Audición radial que aborda la temática de las personas discapacitadas. Un tema que no solo tiene que ver con la persona que tiene una discapacidad, su familia o su entorno, sino que es un tema más en esta sociedad, en esta diversidad en la que vivimos.....
miércoles, 2 de julio de 2014
Afirman que "hay que seguir trabajando para que personas con discapacidad accedan a la educación sexual .
Buenos Aires, 30 de junio (Télam).- La educación sexual integral en nivel inicial o escuelas especiales era "poco frecuente" antes de la ley sancionada en 2006, aunque "aún se ve a las personas con discapacidad como niños eternos", por lo que "hay que seguir trabajando para que accedan a ese derecho", afirmó Mirta Marina, coordinadora del programa del Ministerio de Educación.
"Cuando la ley de educación sexual integral (ESI) salió había quienes pensaban que la escuela no era el mejor lugar para trabajarla; hoy eso cambió y ya no se discute, sino que se discuten estrategias sobre cómo implementarla", dijo a Télam Mirta Marina.
Marina, quien brindó una charla sobre Derechos sexuales y reproductivos en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), señaló que todavía hay aspectos que trabajar para considerar a la sexualidad como una dimensión presente en todas las etapas de la vida, que va más allá de la genitalidad y la reproducción.
"En educación especial aún hay que trabajar para promover la reflexión sobre visiones de las personas con discapacidad como asexuadas, como niños eternos. Hay que fortalecer la idea de que el derecho a la ESI también las incluye", enfatizó.
Esa representación "está asociada a prácticas de sobreprotección que se dan tanto en las familias como en las escuelas: las prácticas de higiene, de colocarles la ropa, de evitarles realizar acciones y movimientos que pueden realizar, como hacemos con los niños pequeños".
"En la medida en que se ubica a las personas con discapacidad en ese lugar, no se registra su crecimiento y tampoco su desarrollo afectivo sexual", precisó.
La ESI es un espacio para el aprendizaje de saberes y habilidades -adecuados a la edad- para la toma de decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo, las relaciones de género equitativas e igualitarias, la valoración de las emociones y sentimientos, de la diversidad y la no discriminación.
A partir de la sanción de la ley 26150 en 2006, que crea ese Programa Nacional, y de la aprobación de los lineamientos curriculares de la ESI, los docentes deben enseñar educación sexual a niños, niñas y jóvenes.
"La ley 26150 generó en un primer momento resistencias y temores, pero a medida que avanzamos con las acciones del programa eso fue dando paso a la preocupación por lograr una implementación efectiva", apuntó Marina.
La coordinadora contó que presenció clases en el nivel inicial "en las que se trabajaban las diferencias entre varones y mujeres con láminas o las emociones y sentimientos en tanto no incluyeran deseos sexuales".
En ese nivel, la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, la utilización de un vocabulario correcto para nombrar las partes externas del cuerpo en general, la identificación y valoración de las diferencias físicas entre mujeres y varones y el reconocimiento de la intimidad propia y ajena.
Además se trabaja la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los otros, el desarrollo de habilidades psicosociales y comportamientos de autoprotección, distinguiendo cuándo una interacción física con otra persona puede ser adecuada y cuándo no lo es.
"Así, por ejemplo, se reconoce explícitamente el derecho a enamorarse", apuntó Marina y agregó que "niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con discapacidad tienen el mismo derecho a la ESI que todas las demás".
La coordinadora enfatizó que aún se debe trabajar para que se reconozca "que las personas con discapacidad tienen derecho a recibir ESI y deben ser consideradas sujetos deseantes y deseables, como todos", y contó que desde la cartera educativa se formulan contenidos, programas didácticos y se capacita a los docentes para su implementación.
"Adaptamos materiales y recursos, como lo hacemos para cualquier modalidad del sistema educativo, y elaboramos cuadernillos, folletos y estrategias que definimos junto a la Coordinación Nacional de Educación Especial, la Conadis y organismos estatales para avanzar en este proceso", señaló. (Télam)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario