martes, 31 de diciembre de 2013

Equipo portátil del INTI detecta hipoacusia en escolares

Rafael Kohanoff, director INTI Salud, explica el sistema de prevención que se utiliza para la detección de hipoacusia y el aparato desarrollado desde el organismo para realizar 'tamizados' de 10 minutos en las escuelas que permitan reunir información previa para encarar tratamientos.
El audiómetro de barrido portátil de tamizado se utiliza durante 10 minutos con cada alumno en el marco del programa "Para oírte mejor" que el INTI efectúa en las escuelas a fin de reunir información previa de cada alumno que permita determinar si tiene que ir a ver profesionales. De ese barrido, surge que 3% lo necesita. El 10% de la población sufre hipoacusia. El INTI desarrolló un equipo que utiliza en los establecimientos escolares de todo el país, con la asistencia de profesionales de los hospitales zonales, a fin de detectar en forma precoz en esta etapa de “prevención”, a los alumnos que presenten dificultades auditivas para proceder a su tratamiento. El centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologías para la Discapacidad del INTI estableció mecanismos para identificar los principales problemas y necesidades que afectan la calidad de vida de las personas con discapacidades. Esta búsqueda se realiza en las distintas temáticas vinculadas a la discapacidad, como ser la visual, auditiva, cognitiva, motriz, etc., por medio de observatorios y consultas a los Consejos asesores formados por expertos, a fin de poder seleccionar y fijar prioridades para la acción del Centro. En el área auditiva, se determinó que de acuerdo al INDEC hay más de 500.000 personas que están afectadas con alguna disminución auditiva. Las tareas de prevención se realizan a través de la determinación de cada caso por parte de los otorrinolaringólogos y utilizando las herramientas e instrumental adecuado, entre las que se incluyen los audiómetros. La información recogida indica que muchas personas no pueden acceder a estas tareas de prevención y estudio y por ende quedan sin diagnóstico. La conclusión fue un aporte tecnológico importante que permite disponer de un dispositivo de fabricación nacional económico, confiable, de bajo costo de mantenimiento y portátil, para ser utilizado en diagnósticos preventivos simples, aplicables a la mayoría de la población. Se plantea como conveniente un estudio preliminar para determinar si a la persona se le detectan problemas auditivos, derivándolo en tal caso a los profesionales correspondientes. Así mismo se determinó la conveniencia de realizar este estudio denominado “de barrido” en los niños al ingresar al preescolar, a las personas que viven en el área rural y a las personas mayores y con discapacidades. En el INTI se analizo el problema y se comenzó una búsqueda de emprendedores y productores que pudieran dar respuestas y que tuvieran la voluntad y la decisión de desarrollar el dispositivo necesario mediante un acuerdo de Cooperación con nuestra Institución. Así se llego a un acuerdo con una empresa, con una larga trayectoria relacionada con este tema y con una actividad exitosa en el mercado nacional e internacional, lo cual avala su capacidad. El manejo del audiómetro desarrollado es muy simple, permitiendo determinar con rapidez si el paciente presenta una disminución auditiva. El nivel de estimulación puede variar desde -10dB HL hasta 100dB HL, en pasos de 5dB, con tonos puros en cualquiera de las cinco frecuencias disponibles (500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 3000Hz y 4000Hz). Estos tonos se presentan al paciente a través de auriculares audiométricos, presionando el pulsador que corresponda a la frecuencia elegida, los cuales se encuentran en el panel frontal.

