viernes, 6 de noviembre de 2015

Desarrollan el primer audífono digital programable de la Argentina

Un grupo de investigadores del CONICET pertenecientes al Laboratorio de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata desarrolló el primer audífono digital y programable que permite a las personas que conviven con discapacidades auditivas mejorar su calidad de vida. Se trata de un dispositivo de asistencia auditiva de producción nacional y de bajo costo que integra las funcionalidades más importantes de este tipo de equipos. El proyecto es dirigido por Jorge Castiñeira Moreira, investigador adjunto de CONICET y fue realizado por Alejandro Uriz, doctor en Electrónica y Becario posdoctoral de CONICET, como parte de su trabajo de tesis. Uriz optó por realizar un trabajo que cubra una necesidad específica que tenga la población en el país. A través de un estudio elaborado a partir de preguntas específicas incluidas en el Censo Nacional 2010 se pudo detectar que en Argentina, alrededor de 300.000 personas conviven con discapacidades auditivas y, en la mayoría de los casos, es imposible encontrar una solución económicamente accesible. Según Uriz, “los audífonos digitales tienen un costo muy alto y no son un artículo producido en nuestro país. Hoy estamos hablando de 3 mil a 5 mil dólares por un audífono digital y las obras sociales a veces no los cubren. Este equipo no sólo viene a resguardar lo básico si no que tiene las características de los mejores audífonos implementados, y además en una tecnología desarrollada en Mar del Plata”. En términos generales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que unos 1.100 millones de jóvenes de todo el mundo podrían sufrir pérdida de audición por una exposición sostenida a ruidos que forman parte de los hábitos cotidianos. Para el desarrollo de este audífono se han estudiado en detalle las funciones de extensor de audibilidad y de tratamiento de acúfenos. “El extensor de audibilidad es lo que permite que una persona escuche lo que sin el audífono no escucharía. Es decir, toma toda la información que está en la zona donde el oído no le responde y la lleva a una zona que escuche mejor”, explica Uriz. Por otra parte, el acúfeno es la percepción de ruidos en el oído que no corresponden con ninguna señal acústica en el entorno. Es descrito a menudo como un zumbido, un pitido, un ruido y puede ser percibido en un oído, en ambos y en la cabeza (con o sin percepción del sonido en los oídos). Varios pacientes asocian el comienzo del trastorno a un trauma sonoro por exposición a sonidos de muy alto nivel, que van desde sonidos del lugar de trabajo hasta el uso reiterado de dispositivos electrónicos como reproductores de música y celulares. Este primer audífono digital programable ha sido desarrollado con el objetivo de ofrecer una alternativa nacional a los individuos que conviven con alguna discapacidad auditiva y requieren una ayuda tecnológica para mejorar su calidad de vida. “Es una técnica que enmascara el pitido que escucha la persona afectada y reduce su percepción, aunque no deja de oír las otras cosas” afirmó Uriz. El audífono posee micro controladores comerciales para que, en el caso de producirse alguna falla pueda ser reparada, evitando su descarte. Además, “un aspecto interesante es que lo podés alimentar ya sea con la batería de audífono o con pilas, por lo tanto, si te quedas sin baterías un fin de semana y no conseguís, podes reemplazarlo por pilas, la idea es que el dispositivo contemple este tipo de situaciones” declaró Uriz. También puede ser programado desde una computadora y reprogramarlo en función de las necesidades y cambios de la condición auditiva que la persona va experimentando a lo largo de su vida. A partir de esto, la ventaja de ser digital y programable es que “el especialista lo puede adecuar a la necesidad y condición de cada persona”, agregó Castiñeira. Este proyecto fue uno de los ganadores del concurso INNOVAR en su edición 2013, realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en la categoría Investigación Aplicada. Además, el equipo recibió un subsidio de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, “Con el financiamiento del SPU compramos maquinarias para construirlo a pequeña escala, pero estamos analizando hacer un convenio con alguna empresa para poder producirlo comercialmente”, afirmó Uriz. Actualmente el audífono digital programable ha sido patentado y la oficina de Vinculación Tecnológica de CONICET Mar del Plata está trabajando en el proceso de transferencia, en búsqueda de interesados en producirlo o en adquirir la patente. Se estima que para mitad del 2016 se estarán realizando las pruebas clínicas para llevar adelante la parte final de este proyecto. Fuente: Prensa CONICET

Sus fotos son la prueba más dramática de que las apariencias engañan

De Benito Kozman | El Viralero – mié, 4 nov 2015 A simple vista, Ste Walker parece un joven normal, común y corriente. Por eso, cuando ocupa el espacio de estacionamiento o el baño para discapacitados provoca no pocas burlas y reprimendas. Pero Walker, un inglés de 24 años, sufre de la enfermedad de Crohn, un severo trastorno del sistema inmunológico que provoca la inflamación del tubo digestivo. Es crónica e incurable. Por lo menos 1,6 millones de estadounidenses la padecen, junto a colitis. Cansado de recibir reacciones negativas y de ver cejas enarcadas cuando usa las facilidades destinadas a los discapacitados, Walker publicó un post en su página de Facebook acompañado de dos fotos: una, donde aparece vestido y otra sin camisa, donde muestra todos los tubos y dispositivos que le ayudan a vivir.
En el post, que ha sido compartido más de 11,000 veces, enumera todos esos dispositivos médicos: un catéter de Hickman, que le sirve para alimentarse; una sonda nasogástrica ryhlls para drenar los contenidos del estómago; una ilestomía o estoma, una apertura para sacar una sección del intestino delgado del abdomen que desemboca en una bolsa de ostomía donde se vierten las heces fecales. Además, Walker padece de otros efectos que la enfermedad de Crohn ha dejado en su salud: en lugar de poseer 20 pies de intestino delgado como una persona normal, tiene sólo 8, y en vez de 5 pies de intestino grueso, sólo posee 3, a causa de numerosas cirugías –unas 80, según dijo al sitio Buzzfeed. Sus riñones no funcionan correctamente ya que a menudo se deshidrata, y una de las arterias del hígado está obstruida. Por si fuera poco, sufre de osteoartritis en las rodillas del prolongado uso de esteroides, gastroparesia por no usar su estómago y síndrome de dolor crónico, además de ansiedad por pasar tanto tiempo en el hospital. El joven no ha podido ingerir alimentos por vía oral en dos años o sólo estado en su casa durante cuatro semanas en los últimos 18 meses pues el resto del tiempo ha permanecido hospitalizado, alejado de familiares y amigos. Walker está sorprendido por la reacción a su post que publicó a modo de catarsis personal. Ahora recibe decenas de mensajes diarios de apoyo, y por eso se decidió a establecer una página en el sitio GoFundMe para recaudar fondos destinados a su tratamiento médico. En cuatro días ha recaudado más de 1,000 dólares de su meta de 5,000. En su post en Facebook, el joven pidió a las personas que piensen dos veces antes de emitir un juicio sobre él. “No sabes por lo que paso diariamente y no tienes derecho a juzgarme sólo por la percepción de lo que se puede ver de mí, porque no sabes lo que pasa dentro...así que detente y piensa antes de hablar, piensa en la lucha que he librado sólo para salir de la cama y vestirme y tratar de parecer ‘normal’”.

“Cuando tenés un hijo con autismo, el entorno está en contra”

