miércoles, 12 de febrero de 2014

Confirman rechazo a amparo por medicamentos

Buenos Aires, 5 de febrero (Télam).- La Sala "de feria" de la Cámara Federal de San Martín confirmó el rechazo a una medida cautelar pedida por un afiliado de la Obra Social de Servicios Directos Empresarios (OSDE) para que se le suministre determinada medicación. En una resolución de cuatro carillas dictada el 28 de diciembre y conocida hoy, los jueces Daniel Rudi, Alberto Daniel Criscuolo y Hugo Rodolfo Fossati coincidieron con la justicia de `primera instancia que sostuvo que "está indemostrado, al menos, el costo de los medicamentos y la certificación de su discapacidad", del amparista. "A contrario, está a primerísima vista demostrado que la apelante posee en una medida cierta y presente la cobertura porque la demandada cubriría el 40 por ciento del costo de los específicos" que reclamaba, entre ellos "la cobertura al 100 por ciento de Micofenolato (Mofetil) 500 mgrs, Omeprazol 20 mgrs, Deltisona B 40 mgrs y Hidroxicloroquina 200 mgrs". Los jueces explicaron que "como principio general, la finalidad del derecho cautelar consiste en asegurar la eficacia práctica de la decisión definitiva", y que "la viabilidad precautoria se halla supeditada a que se demuestre la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora", lo que no ocurriría en este caso. "La posibilidad de que exista el derecho invocado y no como una incontestable realidad que sólo se logrará al agotarse el trámite, no significa que el peticionante de la medida quede eximido del deber de comprobación de la suficiente certeza o credibilidad de ese derecho" explicaron. (Télam).

Nace un triciclo eléctrico para facilitar la movilidad de personas en silla de ruedas

La colaboración entre el Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad y la pyme Trimove dio como resultado el Integra, un novedoso vehículo ecológico que incorpora conocimiento local para la integración de las personas con discapacidades motoras
Nace un triciclo eléctrico para facilitar la movilidad de personas en silla de ruedas La colaboración entre el Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad y la pyme Trimove dio como resultado el Integra, un novedoso vehículo ecológico que incorpora conocimiento local para la integración de las personas con discapacidades motoras.imprimir El Ing. Rafael Kohanoff junto a integrantes de la pyme Trimove y del Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad exhiben el vehículo en el Parque Tecnológico Miguelete. El Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad colaboró con la pyme Trimove S.A. para la fabricación de un triciclo eléctrico destinado a personas con discapacidades motoras; más específicamente, la idea es que usuarios de sillas de ruedas puedan subirse a este vehículo y realizar desplazamientos largos o complejos. De esta forma, no sólo se busca la integración de un amplio sector de la población, sino además hacerlo de forma ecológica, ya que al ser eléctrico no sólo no contamina sino que permite su uso en espacios cerrados. El Trimove Integra fue exhibido en Tecnópolis, en el Pabellón de Industria Argentina, presentado en el Concurso Nacional de Innovaciones, INNOVAR 2013. El vehículo es enteramente eléctrico y se carga en un enchufe a 220V. Alcanza los 50 km por hora, y conduciéndolo a una velocidad de entre 30 y 40 km/h, su batería tiene una duración de cuatro horas. Una de las finalidades de este desarrollo es que esté disponible en forma gratuita en lugares tales como los shoppings, supermercados o espacios recreativos, entre otros. Rafael Kohanoff, director del Centro INTI-Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, explicó: “Toda innovación tiene tres etapas. La primera es el sueño; la segunda es la pesadilla. Si lo lográs pasar, llegás al final. Es importante la acción articulada del Centro del INTI con la industria, son muchachos que se rompen el alma con un objetivo claro, que es ver qué problemas y necesidades tiene la gente y solucionarlos”. En esta línea, el aporte del INTI se centró en cuestiones técnicas y de diseño. Juan Fish, técnico del Instituto y miembro del equipo que trabajó con Trimove, resaltó: “A la empresa asociarse con nosotros les da seguridad por conocer al usuario de silla de ruedas, y a nosotros nos da la ventaja de pasar del plano de la idea a un buen final que necesita el trabajo de todos”, consideró. Este es un desarrollo hecho en Argentina, único en el Mercosur y con características novedosas a nivel mundial. Así lo corrobora Alfredo Fernández, asesor del INTI, quien está en silla de ruedas y pudo dar una opinión como potencial usuario del triciclo: “Es interesante y tiene una capacidad que excede la apreciación inicial. Como no contamina, no emite gases ni radiaciones, es importante que se pueda entrar a lugares cerrados. Las ventajas son indudables desde el punto de la movilidad, salís a la calle y hay pozos, rampas mal hechas, obstáculos. Una tablita para mí es insalvable, la ciudad no se adapta a nosotros”. Para hacer fácil el acceso al vehículo, Kohanoff adelantó que se está pensando en la creación de una línea especial de créditos junto al Banco Nación, a largo plazo y con baja tasa de interés. “La pyme necesita clientes y éstos el dinero para pagar la innovación. Sin el apoyo del Estado las pequeñas empresas no funcionan”, argumentó. Se espera que el vehículo esté disponible para su comercialización en breve, pero desde Trimove aseguraron que se puede probarlo y recibir consultas, a través de su página oficial (www.trimove.com) con el objetivo de mejorar el producto.

