Audición radial que aborda la temática de las personas discapacitadas. Un tema que no solo tiene que ver con la persona que tiene una discapacidad, su familia o su entorno, sino que es un tema más en esta sociedad, en esta diversidad en la que vivimos.....
sábado, 27 de diciembre de 2008
Atletas con discapacidad ante el desafío de cruzar los Andes (El Cisne)
Desplegar una bandera de integración y promover la igualdad de oportunidades. Ese es el propósito que perseguía la ultramaratonista nacida en la ciudad de La Plata, Susana Segurel, cuando concibió una idea inédita: formar dos equipos integrados al mismo tiempo por atletas convencionales y especiales e inscribirlos en una de las carreras más exigentes de América latina, la "Posta Atlética Cruce de los Andes". Una competencia que se corre a través de 540 kilómetros entre Argentina y Chile, a alturas que en su punto máximo alcanzan los 4700 metros y donde la falta de oxígeno suma complejidad a la planteada por el accidentado paisaje.
"Se trata de una experiencia única", dice Segurel, quien afirma que los integrantes de los equipos fueron reunidos a través de una convocatoria nacional y sumados a dos nucleamientos (a los que llamaron equipos chasquis) en los que competidores especiales y convencionales trabajarán juntos. La competencia -que es una carrera de postas y que se corre de día y de noche- se inicia el 6 de febrero y termina el 8. Cada competidor se prepara especialmente para la posta que le toca correr.
El objetivo de la participación no es tanto competir, como difundir un mensaje integrador: "poner a los atletas especiales en la vidriera, demostrar todo lo que pueden hacer, para crear conciencia de la necesidad de incluir a las personas con capacidades diferentes. Y no sólo en el mundo del deporte, sino en distintas esferas de la sociedad", dice Segurel.
Ambos equipos estarán conformados por 15 atletas convencionales e igual número de deportistas especiales, todos con una larga trayectoria deportiva. Los une la decisión de enfrentar un desafío considerado entre los más complejos de Sudamérica.
En total, participarán de la carrera 10 atletas en sillas de ruedas, dos no videntes, uno con un brazo amputado, otro que padece una discapacidad motriz en uno de sus brazos y otro afectado por parálisis cerebral.
540 son los kilómetros que los atletas recorrerán entre Argentina y Chile en el marco de la competencia, que es de postas y que se corre de día y de noche.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Dos discapacitados que le hicieron frente a la vida y quieren ser periodistas (Diario Clarin)
Se recibieron de bachilleres en Salta, sin llevarse ninguna materia. Provienen de familias humildes.
Con estas desventajas físicas que a ambos les tocó enfrentar a poco de nacer, el destino los juntó hace cuatro años en este colegio que lleva el nombre del fundador de Los Chalchaleros, donde el viernes egresaron del Polimodal sin llevarse ninguna materia. Y como un dato valedero, la directora María Laura Mastrolinardo asegura que "ningún profesor les regaló notas".
Con el ímpetu que les brota desde el alma, estos dos muchachos, el 'Percha' de 20 años y 'Gokú' de 22, ahora le ofrecen otra batalla a la vida: quieren estudiar periodismo, aunque son conscientes de que económicamente sus familias no están en condiciones de afrontar el gasto en una universidad. Como prioridad está cambiarle la silla a Gokú, y comprarle una prótesis al Percha, para impedir más problemas en sus ojos.
Tienen algo más en común: sus papás se separaron. Viviana es maestra de grado y Susana empleada doméstica en la casa de un médico. Ellas solas salieron adelante sin quejarse. "Mi tío Servando, ése si que es mi papá", dice Rodolfo. "Mi mamá me enseñó a querer a mi papá. Pero ella es todo para mí", agrega el 'Percha'.
A la hora de las medallas y los diplomas, la algarabía se apoderó de ambos cuando la profesora Clara Latnik les dedicó un poema y el ministro de Educación, Leopoldo Van Cauwlaert, los saludó junto a sus 17 compañeros de la Promoción 2008, a la que llaman AFTEM. "No vamos a develar qué significa la sigla", dice Rodolfo, pero Jesús, con una sonrisa cómplice, asegura que "tiene una palabra irreproducible".