Es un dibujante reconocido en el mundo del comic. Desde que nació su hija, su vida está dedicada además a la difusión y concientización sobre el autismo. Lo hace sin golpes bajos y hasta con humor. Su libro María y yo, sobre la relación con su hija, recibió varios premios y es una referencia para padres y profesionales. También la película que narra esa historia. Por Sonia Santoro Miguel Gallardo era un historietista de prestigio en España hasta que nació su hija María con autismo. Eso le cambió la vida, como a muchos padres y madres, pero un poco más: “Cuando tenés un hijo con autismo, el entorno está en contra”, dice. Desde entonces, sigue siendo un gran dibujante, pero además escribió una novela gráfica sobre su vida con María, que luego fue una película varias veces premiada y que lo llevó por todo el mundo. Ese mundo nuevo es ajeno al de los comics y mucho más cercano a las organizaciones, padres y a profesionales que trabajan, piensan, viven con el autismo. Pero sobre todo más cercano a sí mismo. –¿Cómo se convirtió en ilustrador? –Yo era el típico niño que responde a los tópicos: siempre estaba con un lápiz sin prestar atención a nada más. Mi padre era profesor de matemática, física y química, que era lo que yo suspendía regularmente. Desde siempre me tiraba eso. Vivíamos en Lérida, y al final conseguí viajar a Barcelona, que era la ciudad grande y allí empecé a trabajar. Intenté ir a un par de escuelas que no me quisieron. –¿Escuelas de qué? –Intenté ingresar a Bellas Artes, que me suspendieron. Y luego en una escuela de artes y oficios y a los tres años me echaron por no presentarme. Y de ahí con un compañero que es guionista empezamos a dibujar comics. Y acabamos en El Víbora, que aquí se recuerda porque fue una de las primeras revistas underground. Y creamos un personaje que se llamaba Makoki, que fue top muchos años porque era representación del nuevo comic. Luego abandoné el comic porque ya comercialmente no funcionaba. –O sea que no trabajó nunca de otra cosa. –No. Bueno he trabajado dentro del sector en todo. He hecho ilustraciones de prensa, he hecho carteles, publicidad... Pero siempre he tenido la suerte de trabajar en algo que me gustaba. Y durante 20 años he trabajado en La Vanguardia, que es el segundo periódico, y entre medio hacía de todo. Pero la historieta es un veneno que se te mete dentro. Y entonces tarde o temprano tenía que volver. Hice un libro en el año 97 sobre mi padre, que estuvo en la Guerra Civil, fue de los que perdieron. Estuvo preso en Francia y luego en España... y todo eso. Hice una novela gráfica explicando la historia. -¿Y él como vivió que fuera ilustrador? –Mal (risas). Yo era un fracaso. Yo tengo otro hermano que era el triunfador de la familia, que trabajaba en un banco, era ingeniero industrial y todo eso. Al final acabó siendo un fiasco mi hermano... Y cuando yo hice el libro sobre mi padre –justo el año que se murió, aun- que tuvo tiempo de ver el libro– ya estaba muy orgulloso. Solo que de vez en cuando me decía “bueno, pero un trabajo fijo no puedes encontrar”. –Estaba preocupado por su futuro. –Sí. Y luego en el 94 tuvimos a mi hija María que hoy tiene 20 años. A ver si tengo una foto... (revuelve su bolso). En el año 2007 hice el libro María y yo, de nuestra historia. –Antes quería que me hablara sobre qué se necesita para ser un buen ilustrador. Es importante poder comunicar, ¿no? –Sí. Yo digo una cosa que todos los compañeros se tiran encima de mí y me quieren matar. Siempre digo que el dibujo no es importante. Que lo más importante es la capacidad de comunicar. Si tú sabes explicar historias bien, puedes hacerlo con cualquier cosa. –Y el poder de síntesis también... –Sí. Eso es algo que aprendí de María. Porque sabes que me comunico con ella a través del dibujo y eso... Parte de su conversación son listas que ella elabora de gente que le gusta y entonces –ella no sabe leer ni escribir–, entonces yo le voy dibujando esas listas con el nombre encima, entonces María es capaz de acordarse quién es quién en 300 personas. –Impresionante. –Y gracias a hacer ese trabajo con María –porque es un trabajo que tienes que hacer, en la playa, en la acera, en cualquier sitio– aprendí. O sea, volví a descubrir el dibujo no para ilustrar cosas de otros o hacer cosas bonitas sino como herramienta de comunicación. –Hizo el libro sobre su papá, después el de María, es una veta importante lo autobiográfico. –El de mi padre fue un proyecto que tenía desde hace muchos años. Se llama Un largo silencio. Porque durante toda mi infancia mi padre no habló nunca de la guerra. Yo no sabía que había estado en la guerra. Hasta que murió Franco no habló. Y cuando empezó a hablar no paró nunca más. Entonces dije: si hago un libro a lo mejor acabaremos este tema. Para hacer este libro, yo que venía del mundo del humor, tuve que reinventar. –Difícil... –Inventar un estilo nuevo para poder contar la historia desde un punto de vista diferente. Y con María fue un poco lo mismo. Intenté hacer un libro en el mismo estilo en que yo dibujaba para María, pensando: si puedo comunicar con María así de fácil, seguramente puedo comunicar lo mismo a un montón de gente diferente que ni siquiera lee comics, gente mayor, niños, quien sea. Y así ha sido. El libro está traducido en ocho idiomas y yo he dado la vuelta al mundo básicamente con el libro, el documental... –Lo abrió a otras tareas. –Totalmente. Antes era un carajo de ilustrador, dibujante, que es todo un ghetto también. Bueno, durante cuatro días he estado en Comicópolis, en todo el ambiente del cómic, que está muy bien porque puedo ver a mis compañeros y todo. Y de pronto cuando se acabó el festival pasé a mi otro ámbito. Ayer por ejemplo estaba en la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) hablando para 60 psicólogos... Pero yo me lo paso muy bien porque el autismo es algo mucho más cercano a mí. –¿Por qué decidió contar la historia de María? –Básicamente porque es la historia de mi vida, lo más importante que me ha pasado. Pero no era una cosa como un proyecto (tengo que hacer este libro...). Una cosa como ésta solo se puede hacer desde el corazón, cuando te sale. Si lo hubiera hecho en los primeros años de María, hubiera hecho un libro muy diferente porque estábamos en un estadio de frustración, ira, negación de todo eso. O sea que tuvieron que pasar muchos años para que yo pudiera sacar de alguna manera eso desde un punto de vista diferente, desde el humor. El libro es un diario. Nosotros íbamos en Semana Santa a un resort en Gran Canaria y estábamos una semana los dos. Era un sitio muy raro para un padre con una hija autista. Ahí decidí empezar a dibujar en un cuaderno lo que nos pasaba, lo que hacía María, lo raro que era estar en aquel sitio. Pero no con la intención de hacer un libro sino con la intención de lo que hace la gente cuando vuelve de las vacaciones que es enseñar las fotos a los demás y se enteran de lo que hemos hecho. Además, no estaba hecho con la intención de ser publicado, estaba hecho con rotulador, en una libreta de mierda... Pero el desafío era llevar eso a los editores y decirles “esto es lo que yo quiero, no quiero hacer una cosa bonita... es lo que hay”, fresco, directo. Y salió. –¿Y antes de María conocía el autismo? –Para nada. Conocía lo que conoce la mayoría de la gente, que es la referencia de la película Rain Man, por ejemplo. Y una vez que te metes te das cuenta deque todos son tópicos, imaginarios. O piensan que son como Rain Man o piensan que es el típico niño que está en una esquina balanceándose. Y el espectro es súper amplio. Hay ciertos tópicos como que no pueden tener relaciones sociales, que no pueden con la gente, y María es la mejor directora de marketing social que he conocido en mi vida. Que no miran a los ojos... –Aprendió mucho. –Mi vida cambió completamente. Es como si hubiera hecho un master de zen y comprensión de la vida. Entonces todos los valores que tenía antes se fueron por tierra y ahora tengo unos valores nuevos con los que me siento mucho más a gusto. –¿Cuáles serían los valores nuevos? –Cuando tú estás con alguien como María, cuando vas por la calle no puedes evitar las miradas. María es así de grande –estira los brazos hacia el techo–, pisa como un elefante. Entonces tienes que decidir si ponerte en el lado de los que miran o ponerte en el lado de María. Porque la gente a veces te mira a ti buscando la complicidad en los ojos, como diciendo qué pena. Pero yo miro a María, yo estoy en el bando de María. Ella me ha enseñado mucho a ver todo de forma diferente. Cuando miro a la gente pienso: pensáis que nosotros tenemos una vida pobre pero la vuestra es la vida pobre, aburrida, viendo la televisión y todo eso. María me ha enseñado paciencia y a través de la paciencia cómo aprender. Porque si yo no tengo paciencia no puedo llegar a ella. Es básicamente como si estuvieras con una persona que tiene un guión de vida diferente y tú no tienes nada. No tienes manual de instrucciones, pero tienes que llegar a ella. Entonces es cuestión a veces de pequeños detalles, de observar. Eso me ha hecho observar la vida alrededor mío, ser más consciente de las cosas. Y luego aparte todos los valores que yo tenía de “quiero ser famoso, quiero ganar mucho dinero”... de pronto se van por los suelos, no tienen ninguna importancia. –Fue muy buena la recepción del libro, ¿cómo lo recibió María? –María no es consciente de su trastorno, entonces como en el libro estaban sus listas, pues no dejaba de ser una libreta más. Entonces alguna vez tomaba el libro, le arrancaba la página y se la llevaba. Es lo mismo que con la película. Hicimos el documental que era básicamente como Gran Hermano. El equipo nos seguía y hacíamos lo que nos daba la gana. Pero tampoco estás muy seguro de lo que persigue María en el cine, porque el cine es un código aprendido y a veces es complicado. Se trata de personas que no están allí, que no huelen. A veces veíamos la película con María y ella se iba o te decía que la apagaras. Pero fue muy divertido porque ella decía “no quiero ver la peli donde sale el papi”. Y al final hicimos una presentación en Canarias, donde viven con su madre, inauguraron una sala digital y la nombraron madrina. Entonces subió al escenario, le dieron flores, chocolates, y lo mejor era que el patio de butacas eran sus listas: sus amigos del colegio, sus primos y tal. Y a partir de allí fue “mi película”. Ahora a partir de que la película fue nominada a los Goya, María se convirtió en una especie de pop star. Nos paraban por la calle. Para mí fue un cambio importante. A María más o menos le da igual, le da por pellizcarles o lo que sea. Pero el cambio de actitud de la gente es muy beneficioso para nosotros. –¿Se está conociendo más sobre el autismo? –No, lo que pasa es que está aumentando mucho y entonces es una presión que no se puede disimular. Está aumentando el índice de autismo en todo el mundo. Yo había prometido sobre la Biblia que no iba a hacer un segundo libro sobre María. Pero lo hice porque me di cuenta de que María tenía 20 años y de que no hay autistas adultos, no se ven. Todos los autistas en los que piensa la gente son niños, sin sexo. Son como una especie de ángeles. Entonces yo estoy mucho por la visibilización. La única forma de que la gente entienda es verlos personalmente. –¿La ha llevado en sus viajes? –Bueno, ella vive en Canarias con su madre y yo vivo en Barcelona, entonces hago una media de 16 viajes al año. Ella ha hecho los trucos habidos y por haber en los aeropuertos. He estado con María en las estaciones, he estado hasta las cinco de la mañana bailando en una fiesta. He hecho cosas que en los manuales dicen no hacer. Pero yo no estoy por los límites. Luego sí, te atienes a las consecuencias. La última vez por ejemplo, el viaje BarcelonaCanarias, que dura tres horas, había un embotellamiento en el aeropuerto, entonces fueron dos horas en pista encerrados en el avión, más tres, son cinco horas. María subiéndose por las paredes. Solo teníamos un tipo adelante que era un productor inglés lleno de tatuajes. Y toda la intención de María era meter la mano por medio de los asientos para poder pellizcarle. –¿Por qué hay más autismo? –Hay más diagnósticos tempranos. Y luego porque no se saben todavía las causas, son ambientales, circunstanciales, hereditarias, cosas que pasan en el embarazo. O sea, que no hay una causa. Puede haber un montón de causas que hacen que la ratio suba. Antes era 1 cada 150 y ahora ha bajado a 1 cada 85. –Acá también estuvo dando charlas en relación con el autismo. ¿Cuál fue su público? –Padres, profesionales. La mayoría de la gente ha leído el libro o ha visto los cortos. Cuando voy a los sitios contacto con las distintas instituciones, busco enterarme como está el autismo en cada país. Intercambiar cosas con los padres, porque siempre tenemos trucos que intercambiar. Estuve en EOL, en Brincar, una asociación, y el miércoles fui a ver los talleres de estampación, donde los chicos hacen los dibujos, estampas. Ese es el mundo donde me siento a gusto porque con los padres tenemos tantas cosas en común. –Pensaba en que lo interesante es trasmitir desde el humor, sin golpes bajos. –Sí, es un mundo donde ha imperado durante mucho tiempo la pena. Todos los documentales que había visto antes de hacer el nuestro eran en blanco y negro, los padres tomados de la mano, el piano... y con eso no puedes empatizar con la gente. La única reacción que logras es “pobrecitos”. Entonces el documental es brillante, en colores, pasa en un resort, y te ríes con María. El humor es la cosa más humana que hay. Si tú intercambias, te ríes de esa persona que aparentemente tiene muchísimas dificultades inmediatamente empatizas con ella. Pero, por ejemplo, en las jornadas de lacanianos estaba en una mesa con cuatro psicoanalistas y empezaron con el discurso serio de los psicoanalistas y es lo que intento romper. Lo que dije es que los padres nos veíamos frente a un discurso que no entendíamos y necesitamos muchas cosas prácticas, a veces aprendemos más de otros padres que no de los profesionales. –¿Cómo es la vida cotidiana de María? –Tiene varias vidas cotidianas. En la vida en Canarias, este año ha empezado en un centro de adultos, va de nueve a cinco. Su madre trabaja y cuando sale del centro la recibe una chica que está con ella hasta que viene la madre. Es una vida muy pautada. Cuando viene a Barcelona no, porque vamos a la playa, hacemos esto o lo otro, es creativo en cierta forma. Dibujamos mucho con ella. Escuchamos música. Para ella está bien aunque es un problema porque cambiar de ambiente así por las buenas a nosotros ya nos cuesta, pero a María le cuesta una semana adecuarse. Traspasar los límites está bien porque María tiene dos mundos, Canarias y Barcelona, y de eso aprende mucho. –¿Algo que no le haya preguntado? –Hay algo que nadie pregunta por esta idea de que son niños pequeños y asexuados. –Ah, sí, es un tema el de la sexualidad. –Claro. María es así, tiene un par de tetas así -las dibuja con las manos. Las hormonas están por todas partes. Entonces tú puedes tener la opción de decir “no quiero meterme en esto del sexo”. Pero si tú no te quieres meter el sexo se va a meter. María se autoestimula como todo el mundo porque es algo inherente a la persona. Entonces hay una capa importante de los padres –incluso de los profesionales también que lo derivan a los padres–, del “no quiero saber”. O sea, tengo tantos problemas con las relaciones que añadir el tema del sexo es muy complicado. Pero si lo haces así tarde o temprano se va a convertir en un problema de verdad. Si tú no acotas o intentas informar. Pero es algo completamente tabú. Quizás es algo que lleva a los padres a pensar en violaciones, abusos, pero es mucho mejor prepararlos. María tiene 20 años. Tienes que pensar que María tiene la regla, que tiene un montón de cosas. –Ha tenido novio, ¿cómo se vincula? –No, no tiene capacidad. Porque cada uno va por su cuenta. Pero no está limitado el sexo a la pareja. –¿Y ustedes cómo lo abordaron con María? –Bueno, pues intentar que cuando María se estimule esté en un sitio íntimo. Pero a veces se escapa y puede aparecer en mitad en la calle (risas). Lo bueno y lo malo con el autismo es que tienes que tener soluciones inmediatas a las cosas. Soluciones a cosas que no te puedes imaginar y que surgen. A veces has encontrado soluciones pero no permanecen. Lo que funciona hoy a lo mejor la semana que viene no funciona. –Qué desafío. –Un desafío. Cuando yo acabo con María, cuando la devuelvo, me ha agotado totalmente, estoy defenestrado y me gustaría tirarme por la ventana. Pero he aprendido un montón sobre solucionar rápido las cosas, no pensar que estás cometiendo un error sino que da lo mismo, tienes que solucionar. Comunicarse –cómo llegar a ella, cómo intentar averiguar sus deseos y sus cosas– es continuamente para mí un desafío intelectual. Y si falla es un problema nuestro, no de ellos. –¿Ella dibuja? –Empezó hace dos años (toma el libro María y yo y pasa las páginas). Estas son las listas que yo le hago. Aquí hay caras pero pueden ser personas. Le hago agendas para pautar lo que hacemos. Hago pedidos suyos porque le gusta que dibuje a la gente en la cama enferma. Lo más raro que he dibujado a pedido suyo es a compañeros suyos metiendo la cabeza en el plato en el comedor del colegio (risas). De pronto hace dos años empezó a dibujar como una loca, como una posesa. Y lo que dibuja es esto (muestra caras de distintos tamaños en fila). –Las listas... –Claro, nosotros ponemos los nombres, y ella es capaz de distinguir entre quien es quien. Es importante porque ha encontrado otro medio de expresión. Lo que les falla un poco a ellos es que tienen pocos intereses, focalizan mucho en unos pocos, entonces que tenga otro más es evidentemente muy importante. –Cuesta entenderlo. –Mucho. Es un trastorno que cuando empiezas no encuentras consuelo en nadie. Ni siquiera la familia. Y ya el resto de la gente que no tiene nadie con autismo es muy difícil que entiendan que una persona como María, de un aspecto súper guay, porque es guapa y viste bien, grite o haga movimientos raros. Entonces hay un primer momento de choque total. –¿Qué políticas públicas faltan? –Educar en la diferencia en los colegios debería ser la cosa más importante. No solo para personas como María, sino para la gente diferente, de diferente color, lo que sea. Educar no solo a los niños sino a los padres. Hacer talleres para padres de personas con discapacidad. Teníamos por ejemplo un programa que se llamaba Padre a padre, que era de padres veteranos enseñando a padres nuevos. Y luego todos los estamentos de la sociedad donde vamos a pasar algún día. Si yo quiero viajar, debería tener facilidades para viajar porque María es diferente. Cuando se habla de discapacidad todo está enfocado a discapacidad física, la silla de ruedas está en todas partes. Porque todo el mundo entiende una silla de ruedas pero a mí que haya una rampa en un sitio no me sirve para nada. Es más, a María le asustan las rampas. Lo que debería haber es información visual, pictogramas para que ellos entiendan. Y hasta en los estamentos de la Policía, se pierde un niño con autismo y lo policías deberían saber que no pueden agarrarlo, que eso puede desembocar en una crisis. La mía es una visión de padre, no es desde el punto de vista médico. Yo se los decía a los lacanianos. Muy bien con las teorías pero no los veo estando 48 horas con mi hija. –Claro, el día a día. –En las vacaciones estoy pegado con María las 24 horas del día. Es agotador, es obsesivo pero es el único sitio donde soy capaz de entender a María. –¿Han hecho consultas psicológicas, acompañamientos? –Como todos los padres, sólo nos ha faltado un chamán. Hemos hecho equinoterapia, hemos hecho psicoanálisis. Ha sido siempre intentar, desde el punto de vista de los padres, que en casa siempre hubiera mucho movimiento y pudiéramos hacer las cosas. Yo no soy partidario de sistemas cerrados. Ella ha ido siempre a una escuela especial. No de autismo sino general de discapacidad. Tampoco creo mucho en las escuelas pero es lo único que hay. –¿En las escuelas en general o en las especiales? –En ninguna (risas). Uno lo quiere controlar todo pero llega un momento que tienes que dejarlo, no puedes controlarlo todo. Por ejemplo, María, como muchos, es obsesivocompulsiva con la comida. Se comería esta puerta si está bien aderezada. Y lo que hago cuando está conmigo es que la someto a unas dietas que la mato. Se enfada conmigo. Pero sé que María no puede engordar no por una cuestión estética sino porque camina muy mal, no hace deportes, entonces el equilibrio es muy inestable. Hay que estar en todo. –Es como con todos los hijos pero más. –Sí, porque en este caso el entorno está en contra. Si yo busco un dentista es como encontrar una aguja en un pajar. O una ginecóloga.