Detenidos unos menores por atacar a un discapacitado y colgar vídeo en la web

París, 4 feb (EFE).- La Policía francesa mantiene detenidos a tres adolescentes, de entre 14 y 15 años, que atacaron a un discapacitado mental de 18 años en Grenoble (sureste) y luego colgaron el vídeo de la agresión en Facebook, informó hoy el fiscal de la ciudad. En el ataque también participó un cuarto menor, de 12 años, que grabó la escena y fue puesto en libertad hoy a la espera de su comparecencia ante la Justicia, precisó. Los hechos ocurrieron el pasado domingo en un parque de Grenoble, donde dos menores agarraron a un joven discapacitado, Yoann, y forcejearon con él hasta dejarlo en el suelo para posteriormente empujarlo a un canal de agua cercano, entre las risas y comentarios de los otros dos adolescentes presentes. Los menores, que no tienen antecedentes penales, reconocieron hoy a la Policía haber agredido al discapacitado "por diversión" y como "parte de un juego", explicó en rueda de prensa el fiscal de Grenoble, Jean-Yves Coquillat. Añadió que el joven minusválido, que denunció el lunes la agresión, fue examinado en el hospital, donde se descartó que sufriese lesiones. El fiscal también precisó que las penas para este tipo de casos pueden llegar "a los cinco años de cárcel y a los 75.000 euros de multa", pero que, al tratarse de menores, la condena se reducirá a la mitad y tendrá una vertiente "educativa". Por su parte, el padre de la víctima denunció hoy los hechos en la emisora "RTL", donde se declaró "indignado" y exigió un "castigo" para los agresores. "No se puede atacar a un discapacitado", aseveró el padre, quien tachó de "cobardes" a los jóvenes que "humillaron" a su hijo y advirtió de que el ataque pudo haber tenido mayores consecuencias pues "Yoann no sabe nadar". "El problema es que lo que le ha pasado a Yoann le puede pasar a cualquier otro (...) Es necesario parar rápidamente este tipo de acciones", demandó. Uno de los agresores subió el vídeo a Facebook a través de su cuenta personal y la réplica fue inmediata en la red social, donde se registró una movilización masiva y surgieron enseguida varias páginas de apoyo a la víctima, explicó el fiscal. Los usuarios de la red denunciaron los hechos en el portal Pharos, la plataforma digital del Gobierno francés destinada a vigilar actividades ilícitas en Internet. La ministra francesa de Discapacidad y Exclusión, Marie-Arlette Carlotti, tildó las imágenes de "terriblemente impactantes por el cinismo de los agresores y la vulnerabilidad de la víctima" y aseguró que la Justicia dictará "las sanciones apropiadas". Los tres jóvenes serán puestos a disposición judicial mañana a primera hora y pasarán la noche en el calabozo, según el fiscal. EFE