Desaconsejan uso de pirotecnia para evitar accidentes en fiestas

Buenos Aires, 22 de diciembre (Télam).- El Ministerio de Salud nacional desaconsejó el uso de pirotecnia durante las fiestas para minimizar al máximo posible la ocurrencia de accidentes. "La pirotecnia no divierte: lastima, mutila y genera discapacidad", dijo el ministro Juan Manzur, quien pidió una vez más que "la familia argentina se abstenga de usar artefactos pirotécnicos, que generan luces que duran segundos y pueden provocar lesiones para toda la vida". El funcionario instó a "decirle no" al uso de cohetes y fuegos artificiales, ya que "la pirotecnia segura no existe y la única manera de prevenir accidentes es no encenderla". "Los que hemos hecho guardia en los hospitales durante las fiestas vimos cómo un momento de felicidad y armonía esperado durante todo el año se arruina cuando una criatura se hiere", remarcó. Manzur explicó que, como en ocasiones anteriores, este año la cartera a su cargo mantiene la sugerencia de "pirotecnia cero" en las fiestas de Navidad y Año Nuevo, ya que según estimaciones de los efectores públicos nacionales, un gran porcentaje de los heridos graves por la manipulación de pirotecnia son niños de entre 5 y 14 años. "Pido a los adultos que reflexionen con serenidad para tomar la provechosa decisión de prescindir de la pirotecnia para despedir este 2013", aseguró el titular de la cartera sanitaria, y remarcó la necesidad de no caer en concesiones como "tiremos un poquito pero con cuidado", "veamos si es de buena calidad" o "no pongamos la cañita en la botella de sidra". La utilización de cohetes y fuegos artificiales puede ocasionar gravísimos daños, tales como quemaduras, problemas auditivos y lesiones oculares, que en muchos casos son irreversibles. Las zonas del cuerpo más afectadas en los accidentes por pirotecnia son las manos (40%), los ojos (20%), y la cabeza o cara (20%), de acuerdo a datos recabados por el Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera de la cartera sanitaria. Desde el Ministerio de Salud bonaerense recomendaron, en caso de utilizar pirotecnia en las fiestas, que se mantenga a los niños alejados y no se apunte a otras personas u hogares. "Debe comprarse siempre pirotecnia autorizada ("Autorizado por el Renar") y debe ser manejada únicamente por adultos con protección ocular y ropa no inflamable", precisaron desde esa cartera sanitaria y agregaron que "los artefactos no deben exponerse a fuentes de calor". Además indicaron que hay que leer y respetar las indicaciones de uso de cada elemento y que, si un artefacto no explota, jamás se debe tocar, sino apagarlo con abundante agua y mantenerse lejos. En caso de quemaduras se recomienda lavar la zona con agua fría y cubrirla con telas limpias y húmedas; retirar anillos, pulseras u otros elementos que causen presión sobre el área quemada, y trasladar al herido al hospital o centro asistencial más cercano. Los centros de asistencia en Ciudad y Provincia de Buenos Aires son los hospitales Nacional Alejandro Posadas (Presidente Illia y Marconi, El Palomar); de pediatría Juan Garrahan (Pichincha 1890); Oftalmológico Santa Lucía (Avenida San Juan 2021), y el Hospital de Quemados (Pedro Goyena 369). (Télam)