Crean control para que personas con problemas motrices usen smartphones

Un estudiante de ingeniería de sistemas argentino desarrolló un prototipo de dispositivo y software para que personas con discapacidad motriz puedan manejar sus equipos. Se trata de Leonardo Russo, quien en 2012 creó el Sistema Auditivo de Integración Informática (SAII). Este sistema permite que una persona con discapacidad visual pueda utilizar una computadora mediante una guía de voz que le informa sobre las interacciones en la pantalla.
Luego de crear el Sistema Auditivo de Integración Informática (SAII), el software fue adaptado a una aplicación llamada Blind Communicator, que permite que personas ciegas o con poca visión puedan usar un smartphone o tablets. Esta aplicación no tiene costo y está desarrollada para sistema operativo Android. Como novedad, Leonardo Russo le agregó un control con botones para ayudar a personas con problemas motrices a usar un dispositivo móvil, como alternativa a la pantalla táctil. El dispositivo cuenta con una pantalla lcd y se conecta mediante un cable USB al teléfono o tableta en cuestión. Además, el programa posee una guía de voz que informa al usuario sobre todo lo que pasa en el dispositivo: si la pantalla está apagada, si está encendida y si hay una llamada entrante. Actualmente, la aplicación se encuentra disponible en castellano, inglés, portugués e italiano, en la tienda de aplicaciones de Google; la parte del hardware, por ahora, es la que requiere más trabajo. Por ahora, sin embargo, se trata de un prototipo, ya que este desarrollador busca apoyo para lograr. Fuente: Diario La Nación

viernes, 30 de octubre de 2015

Cre-Arte muestra su estilo batik

El Centro Cultural para personas con discapacidad inauguró la muestra que exhiben obras de sus alumnos. Está en la sala Frey. La sala Frey del Centro Cívico se llenó de arte con la muestra "La Rotonda" del taller de batik de Cre-Arte, el Centro Cultural para Personas con Discapacidad. Esta es una muestra que ya tuvo la oportunidad de presentarse en Sevilla, España, dentro del marco del festival Escena Mobile, un festival de danza al cual Cre-Arte fue convocado en mayo de este año. Este taller comienza en la institución en el año 2010 y continúa año tras año revalidando esta interesantísima técnica de trabajo. El batik es una de las varias "técnicas de teñido por reserva". Es utilizado para colorear tejidos y consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean teñir (zonas reservadas), fijándose las anilinas en aquellas zonas no reservadas. Este proceso se puede repetir tantas veces como se desee, lo que permite sobreponer colores, logrando con ello una muy rica variedad de matices. La propiedad que tiene la cera de resquebrajarse una vez endurecida, permite que en el posterior teñido se dibujen líneas quebradas o "craqueladas". Ahora se pueden ver los trabajos de los participantes del taller que se realizaron durante un año tomando como eje el desafío de trabajar sobre un soporte circular. Algunos de los trabajos que están expuestos miden hasta un metro de diámetro, creando así diferentes perspectivas que juegan con los colores y la variación de matices. La muestra estará hasta el 2 de noviembre en la sala Frey.

"Voy a cumplir un sueño después de mucho tiempo"

El Gatito Nimo es la primera persona con discapacidad de Argentina que podrá competir en el automovilismo nacional.
Javier Cantarini cantarinij@lmneuquen.com.ar Neuquén Juan María Nimo, o el Gatito, como se lo conoce popularmente, hace rato que es un ejemplo de lucha y amor a la vida porque, a pesar de las adversidades que pasó, nunca claudicó y siempre fue por más. En octubre de 2006, siendo piloto de motocross y a punto de llevarse el campeonato argentino, se accidentó en el circuito de Cañete, cerca de Concepción, en Chile. La peleó para permanecer en este plano y finalmente se conoció que ya no podría caminar. Un duro golpe para un chico de 18 años que se estaba proyectando como un deportista profesional. "Me acuerdo que estaba internado y antes de que el cuadro se complicara, pude hablar con mi hermana y le dije que había que preparar un auto para correr", contó Juan. Pasaron nueve años de aquel día, y en este tiempo hizo de todo para volver a subirse a una moto, para bailar o hacer acrobacias, además de crear el grupo "Revolución, capacidad diferente sin límites" y generar mecanismos para incluir a las personas con discapacidad. A horas del sueño El Gato tenía otro objetivo: correr en autos a nivel nacional. Sin embargo, para alcanzarlo, necesitaba la habilitación, una licencia que le llegó después de cinco años de golpear puertas y demostrar sus habilidades. Ahora, con el permiso en sus manos y el patrocinio de la firma Río Uruguay Seguros, debutará este fin de semana en la Copa Bora, telonera del TC, que se disputará en el autódromo de La Pampa. De esta manera, se convertirá en la primera persona con discapacidad de Argentina y Sudamérica en competir junto con los pilotos profesionales. "Voy a cumplir un sueño después de mucho tiempo. Es algo muy importante porque se rompe con estructuras esta parte del continente. Es muy importante que me hayan dado la acreditación nacional", afirmó Nimo. El Gato llegó anoche a La Pampa y hoy se subirá por primera vez al auto para que se pueda familiarizar con los comandos, que son todos mecánicos, y la butaca. "La expectativa es siempre tratar de ganar. En esta oportunidad voy a estar más cauto porque va a ser la primera carrera", afirmó el piloto, y agregó: "Hay que romper con las normas, abrir las barreas para que nos incluyan. La verdadera rehabilitación no es volver a caminar, sino poder lograr lo mismo que cualquier persona, pero de una manera distinta", finalizó el pibe que no para de remarla y que todavía tiene muchos sueños por cumplir. Muy especial Un regalo para su papá Héctor La primera carrera de Juan tendrá una dedicación especial. Será para su familia y en especial para su padre, Héctor, que falleció este año. "Mi viejo sufrió mucho porque no me dejaban correr a nivel nacional. Le hizo muy mal y se deprimió", lamentó el Gato. Cronología Del accidente a la hazaña 2006. Se accidenta compitiendo en motocross en Chile. Pierde la capacidad para caminar. Diagnóstico: lesión medular a nivel toráxico alto. 2008. Se vuelve a subir a una moto (Enduro de calle) y corre en la Monomarca Gol. 2011. Compite en el rally provincial. 2013. Corre en el torneo Enduro de Verano. Une Neuquén con Buenos Aires en 16 días. 2015. Actúa en la publicidad: La lección de la rampa. Gana el premio Cannes Lions a la mejor publicidad del mundo. “FRASES "Me alegro por Juan porque la remó muchos años. Esto no es un premio ni un regalo. Es un logro por su gran esfuerzo". Belén Rennes Hermana de Juan María Nimo "Juan está convencido de su lucha por la inclusión de las personas con discapacidad. Poder correr para todo el país va a abrir muchas puertas". Edi Nimo Madre del Gato "Me alegro por Juan. Es un gran deportista y tiene la capacidad para subirse a un auto de carrera a pesar de lo que le pasó. Voy a ayudarlo en lo que pueda". Camilo Echevarría Piloto de TC”