Abrir puertas a la inclusión

Ése vuelo pasó trágicamente a la historia como "el de los mieleros": la mayoría de los pasajeros eran recién casados. Entre ellos, estaban Eduardo Joly, un sociólogo de 28 años, y Liliana, de 19, que se habían casado hacía dos días en Buenos Aires. El 21 de noviembre de 1977, el BAC-111 de Austral en el que viajaban a Bariloche se desplomó 30 km antes de llegar, a medianoche y en medio de la nada. Liliana falleció en el acto y Eduardo, con una grave lesión medular, fue el último de entre unos pocos sobrevivientes en ser rescatado, diecisiete horas después. "Perdí a mi esposa y quedé con una paraplejia. Es casi como empezar de cero, pero con la diferencia de que uno no es un bebe, sino un adulto que acaba de pasar por el peor trauma de su vida", confiesa Eduardo. Hoy, 36 años después de aquel episodio que cambió su vida para siempre, Joly preside la Fundación Rumbos, organización que fundó y desde hace 22 años impulsa la accesibilidad para todos, bregando por un entorno inclusivo para que las personas con discapacidad puedan desarrollar una vida plena. La idea de crear una ONG fue sedimentando durante su rehabilitación - primero en Cuba, donde su padre era funcionario de la OMS; y cuatro años después en Nueva York, adonde Eduardo se trasladó con su segunda esposa, para retomar su trabajo como sociólogo-, ya que dedicaba gran parte de su tiempo visitando pacientes que hubiesen atravesado situaciones similares. En 1992, de vuelta en la Argentina y tras una próspera carrera como investigador de mercado, supo que esa actividad ya no le interesaba más. "Quería ayudar a otras personas que pasaron por lo que pasé yo", dice. Así nacía Rumbos. "La idea original era hacer un trabajo con las familias, de acompañamiento y orientación, ya que como sociólogo entendía que el trauma no era solo del individuo sino compartido", recuerda. Sin embargo, la falta de accesibilidad (en los transportes y espacios públicos, lugares de trabajo y viviendas) era un problema cada vez más acuciante. Él lo había vivido -y lo vive- en carne propia: colectivos que directamente no frenan cuando ven a alguien en silla de ruedas, o alegan que las rampas no funcionan; empleos perdidos por la imposibilidad de pasar por un ascensor que no respeta el ancho de puerta; tener que cruzar por la mitad de la calle, usando la bajada de un garaje, porque la rampa de la esquina está en estado ruinoso. "Cuando hay una necesidad y es imperiosa, hay que encontrarle una solución. La accesibilidad además de ser un derecho humano, es una necesidad y hay que resolverla", apunta Joly. "Nos dimos cuenta de que es un problema social que afecta todos los ámbitos de la vida". Fue entonces cuando le propuso a su actual mujer, la arquitecta Silvia Coriat, dedicarse de lleno a dicha temática. Eduardo mete el dedo en la llaga que más duele: un "entorno con obstáculos, que en vez de recibirte te pone una puerta que no se abre". Decididos a avanzar, junto con otras organizaciones que trabajan en discapacidad lograron incidir en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los capítulos referentes a las "personas con necesidades especiales". En 2003, influyeron además en el Código de Edificación de la Ciudad, para que la Legislatura incorporara todas las pautas de accesibilidad necesarias. Según Eduardo, las "normas existen pero muchas veces no se cumplen o la aplicación es muy despareja. En los barrios de clase media y alta hay más accesibilidad que en los barrios pobres, donde ni existe". Además de impulsar políticas públicas inclusivas, exigiendo accesibilidad en las escuelas, edificios y vía pública en general; de brindar asesoramiento y ofrecer cursos para formar a profesionales del diseño y arquitectos en el tema; Rumbos lanzó Homely, su empresa social, que con un equipo interdisciplinario ofrece a las personas que lo necesitan adaptar su casa a sus necesidades. Durante 2014, un foco principal de Rumbos serán las veredas: "Nuestra prioridad es que el Gobierno de la Ciudad se haga responsable de arreglarlas. Creemos que hay un problema epidemiológico encubierto: mucha gente que se cae y se fractura". A principios de diciembre del año pasado, Eduardo sufrió el segundo accidente de su vida. Iba con su mujer al acto de fin de jardín de infantes de su nieto, en el barrio de Caballito. Nunca llegaron: en Yerbal, entre Campichuelo y Otamendi, una rueda delantera de su silla se trabó con una baldosa floja, él salió despedido y se fracturó ambas tibias y peronés. "Esto pone de manifiesto que seguridad y accesibilidad van de la mano: las veredas tienen que ser seguras y accesibles, y si no son lo uno, tampoco son lo otro", asegura. Y se pregunta: "¿Ó el espacio público es solo para la gente que puede ir saltando como en una carrera de obstáculos?" Quienes desean colaborar con Rumbos o conocer más sobre su labor: fundacion@rumbos.org.ar / (011) 4706-2769.