Al finalizar el acto, la biblioteca se convirtió en el salón de los brindis. En un aula cercana, el 'Percha' y 'Gokú', junto a Viviana y Susana, hablaron con Clarín: "Jesús superó todas mis expectativas. Nunca imaginé que a los 7 años iba a ser campeón nacional de natación, que le gustara la música y que jugara al fútbol en el Club Libertad. El nació prematuro, a los seis meses de gestación, con 900 gramos de peso. Por una negligencia médica no le taparon los ojos en la incubadora, por lo que quedó ciego. Hoy mide 1,82 metro, pesa 62 kilos y se roba todos los suspiros de las mujeres", cuenta Viviana, con su amor infinito de madre.
"Rodolfo rompió la bolsa en término, pero venía con el cordón umbilical anudado al cuello, lo que le restó oxigeno y lo asfixió", recuerda Susana, quien no deja de agradecer a Hirpace, donde su hijo recibió estimulación temprana y le enseñaron a no usar pañales y a dejar la mamadera.
¿Qué tienen en común ustedes?, se les preguntó: "Los dos somos zurdos para escribir", dice el Percha. "Nos gusta el periodismo deportivo", acota Gokú, aunque aclaran que su amigo del alma es de River y él muere por Boca.
Sobre sus sueños de periodismo deportivo, cada uno tiene una ilusión. "Ser comentarista, eso es lo que quiero", asegura Gokú con convicción. "Me gustaría conducir un programa en la radio y realizarles entrevistas a personajes famosos del deporte", se proyecta el Percha. Enseguida su amigo le delata el costado cholulo: "Un día, cuando Walter Nelson y Alejandro Fabbri vinieron a Salta, los persiguió para sacarles un autógrafo y no paró hasta conseguirlo". "Son mis ídolos, como el Pollo Vignolo y el Tano Fazzini", redobla la apuesta Jesús.
Sobre las dificultades propias de su discapacidad, cada uno las enfrentó con entereza. "A los exámenes los di en forma oral", dice 'Gokú'. "Yo los escribo en braile y los profesores los hacen traducir en la Biblioteca para Ciegos. Pero si lo desean, se los doy oral", concluye el 'Percha' con una naturalidad que, a esta altura de la charla, ya no asombra.
Estadisticas alarmantes..............................
BUENOS AIRES (Télam).- Los accidentes de tránsito, las caídas de altura y las zambullidas son las principales causas de daños irreversibles en la médula espinal, una parte crucial del sistema nervioso central cuyas lesiones suelen marcar un antes y un después en la vida de los afectados.
Muchos dejan de caminar y el shock suele desbordarlos, pero un grupo de especialistas del hospital San Martín de La Plata se unió para ofrecer un tratamiento integral que los ayude a aceptar la nueva condición, a rehabilitarse y a descubrir nuevas habilidades.
Según datos del Instituto de Seguridad y Educación Vial, en Argentina los accidentes en la vía pública dejan 33 discapacitados por día, casi 12.000 por año.
Buena parte de los heridos sufren daños en la médula, que les provocan parálisis en piernas, brazos o en los cuatro miembros, debido a que se produce un corte en la conexión entre la médula y el cerebro. En los últimos cuatro años este equipo atendió alrededor de 50 pacientes con estos daños, de los cuales el 70% tuvo su origen en accidentes de tránsito, el 20% en accidentes laborales y un 4% en zambullidas.
En el "primer mundo".....................
Washington, 17 dic (EFE).- Una organización defensora de los derechos de los veteranos de guerra ha demandado al Ejército de EE.UU. por negarse a conceder prestaciones para discapacitados a soldados que padecen desórdenes por estrés postraumático, informó hoy CNN.
En la demanda, el Programa Nacional de Servicios Jurídicos para Veteranos acusa al Ejército de eliminar ilegalmente prestaciones para miles de veteranos y sus familias al negarse a asignar una categoría adecuada de discapacidad a aquellos soldados que han sido diagnosticados con desorden por estrés postraumático tras volver de las guerras de Irak y Afganistán, explico el medio informativo.La organización alega que, como consecuencia, se ha denegado a los veteranos afectados ciertas prestaciones como el pago mensual de discapacidad durante toda la vida y servicios de salud gratis para los soldados y sus familias, entre otras.
Se aprobó nueva ley........