lunes, 26 de octubre de 2015

Un corazón artificial "criollo" para niños

Con las miradas puestas en lo ecológico, la salud, el desarrollo productivo y tecnologías para la discapacidad, comenzó ayer en Tecnópolis la exposición Innovar 2015, el concurso nacional de innovaciones a cargo del ministerio de Ciencia y Tecnología y que este año tuvo su 11º edición. Se puede visitar de 12 a 20 en el Predio Ferial de la Megamuestra ubicada en Villa Martelli, Vicente López, con entrada libre y gratuita. El sábado se conocerán a los 46 ganadores de las más de 300 innovaciones en competencia que fueron elegidas entre 1300 proyectos por su diseño, tecnología y originalidad. De ellos surgirá el premio mayor, la Distinción INNOVAR, adelantó Tiempo Argentino. Entre tantos, deslumbraron los inventos en salud. En la entrada al salón principal se ubica un stand paradigmático, por lo que exhiben y por quiénes son sus emprendedores: se trata del proyecto de desarrollo de un Dispositivo de Asistencia Cardíaca Mecánica, a cargo de profesionales del hospital Garrahan. Más conocido como "corazón artificial", sirve como puente para la espera del órgano a los pacientes que necesitan un trasplante cardíaco con más urgencia. "Hacemos trasplantes cardíacos desde inicios del año 2000. Pero vimos que muchos pacientitos fallecían a la espera de un donante. Una forma de mitigar esto fue incorporar el corazón artificial en 2006, con ayuda del gobierno nacional, pero es una tecnología muy costosa. Cada dispositivo que llegaba de Alemania implicaba de 200 a 300 mil dólares por paciente", comenta a Tiempo el subjefe del Servicio de Trasplante Cardíaco del centro de salud, Gerardo Naiman. Ese fue el antecedente para que decidieran empezar a desarrollarlo en el país, en un trabajo interdisciplinario con la Facultad de Ingeniería de la UBA, el INTA Castelar y la Fundación Pediátrica Argentina. El jefe del servicio de Trasplante Cardíaco del Garrahan, Horacio Vogelfang, explicó que la falta de donantes de corazón es un problema universal y en los niños esto se ve agravado por las restricciones antropométricas: "Es la causa fundamental de la elevada mortalidad de los pacientes en lista de espera para un trasplante de corazón en la infancia." Al menos tres chicos por año necesitan un corazón artificial que permite a los pacientes llegar vivos y con parámetros fisiológicos estables a la operación, la única opción para la Insuficiencia Cardíaca Terminal Infantil. Incluso tienen casos como el de una niña que lleva más de dos años con el dispositivo. El desarrollo argentino (único en la región continental) se encuentra en fase de prototipo. La primera prueba ya ocurrió y fue satisfactoria. Lo testearon en un ternero. La unidad móvil consiste en la consola de control, el dispositivo neumático y las cánulas para la implantación. Para antes de fin de año esperan concretar las dos pruebas con las que terminarían el primer módulo del proyecto, en terneras de 45 y 60 kilogramos. El segundo y último módulo, antes de las pruebas clínicas, seguiría durante casi tres años con "no menos de 20 ensayos en animales" –contó Vogelfang- con la introducción de elementos de esencia biológica que reemplacen a los componentes artificiales que hoy conforman los "corazones artificiales" importados. "Nuestro proyecto incluye la confección de las válvulas de los tractos de entrada y salida de la bomba sanguínea con Pericardio Humano. También con eso serán recubiertas las superficies de contacto con la sangre, facilitando la terapia anticoagulante y reduciendo los riesgos de tromboembolismo", resaltaron los profesionales. A un costado de su stand sobresalen otros proyectos relacionados a la salud, como el sistema de transporte para pacientes obesos de cama a camilla o de camilla a mesa quirúrgica, a cargo de Hospimovil, que ya se usa en hospitales de Olavarría y Chaco, de donde les pidieron diez modelos más. La firma Eccosur exhibió su Holter HT 203, un sistema de registro de Electrocardiograma ambulatorio de tres canales que graba hasta 72 horas, y Terason T-3000ar: el primer ecógrafo portátil desarrollado y fabricado en Latinoamérica, con el 80% de los materiales reciclables. Algunas de las innovaciones saludables. Las escuelas técnicas con creciente protagonismo Áño a año crece el número de alumnos de las escuelas técnicas que exponen sus innovaciones. Es el caso de la Manuel Belgrano de Mendoza, que desarrolló la "Eco-recicladora", una máquina capaz de compactar en forma de "pellets" las hojas secas que obstruyen el paso del agua en las acequias. Así limpian las acequias y utilizan lo reciclado en zonas agrícolas como abono orgánico. Los chicos de dos escuelas agrotécnicas de Marcos Juárez, Córdoba, se fusionaron para crear una máquina detectora de malezas generando una fumigación de precisión dirigida. Gracias al reflejo del sol que expone la clorofila, una cámara detecta si el volumen es el de una maleza viva, y abre la válvula que echa herbicida; de lo contrario, permanece cerrada. "Lo hicimos todo con elementos simples, como el tubo de PVC. La cámara es de la netbook de Conectar Igualdad", comentaronlos chicos. Su profesor, Diego Barrera, agrega: "También se busca bajar el índice de glifosato, que es un peligro para la región, y se abaratan costos." Acaban de ganar el primer premio de la Feria de Ciencias, en Iguazú. Transporte como de hormiga Matías Rea cuenta que el VUP fue su trabajo final en la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Misiones. Pensó mezclar el diseño con la agricultura familiar. "En Oberá hay terrenos de roca, piedra, tierra y barro, que es bien jodido." Para eso ideó este transporte que adopta características morfológicas y funcionales similares a las de una hormiga, y mucho más barato que un tractor o una 4x4. Tiene cabina para dos, motor económico de 200 cc que alcanza 50 km/h y módulo de cargas de hasta 500 kg. Una vacuna distinta VEDEVAX es la primera vacuna recombinante en el mundo aprobada contra una enfermedad que afecta a más del 70% de los rodeos bovinos en el país, como puede ser la diarrea viral bovina. Está elaborada con un enfoque diferente al de las tradicionales: aquí la vacuna busca al sistema inmune, “lo que da como resultado una respuesta inmune mayor y con mejor eficiencia en comparación con los antígenos tradicionales”, resaltó Demian Bellido, que estuvo diez años trabajando en este producto en el INTA. Un lavarropas a pedal El lavarropas ecológico BECO, de las diseñadoras industriales de la UBA Eugenia Mendoza y Ornella Casoy, está pensado como una opción para llegar a usuarios que no tienen acceso a energía eléctrica. La solución es la transmisión de energía muscular, con un sistema similar al de una bicicleta: energía cinemática para mover el tambor de lavado. Posee un sistema de desagote y la posición del asiento es regulable. En 8 minutos de pedaleo pueden lavar lana; en 10, ropa sintética; y 18, para lavar algodón. La Milanguera Mariana Ferreira concibió la Milanguera ("Porque soy mujer y cocino") para su tesis en la carrera de Diseño Industrial (UBA). Una solución de diseño para rebozado/empanado de milanesas y productos empanados. "Está pensada para PyMEs; es la primera y única máquina pasible de ser producida en Argentina con recursos nacionales. Responde a necesidades productivas de un sector clave de nuestro país", comenta. Por hora llegan a empanar hasta 50 kg de milanesas. Ya recibieron 15 pedidos. El cuatri Limpia Playas El Limpia Playas BRAVA es capaz de recolectar basura, airear la arena y emparejar el terreno "con el fin de mejorar la situación de las playas". Se acciona por la tracción de un cuatriciclo, sin necesidad de energía complementaria. Utiliza aquella que es generada por el movimiento de las ruedas y la traslada al mecanismo de limpieza mediante una cadena cinemática, recuperando la energía de tracción. El mecanismo de limpieza está compuesto por una cinta transportadora con puntas de rastrillo retráctiles. Silla de Ruedas Compacta Junco es una silla de ruedas compacta de bipedestación manual para personas con paraplejia y paraparesia. Le permite al usuario pasar de la posición sedente a erguido de forma manual. Posee un sistema de palancas que, impulsado por la fuerza del usuario y un par de resortes a gas, produce la carrera de bipedestación. "La bipedestación permite normalizar el tono muscular, prevenir deformidades, evitar úlceras, mejora la digestión, la respiración y la circulación", cuentan Rodrigo Núñes Mola y Matías Torres, diseñadores.

Bombero con síndrome de down distinguido en el Senado

Es Lautario Iglesias quien tiene síndrome de down y participa del centro cultural para personas con discapacidad Cre-Arte.
DeBariloche El Senado de la Nación declaró su reconocimiento hacia el bombero voluntario y artista Lautaro Iglesias por su aporte desinteresado a la comunidad de Bariloche. La distinción surge tras la iniciativa de la senadora Magdalena Odarda (CC-ARI). Según informó el área de prensa de la senadora, Lautaro de 36 años tiene síndrome de down, realiza cotidianamente diferentes actividades como pintar, cerámica, música, plástica, murga, teatro, jardinería y carpintería en un centro educativo artístico para personas con discapacidad Cre-Arte, concurre al gimnasio, practica natación y desde hace dos años cursa en la Escuela de Capacitación del Cuartel Central de Bomberos. En el curso de bomberos, el joven limpia las autobombas, ordena y participa de las clases teóricas y prácticas. Aprende primeros auxilios y actúa en simulacros de incendios y de diferentes accidentes.