Artritis infantil: de qué se trata

Es una enfermedad crónica que ataca las articulaciones del cuerpo y afecta a 1 de cada mil niños menores de 16 años, la importancia del diagnóstico precoz para mantener tareas cotidianas La artritis infantil plantea en los más pequeños el desafío de poder llevar adelante una vida normal, principalmente en todos los aspectos ligados al movimiento. Y allí es cuando aparece el diagnóstico precoz como pieza fundamental para que esto pueda ser posible. Para la mayoría de las personas la artritis es sinónimo de artrosis y, por lo tanto, un problema que sólo enfrentan los adultos. Sin embargo, mientras ésta última se debe a la erosión progresiva de los cartílagos por el paso del tiempo, la artritis es una enfermedad crónica que afecta sobre todo a las articulaciones del cuerpo, y puede llevar a la discapacidad. Contrariamente a lo que se suele creer, puede afectar a los más chicos: de hecho, es una enfermedad que afecta a 1 de cada 1.000 menores de 16 años. Cuando los afectados son tan jóvenes se habla de artritis idiopática juvenil (AIJ). Se estima que en la Argentina hay aproximadamente 10 mil niños con esta enfermedad. "¿Qué significa idiopática?, que el origen es desconocido. El doctor Rubén Cuttica, jefe del servicio de reumatología pediátrica del Hospital de Niños Pedro de Elizalde explica a Infobae: "Lo que sí se sabe es que existe una predisposición individual; el organismo puede estar predispuesto genéticamente a padecerla y un disparador, como situaciones de estrés emocionales, una infección o un traumatismo alteran el sistema inmune y la desencadena". Diagnóstico preciso Como no todos los chicos presentan igual manifestación de la enfermedad, la artritis puede ser difícil de diagnosticar. Sus síntomas son comunes a otras dolencias y no existe un análisis que la identifique por sí solo. Por eso, el pediatra suele indicar diversos estudios (radiografías y análisis de sangre) para descartar otras enfermedades y así asegurarse de que está frente a una AIJ. Los reumatólogos pediatras son los especialistas encargados de atender estos casos. "Los síntomas no son exclusivos de la enfermedad y para que el pronóstico sea bueno es fundamental un diagnóstico precoz. Lo que recomendamos es que un niño con un dolor musculoesquelético debe ser llevado a una consulta con un reumatólogo. Los pacientes con fiebre de origen desconocido o que tienen episodios de erupciones en la piel también", aconseja Cuttica. Según el experto, por la demora en consultar al reumatólogo hoy suele pasar un año entre que el niño comienza con los síntomas y recibe el diagnóstico preciso. A tiempo El principal síntoma de la artritis es la inflamación de las articulaciones, que se tornan rígidas, calientes, hinchadas y dolorosas. Esto limita los movimientos del niño y deteriora su capacidad funcional, es decir, su habilidad para realizar por sí solo tareas cotidianas tan simples como abrir una canilla, bañarse o ir a la escuela. Si bien conocer el diagnóstico puede ser un momento difícil para la familia, los niños con AIJ tratados adecuadamente suelen tener grandes posibilidades de recuperación, y la mayoría crece y se desarrolla de forma prácticamente normal. Para eso es fundamental el apoyo y la compañía de los padres. A diferencia de la curación, que ocurre cuando se tiene la certeza de que una enfermedad desapareció definitivamente, se habla de remisión cuando los síntomas desaparecen, pero nadie puede asegurar que no regresarán en algún momento. Este es el caso de la AIJ en la que, gracias a los nuevos tratamientos disponibles, los brotes comienzan a espaciarse y a perder intensidad. Al respecto María Judith Iglesias, jefa del servicio de kinesiología del Hospital de