Según el proyecto, estarán abarcadas por la legislación para la detención domiciliaria las mujeres embarazadas y las madres de menores de cinco años o a cargo de personas con discapacidad.
También recibirán el beneficio los internos enfermos "cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario".
Finalmente, fueron incluidos en la ley los internos discapacitados "cuando la privación de la libertad en el establecimiento carcelario sea inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o cruel".
sábado, 13 de diciembre de 2008
FILME ITALIANO PREMIADO EN SAN LUIS.
El largometraje se inspira en la vida real de Mirco Mencacci, que pese a su ceguera se convirtió en uno de los más dotados editores de sonido del mundo.
MEDIOMETRAJE ARGENTINO
La entrada es libre y gratuita.
La directora del mediometraje, Lidia Schmid, explicó que el film se rodó íntegramente en Paraná, siendo la primera historia fílmica de ficción actuada por personas con discapacidad en nuestro país.
La trama refleja aspectos oscuros de nuestra sociedad dejando una ventana abierta hacia la reflexión y el cambio.
El guión del mediometraje fue realizado por Lidia y Gabriela Schmid; Dirección, Lidia Schmid y Asistente de Dirección, Elizabeth Gómez. La música es de Llihué Quiroga y el maquillaje y vestuario está a cargo de Elizabeth Gómez, Susana Quiroga, Patricia Greco y Chiquita Martínez.
El elenco de la obra está integrado por: Gabriel Martínez, Julieta Pionetti, Walter Bogado, Mariana David, Juan Manuel Peralta, Horacio Zárate, Alejandro Dagrava, Fabricio Ledesma, Delfina Incola, Gabriel Arca, Sergio Arca, José ‘El Negro’ Martínez y Diego Ñato Abrahad. (APF.Digital)
CONGRESO NACIONAL SOBRE SINDROME DE DOWN 2009
El evento está dirigido a personas con síndrome de Down y sus familias, integrantes de asociaciones u Ong's referidas al tema, profesionales, docentes, estudiantes, responsables del diseño de políticas y gestión pública, responsables de recursos humanos, responsables de acciones comunitarias de empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Se tratarán temas referidos a la educación, salud, desarrollo, sociabilización, familia, sociedad y legalidad. Entre sus disertantes estarán el Dr. Jesús Florez Beledo, el Dr. Rodolfo Castillo Morales, La Lic. Begonia Ibarrola Lopez de Davalillo, María Eugenia Yadarola, entre otros.
Todas las personas con síndrome de Down no abonan inscripción. Los cupos son limitados. Informes e inscripción: Tel: (02656) 474244 / E-mail: apatri_21@yahoo.com.ar / Web: www.apatri21.com.ar
OBRA INFANTIL CANADIENSE
Acaba de publicarse en Canadá la obra infantil, 'Do you Know How I Feel?' (¿Sabes cómo me siento?) que pretende contribuir a mejorar la aceptación de los niños con discapacidad por parte de sus compañeros de colegio, según informa el portal de Internet MarketWatch. | |
El libro narra la historia de Zack, un niño de ocho años con parálisis cerebral, que cuenta en primera persona cómo es la vida con su discapacidad. El pequeño está muy ilusionado con empezar sus estudios en la escuela, pero, tras el segundo día de clase, se da cuenta que sus compañeros lo dejan de lado en el comedor y en el recreo, porque él no puede correr y saltar. Sin embargo, poco a poco, con el apoyo de su asistente escolar, la señora Simken, los otros niños empiezan a aceptarlo, al darse cuenta de que, a pesar de sus diferencias físicas, tienen muchos puntos en común. La obra contiene numerosas ilustraciones en color, y pretende enseñar a los lectores más jóvenes la importancia de aceptar y ser amable con el que es diferente. Kaczmarek es de origen europeo pero reside en Vancouver y está sensibilizada con el tema de la discapacidad, ya que ella misma tiene secuelas discapacitantes como consecuencia de un accidente de tránsito que sufrió en 2005. |
CORTOMETRAJE DE JOVEN AUSTRALIANA
Cortometraje escrito y dirigido por joven con síndrome de Down | |
Una joven realizadora australiana con síndrome de Down estrenó un cortometraje escrito y dirigido por ella misma. Se trata de Rachel High, quien participó en un programa universitario para la integración de alumnos con discapacidad intelectual, gracias al cual escribió y dirigió un cortometraje que acaba de estrenarse en la ciudad de Adelaida. | |