Beto, la primera animacion argentina protagonizada por un niño con Sindrome Down

BETO, LA PRIMERA ANIMACION ARGENTINA PROTAGONIZADA POR UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN Buenos Aires, 29 de diciembre (Télam).- La primera serie animada argentina cuyo protagonista es un niño con Síndrome de Down podrá verse el año próximo, y sus creadores son una mamá y un primo comprometidos tanto con la inclusión-visibilización como con la "desdramatización" de lo que significa tener un familiar, alumno, amigo o compañero con trisomía 21. La miniserie es "Beto", un proyecto de stop motion (animación foto a foto) que lideran la madre contadora y el tío cineasta de Augusto, un chico de 9 años con Síndrome de Down que le presta su voz al personaje principal. "A partir del nacimiento de mi hijo empecé a tener un oído y una percepción especial respecto a qué pasaba en mi entorno en el tema discapacidad. Cuando se enteraban, algunos me decían `¡qué bueno, te felicito!` y otros `¡cuánto lo lamento!`Y en ambos casos yo decía `¿por qué?`", contó Ana Clara Tortone. "Estas cosas me llamaron la atención y quería compartirlas con la gente, porque de afuera pareciera que es algo trágico y resulta que no pasa nada", agregó. El principal aliado para esta tarea lo halló en Dante Sorgentini, su sobrino director de cine. "Yo hace tiempo que estoy haciendo animación y cuando terminé mi último trabajo me dieron ganas de empezar a dirigir", contó Sorgentini. Y el proyecto "Beto" fue la puerta para la realización de ese sueño, apuntó. "Empezamos a tomar nota de anécdotas, a leer sobre el tema, a discutir ideas. Ella venía, me contaba una situación y yo empezaba a fantasear con las cosas que se podían exagerar a nivel cómico o cómo contar una mini historia con eso", dijo Dante, cuyo padrastro, el actor Roly Serrano, es la voz del papá de Beto. Y si los cuatro primeros capítulos ya casi están listos es gracias al subsidio que les dio el INCAA por haber ganado la edición 2012 del concurso "Series de Animaciones Federales con Orientación Temática". "La serie va al Bacua, que es el centro de contenidos, donde la tendrán disponible desde abril. Y ahí después deciden si va a Paka Paka, Encuentro o en las previas del cine", explicó Dante. Cada episodio de Beto -caracterizado con los ojos rasgados característicos y la protrusión de la lengua- girará en torno a alguna situación conflictiva experimentada por un chico y sus padres en su búsqueda de una integración plena. Así, uno de los capítulos, denominado "El Regalo", remite a lo que les ocurrió a Augusto y sus padres una vez que el nene concurrió al cumpleaños de un amiguito. "Ella se puso nerviosa, vio que yo me despedía y lo dejaba y me dice `¿cómo?, ¡¿te vas?! ¡Yo no voy a poder!`. El capítulo plantea esto de "¡uy! ¿qué hago?" y la respuesta es `¡fluir!`. Él es un chico autónomo, se queda solo en los cumpleaños, pero hace falta tranquilizar, poner palabras, `normalizar` la situación pero la gente necesita que les des certezas", contó. "Lo que queremos mostrar es ese instante de tensión, que es como un salto al vacío. Uno tiene dos caminos: o te sentís que te están dejando afuera o lo ves como una oportunidad para incluir", dijo. Un capítulo no grabado aún evocará lo ocurrido en una guardia de hospital, con una médica no dispuesta a aceptar que un niño con Síndrome de Down no necesita estar en una caja de cristal. "Augusto tiene cuatro puntos en la ceja por andar en skate. Cuando llegué al hospital la cirujana lo miraba y me miraba, lo miraba y me miraba. Yo me empecé a reír y le dije `decime la verdad, es la primera ceja rota de un chico con Síndrome de Down que cosés`. Y era así porque los llevan de la mano, no les dejan hacer nada. Augusto anda en skate, tiene la cabeza llena de chichones, sí, pero le encanta", contó. Dado sus objetivos, la serie está pensada tanto para niños como para adultos. "La idea es que lo vea la familia, que los chicos se enganchen con la imagen, con el personaje, pero que además lo vean los padres, porque la idea es incluir", explicó Dante. "Obviamente también queremos que funcione como un disparador para hablar de estos temas, por eso vamos un poco al límite mostrando gente que se pone incómoda. No hay discusión, hay una manera cómica de contarlo, pero se lo muestra", agregó Ana. Además del concurso del INCAA, los creadores de Beto ganaron también la primera edición del concurso "Desarrollo de Proyectos de Cultura Digital 2013" que realiza el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, del que participaron con la aplicación "BetoApp". También con la técnica de stop motion y protagonizado por Beto, el programa tiene por objetivo la estimulación cognitiva de chicos con Síndrome de Down o con problemas de aprendizaje. "Nosotros tenemos pensado Beto como algo transmedia, la idea es que Beto se instale en el imaginario, que cuando haya algo que explicar sobre el SDD, alguien diga "¿No viste Beto?", que sea un referente", concluyó Ana. (Télam)