Accesibilidad física y cibernética para ciegos gana espacio en agenda latinoamericana

Las personas ciegas o con discapcidad visual enfrentan el reto de moverse en ciudades poco o nada preparadas para facilitarles la vida en América Latina, un fenómeno que se replica en internet y al que están decididos a hacer frente. Si bien existen iniciativas puntuales para mejorar la calidad de vida de personas que no ven, hay una carencia de políticas públicas destinadas específicamente a desarrollar la accesibilidad física y digital, explicaron a la AFP directivos de la Unión Latinoamericana de Ciegos (Ulac). “Es importante que el tema está en la agenda. Es un paso. Hoy por hoy hay todavía muchísimas cosas por hacer, retos en materia de accesibilidad en la región” y aunque “es complejo hablar en general” porque hay muchas diferencias, “el tema se debate pero falta muchísimo en cuanto a cosas básicas”, resumió Natalia Guala, directora ejecutiva de la organización. Desde la falta de señalización apta para que sea comprendida por una persona ciega, pasando por dificultades de movilidad en espacios públicos que no contemplan su uso por no videntes, hasta algo tan básico como el acceso a la información pública, la lista de debes en la región es grande. “A veces, cuando se habla de accesibilidad, se piensa en la accesibilidad física”, pero para una persona ciega se trata de que no haya obstáculos al desplazarse, contar con referencias para moverse, en cuestiones tan simples como señalizar correctamente una construcción y evitar accidentes, señaló Guala. El problema también “tiene que ver con el acceso a la información. Poder navegar en los portales del Estado, poder acceder a la información pública” en el formato que como persona con discapacidad visual sea más adecuado suele ser dificultoso, añadió. ¿Internet amigable? “Hay varios países que tienen legislación que exige el desarrollo accesible de sus webs. El tema es el control que hay sobre eso como para que realmente se cumpla”, explicó Pablo Lecuona, secretario de Tecnología y Acceso a la Información de la Unión Latinoamericana de Ciegos. Guala y Lecuona participan en Montevideo de un seminario con representantes de 16 países de la región, titulado “Software libre: barrera u oportunidad para las personas con discapacidad visual en América Latina”. El objetivo del encuentro es aportar al desarrollo de iniciativas que faciliten la inclusión de las personas con problemas de visión en el mundo digital, lo que implicaría páginas de internet con reconocimiento de voz, por ejemplo, o imágenes de alto contraste. “Hay muchas limitaciones. A veces se piensa que hacer accesible un sitio web es algo muy complejo y no tiene por qué serlo”, señaló Guala, en tanto Lecuona enfatizó que sería importante que al momento de desarrollar una página pública en internet se considere que “su contenido pueda ser utilizado por los diferentes niveles de usuarios” (videntes, no videntes, o portadores de otras discapacidades). Políticas públicas esenciales Hay “muy poca política pública específica en el tema de accesibilidad web que incorpore el tema de la discapacidad como una dimensión a considerar, salvo en algunos programas de alfabetización digital”, explicó la titular de la Ulac. En algunos casos “no son políticas públicas de accesibilidad web, sino que son políticas de alfabetización digital que han incorporado la dimensión de la discapacidad y que están trabajando en intentar no excluir con estos programas”, matizó. En ese sentido, Lecuona señaló que “a veces se tiene la idea de que hacer las cosas accesibles es muy caro”, y eso ocurre porque se trata de modificar lo ya diseñado. “Pero si diseño de entrada pensando en que las cosas sean más accesibles, no es más caro”. “Hay una dimensión que tiene que ver con lo cultural. (…) En el diseño de ropa, de casas, de una página web, de un bus, no está incorporada la dimensión de pensar que las cosas sean usadas por todos. Están pensadas para que sean estándar”, dijo Guala. Pero “las personas con discapacidad, o las personas mayores, o los niños, diferentes tipos de personas (…) estamos empezando a participar” y “ocupamos espacios que antes no se ocupaban”, “somos sujetos de derecho”, y eso hace que el tema de la accesibilidad esté cada vez más presente en la agenda pública, valoró. En la región, concluyeron, existe una profunda disparidad en esta materia entre países que están “despegados” en materia de inclusión de personas no videntes, como Argentina o Brasil; algunos que intentan mejorar con iniciativas puntuales como Chile, Ecuador, Uruguay o Colombia; y otros en donde la situación es crítica como los países centroamericanos, Paraguay, Bolivia, y en menor medida Venezuela.

Una ONG argentina impulsa el empleo para personas con discapacidad

Buenos Aires, 21 oct (EFE).- Más de 650 argentinos con discapacidad intelectual participaron en el proyecto RedACTIVOS de La Usina Asociación Civil, una iniciativa para comercializar productos elaborados por trabajadores con discapacidad que este año prevé facturar unos 840.000 dólares. RedACTIVOS, surgida en 2006, desarrolla sus proyectos a través de talleres protegidos que, según explicó a Efe el director del proyecto, Javier Lioy, "pasaron de una producción muy pequeña a articular compras colectivas y elaborar productos a mayor escala". "La propuesta tiene una misión concreta, solucionar un problema de desempleo en personas con discapacidad y agregar valor a la cadena de producción con la diversidad, pero detrás subyace una filosofía de buscar un cambio de mirados sobre la discapacidad y darle visibilidad", concluyó Lioy. En los últimos 3 años, RedActivos generó trabajo para más de 650 personas con discapacidad intelectual procedentes de 21 talleres protegidos, llegando a los consumidores con más de un millón de productos manufacturados. Sólo en este ejercicio, planea facturar más de 8 millones de pesos (cerca de 840.000 dólares) por la venta de cajas navideñas, ecobolsas, regalos empresariales y la tercerización de servicios de producción. Más de 120 empresas como Odebrecht, YPF y DirecTV han sumado a RedACTIVOS en su cadena de valor. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en Argentina viven alrededor de 5 millones de personas con discapacidad y el desempleo en este grupo asciende al 52 %.