niños Pedro de Elizalde, aclara: "Es importante saber que esta enfermedad en algún momento puede entrar en remisión definitiva y los pacientes hasta dejan de tomar la medicación". El doctor Cuttica coincide y agrega: "Lo ideal es tratarla lo más tempranamente posible y de la forma más intensa. Cuanto más precozmente se frene la actividad de la enfermedad, mejores van a ser los resultados". Ambos especialistas insisten en la importancia del diagnóstico precoz y en un abordaje interdisciplinario del paciente, donde el pediatra y el reumatólogo trabajen codo a codo con el oftalmólogo, el traumatólogo, el terapista físico y el psicólogo, entre otros profesionales. "No se puede prevenir la enfermedad pero sí la discapacidad", aseguran. "Para mejorar el movimiento primero hacemos un plan de ejercicios terapéuticos para apuntalar el déficit del chico y después, cuando ya está mejor, vamos reemplazando esos ejercicios por otro tipo de actividad física. La realidad es que bien tratado un niño no tiene por qué dejar de hacer las cosas típicas de su edad: como andar en bicicleta, correr y jugar con sus amigos, hasta practicar taekwondo, danzas o cualquier deporte siempre que no sea de choque, ni en un nivel competitivo", amplia Iglesias. Por último, el doctor Cuttica añade: "Además de lo articular y lo muscular, esta es una enfermedad de las llamadas sistémicas, quiere decir que puede afectar otros órganos: la vista, el riñón, el hígado, a veces el aparato cardiovascular. Sin embargo, los chicos que empiezan un tratamiento tempranamente pueden lograr hacer una vida normal". De la aspirina a los tratamientos biológicos "Al principio lo único que teníamos eran la aspirina y los corticoides", señala el doctor Rubén Cuttica, al reflexionar sobre la evolución del tratamiento de la artritis idiopática juvenil (AIJ) en los últimos 50 años. "Sin embargo, debido a los corticoides los pacientes no crecían, se hinchaban, tenían aplastamientos vertebrales, cataratas. Las articulaciones andaban mejor pero los efectos adversos eran tremendos", recuerda el especialista. Según relata Cuttica, un momento importante en la historia de la AIJ fue el desarrollo de medicamentos llamados modificadores de la enfermedad, "frenaban su evolución, pero veíamos que al cabo de dos años de ser administrados perdían efectividad y la enfermedad se reactivaba". "Recién en 1985 se empieza a usar el metrotexate para tratar la artritis adulta y comenzamos a probarla también en los chicos, aunque con cierto temor porque era experimental. Hoy se transformó en la droga de inicio del tratamiento. En 1999 aparecen los biológicos y actualmente nadie duda de que los biológicos han cambiado la calidad de vida de los chicos", asegura. Existen distintos tipos de AIJ, cada una de ellas con sus características particulares y diferentes grados de gravedad, por ejemplo la artritis sistémica, si bien es menos frecuente que los otros tipos de la enfermedad (se estima que afecta a entre el 10% y el 20% de los pacientes con AIJ), es la forma más severa. "Para este tipo de artritis juvenil, no teníamos nada, hasta que ya entrada la primera década del 2000 aparecen los bloqueantes de la interleuquina 6, el tocilizumab, y el bloqueante de la interleuquina 1. Eso para los sistémicos fue un cambio rotundo. Uno ve que la calidad de vida para estos chicos es totalmente diferente a la de los que se trataron con aspirina y corticoides. Hoy evolucionan bien y tratados en tiempo y forma pueden desarrollar una actividad normal". Existe una guía online gratuita para pacientes y familias que conviven con la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ). Se puede acceder a su versión online a través de la página web del laboratorio Roche.