No hay formalismos para discapacitados

La Corte Suprema anuló un fallo de la Corte Tucumana que había rechazado un amparo en favor de un niño discapacitado porque consideró que esa no era la vía procesal correcta. “El tribunal a quo extremó el formalismo en claro detrimento de los derechos fundamentales de una persona menor de edad con discapacidad”, indicó el fallo. La doctrina del exceso del rigor es uno de los argumentos más utilizados a la hora de atacar sentencias arbitrarias. En esta oportunidad, fue la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que invocó ese criterio, para anular un fallo dictado por la Corte Suprema de Tucumán, que había desestimado un recurso de casación contra la sentencia que rechazó un amparo por salud. Los padres de un menor de edad que sufría discapacidad, acudieron a la justicia, mediante una acción de amparo a fin de obtener la cobertura integral de su tratamiento, pero fue rechazado. Acudieron, entonces, a la Corte Suprema de Tucumán, Ese Tribunal había razonado que “las sentencias que abrían la alternativa de un canal de reparación, sea por conocimiento ordinario o sumario, en ningún caso eran susceptibles del remedio extraordinario local”, como lo que fue rechazado fue la vía del amparo como herramienta legal, nada obstaba a iniciar el reclamo en un juicio ordinario. Según los ministros Elena Highton, Carlos Fayt, Ricardo Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Juan Carlos Maqueda y Enrique Petracchi, se trató de una sentencia arbitraria, y por ello votaron por la anulación del fallo “L., S. R. y otra s/ Instituto de Seguridad Social de la Provincia - subsidio de salud s/ amparo”. “El tribunal a qua clausuró el arbitrio del amparo acudiendo en general -sin ninguna apreciación de las características del caso concreto- a un tópico de forma, como es el de la índole provisional del pronunciamiento recurrido”, admitió el Máximo Tribunal. “Debido a ello, el examen de los recaudos de admisibilidad de la casación se llevó a cabo con un injustificado rigor formal, que acarrea la frustración de los derechos invocados con evidente menoscabo de la garantía de defensa en juicio”, agregó el Alto Cuerpo a continuación. Con mayor razón, reflexionaron las jueces, si se tenía en cuenta que la Corte local “no consideró siquiera los argumentos tendientes a demostrar la inexistencia de otros dispositivos aptos para lograr el reconocimiento urgente del derecho a la rehabilitación e integración del niño, en un plano de igualdad con quienes gozan de la cobertura que otorga el régimen nacional”. Los magistrados además señalaron que el amparo sí era una vía idónea para e reclamo que se efectuó, debido “a las consecuencias gravosas que la prolongada indefinición del problema provocaría en el niño, al poner en peligro la continuidad de su desarrollo, especialmente el que atañe a su progreso educativo y auto valimiento. De esta manera, se dedujo que el tribunal a quo “extremó el formalismo, en claro detrimento de los derechos fundamentales de una persona menor de edad con discapacidad, haciendo caso omiso de consolidados criterios hermenéuticos trazados por este Tribunal en materia de acción de amparo, derecho a la salud y discapacidad”.

Organizados para la contención

Por Pedro Lipcovich (Página 12) “Hace un par de años, gracias a una convocatoria por Facebook, nos juntamos pacientes y familiares de pacientes para formar la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de la Argentina. Hoy tenemos 12 filiales en distintos puntos del país”, contó Gabriela Erlichgerecht, cuyo suegro padece la dolencia. “Sabemos que es una enfermedad terminal, pero no perdemos las esperanzas de que se encuentre una cura, y nos reunimos para brindar más calidad de vida a nuestros seres queridos, para buscar contención, también para nosotros, y para conectarnos con otras personas en el mundo.” Darío Riva, presidente de la Asociación, cuyo padre padece la enfermedad, destacó que “la ELA es tremenda para el que la sufre y su entorno familiar: la discapacidad que produce es progresiva y feroz, porque el paciente en general conserva sus facultades cognitivas pero llega a no poder movilizar ninguno de sus miembros”. Una de las tareas de la Asociación es “conseguir dispositivos comunicadores, para pacientes que sólo pueden mover una pequeña parte de su cuerpo, a veces sólo los ojos –contó Riva–: la tecnología permite, mediante dispositivos infrarrojos que leen el iris, generar impulsos hacia una computadora, de modo que la persona pueda, por ejemplo, señalar letras en un abecedario para formar palabras. A pacientes con ELA, esto les ha cambiado la vida: les permite comunicarse e incluso participar en redes sociales”.