viernes, 23 de octubre de 2015

Intervención psicomotriz en pacientes con discapacidad intelectual

Basándose en una visión global de la persona, la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La intervención psicomotriz se desarrolla y encuentra su aplicación cualquiera sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Un aspecto que es de incumbencia de la psicomotricidad, corresponde a la relación con el otro, por ello un objetivo importante a trabajar con los pacientes representa la socialización, es decir, la relación entre pares junto al sentimiento de pertenencia a un grupo. Por otra parte, la intervención propone trabajar diferentes áreas como el esquema corporal, la coordinación dinámica general, el tono, la lateralidad, la disociación de movimientos tanto en miembros superiores como en inferiores, la orientación temporal y espacial. En este aspecto, la psicomotricidad buscaría favorecer el conocimiento y el movimiento corporal, así como también influyendo en el estado anímico. Buscando también mediante el movimiento, el desarrollo del máximo potencial y el desarrollo global del individuo. El objetivo no sólo consiste en conseguir el bienestar de las personas participantes, sino que también se busca que alcancen el placer y diversión, realizando actividades corporales, así como también ejercitando procesos cognitivos tales como la atención, la percepción, la orientación témporo-espacial, actividades que conducirán hacia el restablecimiento de una imagen corporal positiva y el aumento de la autoestima. La psicomotricidad es aconsejable también como una terapia de complementación en el abordaje de la psicosis. En relación con la intervención de la terapia psicomotriz en los casos de trastornos severos de la personalidad. A propósito de la psicosis del paciente, las indicaciones de la reeducación psicomotriz forman parte del programa de acción terapéutica en sujetos que presentan dificultades considerables con la organización de su cuerpo y con la imagen de su cuerpo, se podría caracterizar la psicosis como determinada por la falta y la ausencia de integración de cuerpo vivenciado. Estos jóvenes viven constantemente desintegrados y se organizan alrededor de zonas autoeróticas mal integradas y no alrededor de su cuerpo integrado. Para abordar el concepto y la definición de la discapacidad intelectual, es conveniente aclarar ciertos aspectos terminológicos. A lo largo de los años las personas con ciertas dificultades intelectuales han sido rotuladas bajo diversos nombres. Muchas de estas nominaciones y etiquetas han estado influidas por las distintas tendencias sociales, por diversas teorías científicas o por las diferentes escuelas psicológicas. En este sentido se han de mencionar términos como: debilidad mental, subnormalidad y hasta “imbecilidad”. A estos términos se les ha añadido, con mayor o menor acierto, adjetivos para poder precisar las posibilidades educativas y adaptativas del individuo. Esas etiquetas no hacen más que limitar las posibilidades y potencialidades de las personas con discapacidad. La utilización de términos diferentes para definir una misma situación obedece a la concepción que cada escuela psicológica tiene con respecto a la etiología de la deficiencia mental. En las publicaciones más recientes, aparece el término de “retraso mental”. La OMS define al retraso mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones del aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene”. Una definición que parece ser más compartida por todos es la que nos ofrece la AAMR (American Association Mental Retardation): “El retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual de las personas”. Se caracteriza por: Un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se presenta conjuntamente con limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidad adaptativa: comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar, habilidades sociales, autorregulación, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años. En esta definición se acentúa la visión de desarrollo de la persona como consecuencia de la interacción con los adultos y compañeros, en los diversos contextos como la familia, la escuela, la sociedad. Se basa en un enfoque más funcional e interactivo entre la persona con unas determinadas características intelectuales y los contextos donde ésta se desarrolla. El criterio de clasificación que se utiliza es el nivel intelectual, reflejado mediante el coeficiente intelectual (CI). Retraso mental leve: Nivel intelectual entre 50-55 y 70 de CI. Generalmente son capaces de cuidarse y de aprender destrezas académicas correspondientes al ciclo medio de enseñanza primaria. Desarrollan habilidades sociales con un nivel aceptable y de adultos trabajan en puestos competitivos, y no protegidos. La manifestación en su retraso aparece durante los años escolares, yendo por detrás de su edad cronológica. La mayoría no presenta etiología física identificable. Sólo un porcentaje pequeño de esta población presenta patologías orgánicas. Retraso mental moderado: Nivel intelectual entre 35-40 y 50-55 de CI. Desarrollan habitualmente las habilidades necesarias para comunicarse, muestran una coordinación motora aceptable, destrezas para cuidar de sí mismos, habilidades sociales y habilidades básicas para desempeñar un oficio. Con trabajo logran alcanzar el nivel correspondiente al primer ciclo de primaria en lectura, escritura y matemática. Una gran parte posee etiologías físicas como causa de su retraso. Retraso mental severo: Nivel intelectual entre 20-25 y 35-40 de CI. Algunos logran alcanzar parte de las destrezas necesarias en la vida cotidiana, aunque no llegan a ser semi- dependientes. Logran alcanzar una edad mental de 3 a 5 años. Retraso mental profundo: Nivel intelectual por debajo de 20 -25 de CI. Algunos logran aprender a caminar, comunicarse de modo funcional y atender a sus propias necesidades corporales. Muestran múltiples déficits y tienen poca conciencia de su entorno. Entre ellos hay mayor incidencia de déficits motores, sensoriales y físicos y mayor propensión a una muerte temprana. No alcanzan una edad mental superior a tres años. Características generales de las personas con discapacidad psíquica: - En general presentan un patrón de desarrollo con un ritmo más lento que el normal. - En muchas ocasiones suelen mostrar alteraciones de la mecánica corporal y alteraciones fisiológicas. - Generalmente la respiración es superficial. - La condición física es inferior a la media. - Presentan un desarrollo psicomotor más lento, con la prevalencia de alteraciones o deficiencias a nivel de: control motor, percepciones espacio-temporales, equilibrio, coordinación de pequeños y grandes segmentos corporales, trastorno del esquema corporal. Alteraciones del tono muscular (especialmente en el Síndrome de Down) y de la postura, lo cual dificulta conseguir un estado de relajación. - En cuanto a las características psicológicas y de relación social, diremos que son sujetos que necesitarán supervisión y soporte durante períodos muy prolongados de tiempo, o para toda la vida. - Trastornos del lenguaje (lenguaje oral reducido). - Trastornos de la personalidad. Estrategias de intervención Podríamos decir que uno de los recursos con los que cuenta la práctica psicomotriz es el juego corporal. A su vez, éste es el elemento convocante para el paciente, las sesiones son una invitación a jugar. El juego corporal es un fenómeno desplegado ante la presencia y la asistencia del psicomotricista; o sea, no solo se despliega un jugar frente al terapeuta, sino en muchos casos con el terapeuta, con todas las diferencias que se manifiestan en la práctica del jugar entre un paciente y una persona que desempeña un rol profesional. El juego corporal, las actividades grafo plásticas y el fenómeno inducido de la relajación son elementos de trabajo en la práctica psicomotriz. Esto se desarrolla en un ambiente amplio con la inclusión de objetos tales como pelotas, sogas, colchonetas, etc. La práctica grupal, casi una constante en el ámbito educativo, resulta un excelente recurso operativo en la tarea reeducativa o terapéutica, ya que le permite al individuo contar con un marco de contención y elaboración de las conflictivas relacionadas a los trastornos psicomotores, al mismo tiempo que posibilita la multiplicación de los fenómenos de identificación y proyección. El grupo terapéutico se configura como modelo y referencia para la transferencia de los aprendizajes a las situaciones de la vida cotidiana. La relajación El interés puesto por la psicomotricidad en lo corporal y lo tónico-emocional también abarca la temática de la relajación. Según Dupré: “Para la psicomotricidad reviste tanto interés el movimiento, al que subyace cierto comportamiento tónico, como el relajamiento, que no es simple inacción sino un comportamiento tónico específico, puesto que apunta justamente a la resolución tónica, al descenso del tono de fondo: a la distensión muscular.” . Tomando como base los métodos de Schultz, de Ajuriaguerra y de Berges, se organiza un procedimiento particular, no sugestivo, que tiene la suficiente sencillez esquemática para poder agiornarse y complejizarse como lo requiera la tarea, y acorde al paciente y al contexto. Julián de Ajuriaguerra dice al respecto: “El dialogo tónico que se instaura entre el paciente y el terapeuta en el momento de la curación debe ser comprendido, por una parte por lo menos, como una reviviscencia estructurante del diálogo corporal, de contacto y a distancia, que ha sido vivido entre el niño y la madre en los primeros meses de vida”. La relajación como el mapeo corporal, posibilita la reorganización de su esquema e imagen corporal, así como una vivencia placentera de quietud, posible cuando se instala una relación de confianza entre el terapeuta y el paciente. El juego corporal Representa para el sujeto el fenómeno convocante y el referente que le permite poner en palabras, explicar de forma sintética cuál va a ser su tarea, su hacer y, al mismo tiempo, darle un sentido a su presencia en el ámbito de la práctica psicomotriz. El jugar se constituye en la acción que articula al profesional y al paciente en un espacio lúdico, que potencia el valor de los objetos, que atempera las emociones violentas, que sensualiza los impulsos eróticos, impulsos que se hicieron presentes en casi todas las sesiones por parte de algunos de los pacientes. En relación con el jugar, el psicomotricista tiene la función de restituir, legalizar, dar permiso al juego corporal en todas sus modalidades, previendo la utilidad de su inclusión y participación corporal. El juego corporal implica la presencia del cuerpo y sus manifestaciones, como son los movimientos, los gestos, la mirada, el contacto, etc. También implica esencialmente, tomar y poner al cuerpo como objeto y motor del jugar. Dice Sara Paín: “El cuerpo se ensaya, se equivoca, se corrige, aprende”. El juego corporal habilita a la vehiculización del movimiento corporal para el encuentro con los objetos, con los otros y consigo mismo. Implicándonos en el juego del paciente, los psicomotricistas miramos qué juega, cómo juega y fundamentalmente, el contenido de ese juego. Desde el juego se puede comprender su forma de vincularse, sus conductas estereotipadas, sus temores y placeres, sus posibilidades o dificultades para acceder a un espacio simbólico, a reconocerse o desconocerse en una acción concreta, observamos también sus posibilidades de utilización del espacio y los objetos, su adecuación al tiempo, los niveles de coordinación motriz-instrumental, la posibilidad de equilibración del cuerpo, etc. Se observa la posibilidad que tiene el individuo de accionar con su cuerpo en función de sus necesidades e intereses y de las demandas que el medio le impone. Técnicas de sensopercepción La percepción y restauración en plenitud de las sensaciones corporales es la unidad básica en la expresión corporal, aquel que profundiza sobre el esquema corporal, integra en sus actividades aportes de otras disciplinas afines que también valorizan la capacidad de concentrarse, profundizar la percepción, regular el tono muscular, armonizar los movimientos del cuerpo para crear y comunicarse más satisfactoriamente. Dentro de este concepto de percepción y sensación, “la sensopercepción” como técnica de base se refiere específicamente a dos aspectos: 1) Todas las actividades prácticas cuyos objetivos son facilitar la posibilidad de registrar con creciente claridad los diversos estímulos que darán lugar a la elaboración de percepciones del propio cuerpo (imagen corporal) y del medio externo. 2) Un concepto y una técnica general de acercamiento sensoperceptivo a otros aspectos de la expresión corporal como por ejemplo: la comunicación, el desarrollo de las cualidades físicas, la sensibilización musical, la capacitación psicomotora y rítmica. Durante la práctica de sensopercepción, primordialmente se estimula el aparato sensorial para que entre en actividad: sensación-percepción. Promoviendo una mayor ejercitación de los órganos de los sentidos: exteroceptivos e interoceptivos. En ambos casos, desarrollar los aspectos que hacen al enriquecimiento de nuestro lenguaje corporal y profundizando sobre el esquema corporal. Esta experiencia permite mejorar la realidad corporal, y a su vez desarrollar cualidades físicas tales como: coordinación, equilibrio, fuerza, reacción; así como también percibir los diferentes puntos de apoyo. La sensopercepción como práctica pretende recuperar y enriquecer la vivencia del propio cuerpo para la danza, para la vida. Es una práctica de descubrimiento y despliegue del potencial que existe en cada persona. El juego Utilizar todas la herramientas desde el enfoque lúdico, en una dialéctica permanente entre su yo y el mundo, que conozca su cuerpo, como medio de acción, intermediario entre sí y el mundo. Que se encuentre con el placer de jugar, con sus manos, con sus pies, con todos sus segmentos, descubrir la posibilidad de modificar su cuerpo si es necesario y desplazarlo, asimismo encontrarse con el placer de vivenciarlo, del movimiento en sí mismo. Tener como objetivo el progresivo aprendizaje sobre el dominio corporal, sin sentir culpas, enfocándolo siempre a través del juego. Hacer hincapié en todo tipo de proyección de ella sobre el espacio, brindándole una posibilidad de configuración tónico-posturo-motriz y permitiéndole encontrase sin presencia de temores e imposiciones, sino a partir de la libertad de su persona, de su faceta genuina escondida y singularidad propia que la acompaña como individuo. Dice Winnicott: “El juego es una experiencia siempre creadora y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma básica de vida”. La creatividad forma parte de la experiencia vital de una persona, es decir que cada uno, en el origen, es creativo, en el sentido del despliegue de lo más personal, lo más propio y oculto de cada persona. Más tarde, en los tratamientos psicoanalíticos, el jugar es esencial porque en el jugar el paciente es creativo; un tratamiento debe ofrecer oportunidades para la experiencia informe y para los impulsos creadores, motores y sensoriales, que constituyen la materia del juego. Sobre la base de éste se construye toda la experiencia experiencial del hombre. Técnicas grafo plásticas El acto gráfico es un concepto que nos remite a un procedimiento general, en el cual pueden tener cabida el dibujo, la escritura alfabética, o toda acción que deje una marca o trazo, que cobre un sentido para el otro. La huella gráfica, por muy primitiva que sea, es un acto de soledad e implica una distancia con la acción directa en el espacio, que no deja huella. Es donde el sujeto no solo marca la hoja, sino que inscribe en él una experiencia muy particular que, a un nivel fundante, recrea el encuentro del hombre con los trazos que encadenan distintas representaciones, obviando a su vez una de las dimensiones espaciales, la de la profundidad. Dice Doltó al respecto: “todo sujeto puede llegar, después de cierto tiempo de vida, a poner en el papel lo que sintió de manera táctil”. Por otra parte, otro recurso de intervención es el juego de roles, para la enseñanza de habilidades sociales a través del juego. El juego de roles es una técnica útil para captar el interés de los jóvenes y les permite simular una amplia gama de interacciones aplicables en la institución donde se desenvuelven, en la comunidad y que a futuro también los acerque a la integración laboral. Para alumnos con discapacidad intelectual, el juego de roles puede ofrecer la oportunidad de practicar conversaciones informales apropiadas, una destreza clave para ser aceptado en el trabajo. Holmes y Fillary (2000) sugieren el uso del juego de roles para ayudar a los jóvenes adultos con retraso mental a desarrollar automáticamente la conversación apropiada a utilizar en el trabajo. Una interacción que incluya errores sociales, para detectarlos y corregirlos en un ejercicio posterior. Algunos de los errores podrían incluir tópicos inapropiados para la conversación breve; respuestas demasiado largas o no responder cuando corresponde hacerlo; una respuesta demasiado detallada y utilizar la fórmula de conversación breve cuando no es lo apropiado. Las habilidades sociales son técnicas esenciales para implementar en los jóvenes con discapacidad mental, ya que implica el aprendizaje cooperativo, la participación en programas de aprendizaje social y emocional, fomentando la adquisición de estas destrezas. Adicionalmente, un clima positivo apoya el aprendizaje social, ofreciendo un entorno donde todos los pacientes son valorados y respetados.