Buscan que no haya más chicos sordos

Los dispositivos que permiten escuchar ya se pueden colocar en bebés de un año Cuenta él que hay una historia que todavía lo hace emocionar. La historia de una mujer sorda que tuvo un bebé y que creyó que iba a perderse todo: escucharlo balbucear, escucharlo reírse, escucharlo, algún día, decir mamá. Hasta que un día él -cirujano, otorrino, experto en el área de implantes auditivos- le colocó un implante coclear y le devolvió justamente eso: la posibilidad de conectarse con el mundo. Quien lo llamó, llorando, fue el marido de esa mujer: decía que ella acababa de oír, por primera vez, el llanto de su bebé. "Es que los avances tecnológicos están poniendo a la sordera en jaque", explica él, Mario Zernotti, el cirujano cordobés que en 2006 hizo el primer implante coclear electroacústico del continente. Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que se implanta detrás del oído y permite a los pacientes con severas pérdidas auditivas volver a escuchar. "Hace 20 años, sólo se colocaba un implante coclear a una persona con sordera total. Pero cuando eso sucedía, esa persona ya estaba aislada del mundo: había pasado toda su vida sin haber podido escuchar ni una noticia, ni el llanto de su hijo ni la bocina que le tocaban para evitar un accidente. Ahora, en cambio, ya podemos hacer implantes en bebés de un año, por lo que ese bebé no comienza una vida con una discapacidad sino que se integra a la vida normal", continúa. Alexander Vélez es uno de ellos. "Nació sin orejas producto de una malformación congénita y cuando cumplió los tres añitos le colocaron los implantes -cuenta Jorge, su abuelo, desde Catamarca-. Creímos que estaba destinado a ser sordomudo, con problemas en la escuela, aislado, pero ahora escucha perfecto, terminó el jardín y apenas le cuestan algunas letras". En la Argentina, según el último censo, hay unos 700.000 hipoacúsicos, es decir, personas con una incapacidad total o parcial para escuchar sonidos. De ellos, el 13% son sordos profundos. Lo que podría cambiar radicalmente, en caso de que más gente tuviera acceso a esta tecnología, es la calidad de sus vidas. "El resultado de estos implantes depende del origen de la sordera. Algunos sólo van a lograr percibir sonidos, pero la gran mayoría va a poder entender todo lo que escucha. Y aunque algunos no puedan recuperar la totalidad de la audición, sólo percibiendo sonidos le devolvés la posibilidad de conectarse con el mundo: es como si a un ciego le permitieras ver, aunque sea, en blanco y negro", agrega Zernotti. Los avances tecnológicos están llegando tan lejos que hasta permitirían augurar el fin de nuevos niños sordomudos: "Eso depende mucho del sistema sanitario de cada país. Si se ocupan de estudiar bien a los niños al nacer, si se hace el diagnóstico correcto y luego el implante, el fin de la sordomudez está a la vista", agrega el médico colombiano Jaime Gustavo Hernández Uribe. Si bien la sordera es una afección minimizada -suele creerse que es peor ser ciego, por ejemplo- ya la consideran una de las enfermedades del futuro. La Organización Mundial de la Salud anunció en julio que las enfermedades de los órganos sensoriales están en el top 4 de las enfermedades del futuro (después del cáncer, de las enfermedades neuropsiquiátricas y las cardiovasculares). Además, el National Institute of Health de Estados Unidos alertó sobre el "Planeta ruidoso", lo que significa que el bombardeo constante de ruido va a generar un aumento notable de personas con pérdida auditiva. En la Argentina, el Plan Médico Obligatorio (PMO) cubre los costos de los implantes, aunque en la práctica hay obstáculos: poca información, pocos cirujanos capacitados para hacer la cirugía y pocas compras (el año pasado el gobierno compró solamente 32 dispositivos, como si fueran artículos de lujo). Aún a pesar de eso, ya hay más de 5.000 argentinos implantados: muchos son ancianos que vivían aislados en un rincón, sin autonomía, sonriendo en silencio sin entender nada de lo que pasaba a su alrededor. Muchos otros son bebés a quienes ya no les espera una vida signada por el aislamiento, depresión, agresividad y falta de lenguaje. Tendrán, en cambio, la fortuna de poder oír a sus madres, a sus juguetes y al mundo, como cualquier otro chico.

