deber, y la CNRT, como organismo regulador, se encarga de aplicar las correspondientes multas. Para acceder a los pasajes de micros de larga distancia, el trámite deberá realizarlo el titular o representante legal, por lo menos 48 horas antes de la fecha prevista para el viaje. Es necesario que se presenten personalmente en las boleterías de las empresas con el certificado de discapacidad, DNI del titular y DNI del acompañante. Ante cualquier reclamo pueden acercarse a las oficinas de la CNRT de Retiro o llamar al 0800-333-0300. (Télam).