Escuelas para la inclusión

Hace tiempo estamos embarcados en la reflexión y en la proposición de un cambio educativo. Por momentos la discusión parece empantanarse o volverse infructuosa. La realidad del fracaso escolar se vuelve ineludible y muchas veces el malestar se instala entre directivos, docentes, alumnos, padres. Aun en muchos casos en los que podríamos hablar de un aparente “éxito escolar”, se verifica un desencuentro entre lo que se aprende y cómo se aprende, lo que se enseña y cómo se enseña. Pasar de grado o de año, concluir un ciclo es un logro importante y significativo. Pero, esto no debe velar la falta de sentido que atraviesa la escuela actual, que no suele generar compromiso ni sentido de pertenencia. Una escuela que se piense a sí misma Es por esto que sostenemos que el salto cualitativo no es pensar solamente qué es lo que necesita un alumno para aprender sino poder pensar qué escuela es necesaria para que cada alumno aprenda… Y sobre todo revisar nuevamente qué es lo que nos parece importante de transmitir a las nuevas generaciones. Es el momento oportuno para repensar el acto educativo, asumiendo como propia la afirmación de Hannah Arendt (2003) cuando plantea que “La educación es el punto en el que decidimos si amamos al mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación, de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable”. Para lo cual se hace imprescindible que les brindemos herramientas y recursos, no para que reproduzcan y repitan lo ya sabido y construido, sino para que sea la base y el punto de partida a nuevos conocimientos y saberes. Como dice la autora “También mediante la educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, no quitarles de las manos la oportunidad de emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común”. Siguiendo esta línea de pensamiento, no podemos desentendernos del desafío actual de buscar nuevas respuestas para que la educación para todos sea posible. Un desafío siempre renovado porque si el mundo se renueva, tendrán que renovarse los modos y los contenidos de aquello que se transmite, construyendo un equilibrio entre lo que se transforma y lo que permanece. Preguntarnos por el alumno o por la escuela puede a simple vista parecer el mismo planteo. En ambos casos, hay un intento por lograr que la institución educativa alcance su cometido. Sin embargo, cada una de estas indagaciones puede sustentarse en distintas miradas sobre el rol de la escuela, de docentes, padres y alumnos. En el primer caso, la mirada y la pregunta va dirigida fundamentalmente al alumno. Es cierto que el objetivo que se persigue es el de generar las condiciones para que pueda aprender. Sin embargo, el riesgo de esta perspectiva es que se puede caer fácilmente en el reduccionismo de centrarnos en este alumno que tiene problemas y dejar sin cuestionar el dispositivo en el que las prácticas escolares tienen lugar. Como plantea Baquero (2002): “las características ‘individuales’ definen parte del problema, pero no en verdad la naturaleza misma del problema”. Las dificultades en el aprendizaje, las conductas inadecuadas, el incumplimiento de las expectativas o metas propuestas solo pueden ser leídas e interpretadas en el contexto educativo en el que se generan. Es más, podemos decir que no existen por fuera del mismo. La segunda pregunta habilita el recorrido inverso. Interroga al formato escolar, formato que alberga procesos de enseñanza y aprendizaje que se construyen dentro de determinadas reglas de juego y condiciones. Ya no nos preguntamos exclusivamente ¿qué es lo que hace el alumno?, sino que ampliamos la mirada y nos preguntamos, ¿qué es lo que hace el docente?, ¿cómo, con qué instrumentos, dentro de qué comunidad educativa? ¿Có-mo se piensa la asignación de tareas y los roles que juega cada uno, según qué normas y prescripciones? Sin pensar cada uno de estos aspectos en forma aislada sino como parte de un sistema, en el cual los elementos aparecen interrelacionados. “El trabajo transformador… es el de colocar la mirada sobre las condiciones institucionales, como se dijo: tiempos, espacios, tareas, modos de relación, instancias de acompañamiento, propuestas pedagógicas, proyectos que ofrecen sentidos, reconocimiento de potencialidades, etc., que hacen a las trayectorias educativas e intervenir sobre ellas de modo que docentes y estudiantes se vean allí inmersos en experiencias potentes, subjetivantes, provocadoras de cambio” (Greco, Toscano). Un ejemplo para pensar la relación alumno-escuela Para pensar lo dicho vamos a trabajar con un ejemplo sencillo. Pensemos un alumno que participa frecuentemente en clase con preguntas propias y genuinas (no nos estamos refiriendo a preguntas retóricas), que manifiesta curiosidad e interés por conocer, y que por este motivo expresa sus dudas, apreciaciones y conclusiones. Este alumno en una escuela tradicional y conservadora puede fácilmente ser considerado como un alumno inquieto, molesto, que no escucha las explicaciones del docente, que interrumpe, que hace intervenciones inapropiadas. Esta lectura responde a una determinada concepción del aprendizaje y la enseñanza, en la que se supone que el docente es el único que imparte conocimientos, que los alumnos deben apropiarse de ese conocimiento tal como les es transmitido. Concepción que es solidaria con una escuela que propone una determinada disciplina y normas de convivencia en las que se privilegia el silencio y la obediencia a aquel que detenta la autoridad. Es muy probable que este alumno en esta escuela “aprenda” que no hay que preguntar, o que consolide una identidad de “alumno problema”. Este mismo alumno en una escuela en la que se prioriza la construcción social del conocimiento, en la que se pretende desarrollar el pensamiento crítico y en la que se considera necesario el protagonismo de los que aprenden, sería acogido con simpatía. Se valorarían sus preguntas, así como también las elaboraciones que realice, y aun sus errores, punto de partida para seguir construyendo conocimiento. En este caso, probablemente, el alumno desarrolle una imagen positiva de sí mismo, y una relación estimulante con el aprendizaje. Si bien la realidad es siempre más compleja y menos maniqueísta, trabajamos con estos dos ejemplos contrastantes entre sí, tan solo para dejar en claro que no podemos hablar de las características de un alumno, de lo que él puede o no puede sin pensar en el contexto en el que tiene lugar. Es en esta relación entre el alumno y la escuela donde se despliegan los procesos de aprendizaje o sus fracasos. Quizás Antonio Machado exprese en su poesía la tarea que siempre debe tener presente la escuela y cada educador: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.” De eso se trata. De estar dispuestos a hacer camino, a caminar con otros, a dejar huella. Tener un horizonte y poder reinventarlo cada día. Gabriela Estrella Lerman* * Gabriela Estrella Lerman es Lic. en Psicología, UBA. Magíster en Psicología y Educación (UAM). Integrante del Centro de Capacitación ADEEI-CREES (C-211). Bibliografía: - Arendt, Hanna (2003), “Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política”. Barcelona, Editorial Península. - Baquero, Ricardo (2002), “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional”. Perfiles Educativos, vol. XXIV, N° 98, México. - Greco, Beatriz; Toscano, Ana Gracia (2014), “Trayectorias educativas en escuela media. Desafíos contemporáneos de la obligatoriedad”, Ficha de cátedra. Publicación CEP Facultad de Psicología UBA.

Estudiante creó un ingenioso dispositivo para personas no videntes

El estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), Francisco Tscherig, creó un dispositivo por el cual personas no videntes o con visión reducida podrán conocer la ubicación de la parada de micros, las líneas de los colectivos que por allí pasen y sus recorridos. Todo esto se hará posible mediante el uso de RFID (Identificación por radio frecuencia). Tscherig defendió su tesis de grado denominada "Prototipo portátil" el miércoles en el auditorio de la facultad de la UNC. El proyecto consistió en el diseño y construcción de un dispositivo portátil de control electrónico. Este instrumento hará que cuando el usuario aproxime el instrumento a los puntos de lectura de las paradas de micros, el dispositivo emitirá la información a través de un mensaje de voz. La novedad la introduce el producto en el mercado donde existen infinidad de elementos electrónicos que utilizan sensores de radio frecuencia y voz, pero que no están diseñadas para personas no videntes. Agencia Neuquén

Reproductor parlante de textos digitalizados

Ya está disponible en Argentina, un nuevo y revolucionario 'Multi lector', reproductor parlante de textos digitalizados. El mismo, permitirá a los estudiantes en general, a los amantes de la lectura y muy en particular a la comunidad de personas ciegas, con baja visión, con dislexia, etc., acceder auditivamente a los textos que se hayan digitalizado previamente en diversos formatos.
Este reproductor parlante de textos digitalizados genera autonomía y permite utilizar pocos recursos para generar audiolibros y acceder a los textos digitalizados. Es ideal para estudiantes, profesionales, empleados que desean utilizar su tiempo libre, vacaciones, viajes, etc. Posee una memoria interna de 8GB y una memoria externa expandible de hasta 32 GB, no provista. Lee en español e inglés en voz clara los formatos de texto Daisy, TXT, HTM, HTML, MHT, DOCX, EPUB, PDF, EBK, etc. Posee excelentes funciones de conversión de texto a voz de lectura, menús hablados en español. Inclusive marcadores de lectura. También reproduce los formatos de audio MP3, WMA, WAV, FLAC, APE, ACC, OGG, RA, M4A y además, el audio de archivos de video e incluye radio FM sin necesidad de auriculares. Las dimensiones son óptimas para transportarlo: 107 mm x 48 mm x 17 mm. Como digitalizar o encontrar libros digitalizados: a) La Biblioteca Nacional: www.bn.gov.ar b) Historia y biografias c) Las personas con discapacidad visual, pueden obtenerlos gratuitamente haciendo click aquí.

Conadis y Unicef Argentina presentan la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ilustrada para los Niños y Adolescentes

La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y UNICEF Argentina invita a la presentación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ilustrada en formato de historieta para niños, niñas y adolescentes. El acto tendrá lugar el miércoles 4 de noviembre, a las 18 horas, en la Sala Federal del Centro Cultural Kirchner, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires. Asistirán funcionarios nacionales y referentes de la cultura, se entregarán ejemplares de la obra y habrá números artísticos. Cabe destacar que esta publicación estará disponible en Versión Braille realizada por la Editora Nacional Braille y Libro Parlante, dependiente de la SENAF, Ministerio de Desarrollo Social. La elaboración del material es fruto del trabajo conjunto entre CONADIS y UNICEF Argentina, y tiene como objetivo generar toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad y promover su respeto y cumplimiento. La publicación, en formato de historieta, está dirigida principalmente a niños, niñas y adolescentes de todo el país. De manera ágil y didáctica, se profundiza sobre las barreras que enfrentan a diario las personas con discapacidad, y las medidas, facilitadores y apoyos necesarios para garantizar todos los derechos. Los temas abordados son educación, trabajo, salud, deporte, cultura, trato, comunicación, accesibilidad y vida independiente. La Convención de Naciones Unidas fue adoptada por Argentina en el año 2008 para asegurar el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad. CONADIS, es el organismo gubernamental encargado de todas las cuestiones relativas a la Convención, genera y coordina junto a otras dependencias públicas, instituciones y ONGs, acciones que propicien su difusión y garantía. Los interesados en asistir deberán inscribirse por correo electrónico a prensaconadis@gmail.com e indicar nombre completo y número de documento. El cupo es limitado y habrá interpretación en Lengua de Señas Argentina. Comunicación Institucional - CONADIS

sábado, 3 de octubre de 2015

Realizan una operación con células madre embrionarias para intentar tratar la ceguera

Un grupo de cirujanos del Reino Unido ha intervenido a una mujer de 60 años con degeneración macular en el marco de una operación pionera con células madre embrionarias. En tres meses sabrán si su trabajo ha dado los resultados esperados. Cirujanos efectuaron en el Reino Unido una operación pionera con células madre embrionarias como parte de una investigación para curar la pérdida de visión. La intervención se realizó el mes pasado a una mujer de 60 años con degeneración macular asociada con la edad (DMAE), una enfermedad del ojo ocasionada por daños o deterioro de la mácula. El profesor Lyndon Da Cruz, del hospital Moorfields Eye de Londres, estuvo al frente de esta operación, consistente en crear una lámina o “parche” de células a partir de una célula madre embrionaria para restablecer la visión en la paciente. Según los detalles de la intervención, una célula madre de un embrión fue utilizada en el laboratorio para crear epitelio pigmentario retinal, una capa de células pigmentadas que aparece en la retina que nutre sus células visuales. La célula procedía de un embrión donado y creado a partir de un tratamiento de fertilización in vitro. La capa de células obtenida fue colocada detrás de la retina de la paciente, cuya identidad no ha sido divulgada pero que por el momento no presenta complicaciones, agregaron los investigadores. Esta operación forma parte de un estudio denominado Proyecto de Londres para la Cura de la Ceguera, establecido hace diez años y en el que participan varios centros sanitarios, el hospital Moorfields, el Instituto de Oftalmología del University College London (UCL) y el Instituto Nacional para la Investigación de la Salud.

Presentaron una colección literaria de cuentos en formato de audio

El 29 de septiembre se realizó la presentación de la plataforma Audioteca en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Contiene la primera colección de treinta cuentos de autores argentinos grabados por actores y se encuentra disponible en internet. El acto, realizado en la Biblioteca Nacional, estuvo encabezado por la ministra de Cultura, Teresa Parodi, quien señaló que “el arte es una herramienta extraordinaria del ser humano para transformar y enriquecer su espíritu, por eso celebro la concreción de este programa con objetivos tan claros de inclusión”. Además la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) estuvo presente en la presentación, representada por la coordinadora de Trabajo y Educación, Araceli López. Audioteca es un proyecto desarrollado por el programa Cultura Accesible, de la Dirección Nacional de Industrias Culturales y, gracias a su formato, permite el acceso a la literatura cuando la lectura directa no es posible. La plataforma se encuentra disponible en el siguiente link: www.audioteca.cultura.gob.ar.