Grupo de rock aleman emplea interprete de su musica para sordos

Berlín, 27 de enero (Télam).- Laura Schwengber, una intérprete alemana de lenguaje de signos, fue incorporada por el grupo de rock de culto Keimzit, oriundo de Alemania oriental, para que los sordos disfruten sus canciones. Según la prensa berlinesa, los miembros del grupo se conmovieron por el testimonio de uno de sus seguidores, que sufría una sordera progresiva y que identificaba como la mayor de sus pérdidas el no poder escuchar ya su música. La actividad de Schwengber sucedió en 2012 y en estos días actúa tmbién con el grupo Selig y con la Orquesta Alemana de Música de Cine. En colaboración con la Radio del Norte de Alemania, apareció en varios videos traduciendo al lenguaje de signos canciones de estrellas de la música alemana como Xavier Naidoo y el rapero Cro. "Hace sólo unos años los organizadores de conciertos no hubieran permitido algo así -dijo la intérprete-. En el fondo hay una gran discriminación y no quieren que sus espectáculos se identifiquen como espectáculos para discapacitados", lamentó. Según Schwengber su actuación con Keimzeit les hizo abrir los ojos y han descubierto, además, que hay un gran mercado a la espera, "así que ahora trabajo más y en mejores condiciones de lo que nunca hubiera soñado". En Alemania hay 80.000 sordos y 16 millones de personas que padecen discapacidad auditiva, pero el país no reconoció oficialmente el lenguaje de signos hasta 2011. Se considera un elemento de la evolución de esta lengua, que "en modo alguno es una lengua estática y en estos momentos se encuentra en un intenso proceso de evolución".(Télam).-

Discapacidad en el transporte, causa mas frecuente de denuncia por discriminacion

Buenos Aires, 24 de enero (Télam).- La discapacidad en los medios de transporte fue el motivo mas frecuente de denuncias que recibió el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en el 2013, informó el organiso en su informe anual. Un total de 412 denuncias (19,5%) fueron por discriminación por discapacidad, motivo que también originó 1343 asesoramientos telefónicos (28%), detalló el INADI. El ámbito en el que con mayor frecuencia fue denunciada la discriminación por discapcidad fue en los medios de transporte a los que le siguen la salud y en tercer lugar el empleo. Las condición de salud fue el segundo motivo que más denuncias ocasionó el año pasado (243) y que más consultas telefónicas generó (769). En este caso, los ámbitos más frecuentes fueron el empleo, el propio sistema de salud y la administración pública (nacional, provincial y/o municipal), en orden descendente. El tercer motivo más denunciado fue la discriminación por nacionalidad, que dio lugar a 209 denuncias y 394 llamados a lo largo del año. Las personas con nacionalidad de países limítrofes fueron las que se vieron más afectadas y los ámbitos más denunciados fueron en la vecindad, en la vía pública y en el empleo. Los antecedentes penales, la zona de residencia, la religión y la situación familiar fueron los motivos menos denunciados, destacándose entre estos la religión como la causa que más denuncias ocasionó con tan solo 26 actuaciones abiertas. El año pasado el INADi recibió un total de 12497 llamadas a través de la línea telefónica gratuita del organismo (0-800-999-2345), para su asesoramiento o derivación. Sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron atendidas 1757 consultas mientras que el total de denuncias presentadas en todo el país ascendió a 2112.-(Télam)