Una lección de vida: Joven con capacidades diferentes porta la bandera argentina

Bernardo es un claro ejemplo de la importancia de la integración, y más aún en el ámbito escolar. Con 19 años y una discapacidad visual afirmó que «no hay barreras; con la ayuda y el esfuerzo de la familia todo se logra
Bernardo Sibulofsky tiene 19 años y sufre una discapacidad visual. Asistió a la escuela Helen Keller y en el año 2004 y luego de una larga lucha, ingresó en la escuela Nº 75 Del Bicentenario, donde este año obtuvo la bandera argentina. En declaraciones con Elonce TV, el joven relató cómo vivió su paso hacia una escuela común y destacó la importancia de la integración y el acompañamiento de los seres queridos. «Mi paso por la escuela Helen Keller fue muy satisfactorio y fructífero, gracias a la ayuda de los profesores y amigos que tuve en esa institución, no hubiera podido integrarme en una escuela como la del Bicentenario», expresó. En tal sentido, manifestó que «al principio fue difícil la integración porque las escuelas no aceptaban chicos con capacidades diferentes, pero gracias a la lucha y al sacrificio de mi familia que realizó pedidos y envió cartas a las autoridades, en el 2004 me pude integrar». Cuando ingresó en ese año al mencionado establecimiento educativo, lo promocionaron a segundo año por los conocimientos que tenía. «En tercer año fui abanderado de la bandera argentina y en cuarto terminé como escolta de la bandera de Entre Ríos», cuenta con orgullo. «Fue un esfuerzo de todos, de mi familia, de los profesores de las dos escuelas, de mis amigos y compañeros, gracias a todos ellos pude avanzar y cuando tenía dificultades en algunas materias me explicaron y pude salir adelante». Así también el ayudaba a sus amigos cuando éstos necesitaban reforzar algunos saberes. Bernardo señaló que cada uno de los conocimientos integradores que adquirió en la Helen Keller los aplicó en la otra escuela y que todo lo logró en base al sacrificio y la ayuda. «No hay barreras, con la ayuda y el esfuerzo de la familia y los seres queridos todo se logra. A todos les estoy eternamente agradecidos». Finalmente y consultado sobre qué le gustaría continuar una vez que finalice sus estudios secundarios, contó que «me gustaría ser traductor de idiomas, como el alemán» y recordó que hizo taller de portugués. «Hasta yo estoy sorprendido por las cosas que he logrado. En marzo cuando empezamos las clases me plantee como objetivo tener la bandera argentina y nunca imaginé que iba a recibir este honor». Elonce.com