Conadis acompaño al Deporte Paralimpico

La presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad -CONADIS-, Silvia Bersanelli, y representantes del Comité Técnico del organismo participaron del evento por el "Día Paralímpico Argentino", máximo encuentro del deporte paralímpico y la comunidad, en el Estadio Luna Park de la Ciudad de Buenos Aires el pasado 27 de septiembre. El Día Paralímpico Argentino tiene como objetivo incentivar la actividad deportiva entre las personas con discapacidad y difundir en la comunidad la imagen de excelencia del deportista paralímpico. Esta segunda edición organizada por el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) contó con muestras y exhibiciones deportivas de los seleccionados nacionales de Tenis adaptado, Básquetbol femenino y masculino, Rugby, Fútbol 5 (Los Murciélagos), Judo y Esgrima. En los juegos panamericanos de Toronto 2015, los deportistas argentinos tuvieron un desempeño histórico: obtuvieron 75 medallas (15 doradas, 29 plateadas y 31 de bronce) en las 14 disciplinas en las que compitieron. Fue la delegación más numerosa que el deporte paralímpico nacional ha enviado a las competencias del más alto nivel internacional. En ese marco, la titular de CONADIS hizo entrega de una plaqueta recordatoria al seleccionado femenino de básquet en silla de ruedas que clasificó para los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. Asimismo se entregaron plaquetas a distintas personalidades del deporte adaptado, entre ellas, al seleccionado de fútbol "Los Murciélagos". Del evento deportivo participaron atletas, dirigentes, federaciones, autoridades y público en general. Más información: www.coparg.org.ar Comunicación Institucional - CONADIS

lunes, 28 de septiembre de 2015

La falta de cobertura médica no sólo daña la salud

El STJ de Neuquén condenó a una obra social a indemnizar los daños patrimoniales y morales provocados por el incumplimiento de la obligación legal de otorgar cobertura médica asistencial a una menor con discapacidad. Para los jueces, “importó un episodio traumático, inesperado, que les acarreó inevitables padecimientos y angustias". l Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Neuquén hizo lugar a la demanda de un matrimonio contra una obra social y, en consecuencia, condenó a éste último a abonarles la suma de $12.623.20 en concepto de resarcimiento por el daño patrimonial y moral sufrido por los accionantes, por la falta de cobertura integral de las prestaciones asistenciales requeridas por su hija. La causa se dio en los autos "F. J. M. y otra c/ Instituto de Seguridad Social del Neuquén s/ acción procesal administrativa". Según la causa, los actores explicaron que “la niña requirió atención médica intensiva, además de los controles ordinarios y debido a algunas complicaciones en su salud se intensificaron los tratamientos y exámenes médicos”, y destacaron que apenas informados del diagnóstico, “requirieron a la demandada la cobertura del 100% de los gastos propios de la atención de su hija, conforme lo regulado por el Plan Médico obligatorio del Ministerio de Salud de la Nación, la ley sobre discapacidad y las normas constitucionales en materia de protección de la infancia, sin recibir respuesta favorable”. Así, los padres de la menor interpusieron una acción de amparo, donde se condenó a la obra social a otorgar cobertura integral del 100% a la niña B. F. en las instituciones elegidas por sus padres, sin abonar coseguros. Sin embargo, los amparistas afirmaron que “la dilación del Instituto para brindar la cobertura reclamada los obligó a tener que abonar de su propio peculio todo lo que el sistema de salud no quería cubrir”. De esta forma, detallaron que “la totalidad de los gastos producidos desde el nacimiento de su hija B. y hasta que ésta alcanzó los cinco años de edad, fueron solventados por ellos, en forma exclusiva (...) la obra social les adeuda en concepto de daño patrimonial el reintegro de las sumas abonadas, con más un resarcimiento por el daño moral padecido en consideración a todos los pormenores que tuvieron que sortear hasta obtener la cobertura adecuada”. Además, los actores subrayaron que “para la rehabilitación el paso del tiempo sin el tratamiento adecuado era perjudicial y por eso, tomaron la decisión de endeudarse o privarse de un mejor nivel de vida para que la menor de sus hijos recibiera atención médica idónea en pos de una mayor integración social. Y agregaron: “En sede administrativa se resolvió que el reclamo no era conducente porque la sentencia que hizo lugar al amparo se estaba cumpliendo y recurrida la decisión ante el Poder Ejecutivo Provincial, no encontraron respuesta favorable”. Luego de analizar la perspectiva constitucional de los Derechos Humanos receptada en los Pactos Internacionales y la legislación vigente, los jueces del STJ aseveraron que “no cabe otra conclusión que otorgar responsabilidad al Estado por la falta de oportuna cobertura asistencial plena e integral de la menor B.F., a fin de lograr su integración social en todos los aspectos requeridos”. “Es que, a la luz de tales principios, la negativa dada por la Obra Social frente al requerimiento de cubrir el 100% de las prestaciones a favor de la niña con discapacidad, aparece como irrazonable, desde que se aleja del estándar de protección y de asistencia integral de la discapacidad y desconoce el principio del interés superior de las personas de menor edad, cuya tutela prioriza la Convención sobre los Derechos del Niño”, agregó el fallo. En este contexto, los magistrados consignaron que “el diagnóstico, tratamiento de afecciones y patologías, y la estimulación temprana de una niña, nacida prematuramente y con Síndrome de Down, aparece como una necesidad que debió ser solventada integralmente por la Obra Social, no siendo razonable la aplicación del sistema de prestaciones por módulos o las limitaciones relativas a prestadores autorizados; máxime teniendo en cuenta que la menor en cuestión contaba con el certificado expedido por la autoridad provincial”. Respecto al daño moral, los sentenciantes concluyeron que “las constancias de autos dan cuenta de las especiales circunstancias vividas por los accionantes como consecuencia de no haber contado con la prestación integral durante el período reclamado, cuya cobertura se encontraba a cargo de la demandada”. “Puede advertirse una serie de aspectos que evidencian claramente un sufrimiento que los actores debieron atravesar, ello en consideración de las circunstancias que rodearon los reclamos ante la Obra Social en pos del cumplimiento integral pretendido hasta la sentencia de amparo”. Sobre la negativa de la Obra Social a cubrir las prestaciones indispensables, los jueces afirmaron que “importó un episodio traumático, inesperado, que les acarreó inevitables padecimientos y angustias cuya reparación no puede dejar de reconocerse”. De igual modo, concluyeron que “la continuidad o no, del tratamiento de rehabilitación integral e interdisciplinario, como se pone de manifiesto en la demanda de la acción de amparo, que redunda en el crecimiento de la niña dependiendo de la cobertura de la demandada produce un estado de incertidumbre y angustia en los actores que repercute en el daño bajo análisis”. Permalink: http://www.diariojudicial.com.ar/nota/73343

Danza sin fronteras, tampoco físicas

Danzar en silla de ruedas, un tango a ciegas y un taller sobre discapacidad buscan avanzar hacia la inclusión social sobre los escenarios en el primer Encuentro de Danza e Integración Latinoamericana que se celebra esta semana en Buenos Aires. "La discapacidad no está naturalizada ni en la sociedad, ni en los ámbitos artísticos", dijo a Efe Mariana Chilluti, directora e integrante de la compañía anfitriona "Danza sin Fronteras" y quien desde hace dos años trabaja para hacer posible un encuentro de esta magnitud. En el camino hacia la igualdad de oportunidades, la propuesta que ofrece este encuentro, que cuenta con la participación de compañías de Colombia, Venezuela, Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es indiscutiblemente un paso de gran relevancia para el sector. "El nivel profesional de las obras es maravilloso", aseguró Chilluti, satisfecha de esta primera edición que busca que los espectadores, a través del hecho artístico, valoren "la integración que propone la inclusión desde un lugar amoroso del ser humano". Y es que las compañías que hacen posible este encuentro comparten una visión alternativa de la danza "respetando y cuidando un cuerpo ético y estético desde lo sensorial, desde la improvisación, sin dejar de lado la técnica", añadió. La iniciativa, que servirá para sensibilizar tanto a los espectadores como a los teatros y a la sociedad en general, busca generar un acercamiento entre aquellos que tienen discapacidad y aquellos que no la tienen con una programación interdisciplinar acompañada de sociólogos, antropólogos y psicólogos. "Cuando lo visible no molesta, lo invisible se hace visible", dice la compañía argentina Grupo Alma al presentar su obra "¿Quién es quién?", con la que lleva a los escenarios el juego de la vida de mirar y mirarse y donde los cuerpos de las personas se transforman en un devenir constante. En el marco del encuentro también se recoge la experiencia de las personas con discapacidad sensorial, como el taller "Tango sin ver", dictado por la argentina Yuyú Herrera, que busca aumentar la conciencia corporal, agudizar la percepción social y mejorar la orientación y movilidad en el espacio a través de bailar a ciegas. Dentro de la programación destaca "En mis zapatos", resultado de una extensa investigación guiada por la uruguaya Victoria Pin, en su primer trabajo como directora, junto a dos bailarinas con quienes viene participando en distintos proyectos de danza inclusiva desde 2004, y que tiene el propósito de enfrentar prejuicios desde un punto de vista muy particular. Con el deseo de "mostrarse en sus zapatos", Pin invita al público "a dar un paseo en ellos", en una obra que comparte una forma de pensar y sentir el cuerpo, los límites y la danza, gozando de la belleza de lo imperfecto con sillas de ruedas y bastones acompañando a los artistas en el escenario. Entre las actividades destacadas, la Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la Universidad de la ciudad bonaerense de La Plata compartirá y debatirá sobre algunas reflexiones e interrogantes que han surgido del trabajo académico en relación a la discapacidad. Además, de la mano de reconocidos maestros nacionales e internacionales se realizan talleres, círculos de reflexión, mesas de debate, intercambio entre los directores, performances, exposiciones de fotografías y proyecciones de vídeodanza hasta el próximo sábado en distintas sedes culturales de la ciudad de Buenos Aires. Para este primer encuentro latinoamericano, los organizadores de "Danza Sin Fronteras" ha invitado a las compañías "ConCuerpos", de Colombia; y "AM Habilidades Mixtas", de Venezuela, y a las argentinas "Grupo Alma", "Danzabismal", "Pulsiones" y "Alas de Colibrí-Crearte". También participan los artistas Victoria Pin, Marina Rebollo y Fabiana Cairolli, de Uruguay, y los estadounidenses Stephanie Bastos y Leymis Bolanos Wilmott. Está previsto que en mayo del año que viene se realice un segundo encuentro de estas características en Estados Unidos, y que "se multiplique por todos los lugares del mundo para poder contemplar un arte sin barreras", confirmó Chilluti.

Piden a los candidatos a Presidente que debatan políticas públicas sobre discapacidad

(www.neomundo.com.ar / fuente: ASDRA) El objetivo es que estas cuestiones se discutan en los próximos debates y sean parte de las medidas que tome el próximo Gobierno Nacional para el cumplimiento de los derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros del colectivo. El programa de gobierno redactado por el Dr. Luis Bulit, presidente del Consejo Asesor de la institución y referente en políticas públicas de discapacidad, incluye propuestas para la plena inclusión de las personas con discapacidad en la salud, la educación, el empleo y el goce de una vida autónoma e independiente, entre otros temas. La comunicación recibida por los candidatos Nicolás del Caño (FIT), Daniel Scioli (FpV), Margarita Stolbizer (Progresistas), Mauricio Macri (Cambiemos), Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y Sergio Massa (UNA) está disponible aquí. En la carta que acompaña las propuestas se expresa que "Es fundamental que el próximo Gobierno avance con mayor decisión para reducir la brecha entre la manifestación legislativa de sus derechos -que se encuentran consagrados en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que es norma constitucional- y el ejercicio real que de ellos ejercen." También se solicita a los candidatos que en su participación en "Argentina Debate", en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incluyan tres temas fundamentales para el colectivo de la discapacidad: Educación Inclusiva, Accesibilidad Universal y Políticas de Empleo formal. Por otro lado, se pide la inclusión de estos temas en el debate que se realizará entre Scioli, Massa y Macri en TN. Quienes quieran sumarse a esa solicitud, podrán firmar el petitorio en Change.org. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Visite el sitio WWW.NEOMUNDO.COM.AR y vea más noticias de salud y ciencia (Haga click sobre el logo de NEOMUNDO, arriba a la izquierda).