Fernández escribe su historia sobre silla de ruedas

MELBOURNE (De un enviado especial).- "Abro Internet y leo que ya no quedan argentinos en el Abierto de Australia. ¿Cómo que no?, ¿y yo?", desafiaba hace unos días Gustavo Fernández. Su queja -siempre en tono de broma- es totalmente legítima: realmente es la última esperanza nacional en el Melbourne Park, porque se convirtió en finalista del certamen de silla de ruedas, una atracción que marcha en paralelo con el certamen convencional y que cada año cobra más jerarquía. Después de batir en las semifinales al francés Stephane Houdet (N° 2 del mundo) por 6-1 y 7-6 (4), el cordobés de Río Tercero definirá el título mañana ante el japonés Shingo Kunieda, que viene de imponerse por 6-0 y 6-0 en su match ante el holandés Scheffers. "Kunieda es como Federer en su mejor momento", avisa Fernández, que vive un sueño al haber ganado los primeros encuentros de Grand Slam en su carrera. Y que antes de empezar el torneo agradeció haber quedado del otro lado del cuadro respecto del asiático, el N° 1 y gran dominador del Wheelchair Tennis Tour. Gustavo es hijo de Gustavo Ismael "Lobito" Fernández, aquel recordado base ganador de cinco títulos en la Liga Nacional de básquetbol (GEPU, Boca y Estudiantes de Olavarría), y hermano de Juan Manuel Fernández, que se desempeña en Brescia, de Italia. "Mi viejo hubiese querido que yo jugara al básquet, y de hecho lo hice en un conjunto de Mar del Plata a los 10 años. Pero cuando él dejó de actuar profesionalmente volvimos a Río Tercero y ahí no había equipos en silla. Es mucho más difícil juntar compañeros en el básquet que en el tenis", señala este chico de 19 años recién cumplidos, número 5 del ranking y que pelea por una integración cada vez mayor con el tenis de las estrellas. Fernández fue representante nacional en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y logró la medalla de oro en singles y la de plata en dobles en los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara 2011. Gustavo, quien es entrenado por Fernando San Martín, ya logró vencer al japonés Kunieda en 2013 en la Copa del Mundo por equipos, en Turquía. Sorprende Gusti por su sentido del profesionalismo, su pasión en la práctica de un tenis que admite dos piques de pelota en lugar de uno. Los músculos de sus brazos parecen turbinas que impulsan una silla inquieta, que gira vivaz en 180 grados y acelera para llegar a cada devolución. La adrenalina lo conduce a objetivos cada vez más atrapantes, mientras que durante su participación puede cruzarse casualmente en un pasillo con un Murray, un Djokovic, un Nadal. "Mi main sponsor siempre fue mi familia", asegura. Se refiere al amor incondicional de los suyos y a una historia de vida que, al año y medio, mientras jugaba con su papá, lo puso dramáticamente a prueba con un infarto medular. El problema le perjudicó el movimiento de las piernas, pero nada interrumpió su innato sentido de superación. Basta con ver hoy el brillo de sus ojos, pura ilusión, como primer sudamericano en la historia que disputará una final de Grand Slam de tenis adaptado: "Es inexplicable la felicidad que tengo en este momento, pero esto no terminó", anticipa. No ve la hora de vencer al Federer sobre ruedas. Ya el año pasado en este mismo certamen, cuando había sido derrotado en primera rueda, el cordobés advertía sobre las complicaciones sociales que debe afrontar en nuestro país a partir de su discapacidad: "El mundo está adaptado; la Argentina, no. Allá los taxis no paran o aceleran cuando me ven. Entonces mando a mi novia a que los pare. En París levanté la mano y tenía tres taxis. En la Argentina no está inculcado el tema; la gente estaciona en las subiditas", decía. Sin embargo, aun con las cargas extras que afronta diariamente, Gustavo quiere mover el mundo con su habilidad para un tenis distinto, exigente a su manera. Es lo único que le importa hoy.