La película dura cerca de 20 minutos y trata sobre las vivencias que Rachel siente en relación a los animales y contra los malos tratos que a veces sufren. La joven inició su carrera con la participación en el proyecto “Up the hill” (Colina arriba) de la Universidad Flinders de Adelaida, que dirige John Grantley, cuyo objetivo es favorecer el acceso a la educación universitaria a alumnos con discapacidad intelectual. En el programa vieron sus cualidades y su fuerte deseo por filmar una película y a partir de allí le brindaron toda la preparación y las herramientas para cumplir su anhelo y servir de inspiración a otros tantos jóvenes que comparten sus sueños y su condición. |
DOS AÑOS DESPUES....... (Diario Rio Negro)

SAN ANTONIO OESTE (ASA).- Finalmente, la silla que Juan Ignacio Grandoso, el chico de 16 años que sufre un severo cuadro de parálisis cerebral y necesitaba un "sistema postural" con estabilizador de nuca ajustable para ser trasladado, fue entregada por el Ipross, luego de dos años de espera y de la intervención de la justicia.
La llegada de la silla permitirá que Juan, que posee alteraciones que lo mantienen inmóvil y producen la rigidez de sus articulaciones, pueda mantener su cuerpo sujeto en posición vertical.
Además, desde el juzgado a cargo de Carlos Reussi en el que recayó el recurso de amparo que los Grandoso decidieron solicitar en noviembre, les informaron que seguirán actuando con respecto al reclamo iniciado por el pago del ´coseguro´. Ocurre que pese a que los artículos para discapacidad deben tener una cobertura del 100% se les reclamaba el pago del 50% del bien adquirido. Cabe recordar que el trámite para obtener la silla fue iniciado en julio de 2006, pero aunque solicitaron que la silla fuera para el talle "adulto pequeño" a mediados de noviembre de ese año la silla fue entregada pero en un talle menor al requerido, que era el mismo que ya resultaba inapropiado.
ENCUENTRO EN PLOTTIER (Diario La Mañana del Neuquén)
La Dirección de Necesidades Especiales dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio tuvo a cargo la organización del evento que contó con la participación de aproximadamente doscientas personas. Las organizaciones que dijeron presente fueron: Asociación Pro talleres del Barrio Progreso, Lihue (Alta Barda), Neudebis, Larcar, Auquinco, Asociación de Sordos, APAD, Escuela Especial Nº 13, Asociación Senillosa, entre otras.
También asistió al encuentro la coordinadora de Jucai, Carmen Raña junto a su comitiva. La apertura estuvo a cargo del intendente de la localidad, Sergio Gallia.
El cámping Nepen Hue fue el escenario elegido para el desarrollo de las distintas actividades que comenzó a las 10. Partidos de fútbol, juegos recreativos y choripaneada se fueron sucediendo a los largo del día.
Para el final se organizó un pequeño recital en el que actuaron el grupo de abuelos Raíces y un coro de no videntes. Luego de finalizado el espectáculo llegó la hora del baile.
“La verdad estamos realmente muy felices. Ésta ha sido una jornada muy especial”, confesó emocionado Daniel Tarifeño, director del Área de Necesidades Especiales. El funcionario destacó la importancia de generar este tipo de eventos que permiten la integración de distintas organizaciones y diferentes discapacidades.
“Es necesario generar un espacio en el cual pueden conocerse, intercambiar experiencias y pasar un buen momento”, remarcó Tarifeño.
martes, 9 de diciembre de 2008
No a la pirotecnia

"El grupo de ciudadanos que decimos no a la pirotecnia manifestamos una vez más el deseo de que en estas fiestas la población neuquina tome consiencia de los riesgos presentes en el uso de estos elementos. Recordar que los daños pueden ser físicos, auditivos y psicológicos, que hay pérdidas de bienes materiales, por la presencia de incendios, que se trastorna la convivencia social surgiendo conflictos entre los vecinos"
Para adherir a la campaña comunicarse al correo electrónico: noalapirotecnia@yahoo.com.ar