Agustín y su familia celebran el amor que llegó sin avisar

El joven de 16 años, que padece retraso madurativo, encontró una mamá, un papá y cuatro hermanos. Ellos se enamoraron de él y lo adoptaron.
Lucía Lozano - redacción LA GACETA Sus manos, inquietas, quieren -necesitan, les urge- tocar otras manos. Agustín es un simpático torbellino que apenas está empezando a hablar. Pero se hace entender. Quiere regalar besos y abrazos. Y anda con la cabeza gacha, como pidiendo permiso para dar todo el amor que lo desborda. Tiene un cuerpo largo, la risa alegre y contagiosa. Está listo para estrenar su camisa celeste y una bermuda blanca esta Navidad. A sus 16 años, no será una Nochebuena cualquiera. Será la primera que él pasa formalmente en familia. Esta es la historia de una familia con un corazón gigantesco. Los Argüello pasaban sus días sin muchos sobresaltos en su casita del barrio Ciudad Parque (a pocos metros del Parque V Centenario). Ellos no planearon darle una familia a “alguien que lo necesitara”. Las cosas se fueron dando, dirá Gladys Nancy Agüero. Tiene 49 años, trabaja como empleada de la Municipalidad de Yerba Buena. Su esposo, Raúl Argüello, limpia piletas a domicilio. Tienen cuatro hijos biológicos: Noelia, la mayor, tiene 25 años y está a punto de recibirse de maestra especial; Soledad, de 23, es técnica obstetra; Facundo, de 17, y Germán, de 13, estudian en la secundaria. Hace casi un año adoptaron a Agustín, que padece retraso madurativo y problemas motrices. La primera en conocer a Agustín fue Noelia. Ocurrió mientras hacía sus prácticas en el instituto Leo Kanner (en Yerba Buena). Corría agosto de 2012. Un día, recuerda ella, llegó como siempre la combi que traslada a los niños con capacidades especiales desde sus casas u hogares hasta la escuela. “Muchos de los chicos son autistas, así que generalmente pasan a tu lado y ni te miran. Pero con Agustín fue distinto. Me miró a los ojos, corrió hacia mí, me abrazó y me besó. Quedé profundamente enamorada. Sentí desde un principio que por algo me había elegido”, relata. Cada recreo, él se acercaba y le regalaba un cariño a Noelia. Cuando volvía a su casa, con los ojos inundados en lágrimas, ella le contaba a su familia cómo había sido el día de Agustín en la escuela. “Empecé a soñarlo todas las noches. Tenía pesadillas. Me levantaba muy mal. Sentía que él me necesitaba”, recuerda. Entonces, Noelia comenzó a averiguar el pasado de Agustín. Este joven, que sufre retraso mental moderado en los papeles (“Es evidente que su retraso es severo”, apunta la futura maestra especial), vivía en el hogar San Benito desde hacía 10 años. “A los 6 años, operadores sociales lo habían encontrado solo en su casa. Tenía signos de maltrato y un cuadro de desnutrición grave. Por ese motivo, se lo quitaron a la madre y lo llevaron a este hogar para adolescentes con capacidades especiales. No quise ver saber nada más, era muy fuerte para mí”, explica. Cuando la familia de Noelia la vio tan afligida, los padres le dijeron que lo podía llevar a pasar la fiesta de fin de año a la casa. Pidieron permiso en el hogar San Benito. Les dijeron que sí. “Después de los Reyes Magos, cuando lo teníamos que devolver al hogar, llorábamos todos. Sentí algo muy fuerte apenas lo vi. Era como que Dios me lo había puesto en el camino por algún motivo. Así que nos sentamos a hablar, analizamos mucho la situación entre todos. Sabíamos que nos iba a cambiar profundamente la vida porque todos teníamos actividades, éramos muy independientes y a Agustín había que dedicarle mucho tiempo. Pero le dimos para adelante”, dice la mamá. Lo mira con ojos de enamorada, lo acaricia, le pregunta de quién es el bebé de la casa. Y él contesta con un tierno “mamá”. Le sale clarito. Es una de las pocas palabras que comenzó a pronunciar. “Cuando llegó no decía nada. No sabía ir al baño y apenas se movilizaba. Le saqué los pañales y ahora va por todos lados sin caerse”, dice Gladys. Agustín asiente con la cabeza. Sabe que estamos hablando de él. Posa para la foto y dice “witiky”. “Es por whisky, le encantan las fotos”, resalta la mamá. Lo confirman las paredes de la casa, repleta de imágenes de él. Los Argüello iniciaron los trámites de adopción y en un tiempo récord -el 2 de mayo- obtuvieron la guarda legal. “De todas formas faltan muchas cosas. Aún no tenemos cobertura social para él”, resalta Gladys. La llegada de Agustín provocó reacomodamientos entre los hijos. Se tuvieron que organizar para que él nunca se quedara solo. Y también hubo que adaptar los bolsillos (todavía no les dan la pensión por hijo con discapacidad) en una casa en la que no sobra la plata. Los espacios en la casa tampoco sobran. Se nota en los muebles atestados, y en los rincones optimizados para que cada uno tenga su lugar. “Estamos juntos, que es lo importante; el resto va y viene. Agustín necesita mucha atención y cuidados especiales. Pero la alegría que nos da es inmensa. Nos enseña que se puede ser tan feliz con muy poco, con cada pequeño avance, con sus gestos, con su amor desmedido”, resalta Gladys, feliz de estar en una vivienda en la que también hay lugar para cinco perros y bebederos para los pájaros. Agustín duerme con sus hermanos varones, ya va al baño solo, aumentó 10 kilos, sigue yendo a la escuela y juega al rugby en Corsarios. “Ya pasa la pelota, casi, como un Puma”, dice Facundo. Aprendió a cuidarlo, a protegerlo y a llevarlo a sus reuniones con amigos. “Le encanta que lo pasee en la moto”, resalta. Todos en la casa están pendientes de Agustín. Todo gira entorno a él. “Lo que necesitaba para avanzar era amor. El sabe perfectamente dónde está parado y qué quiere”, resalta la mamá. Cuando no lo consigue, hace unos berrinches tremendos. “Aprendió cosas buenas, pero también todo lo malo de los hermanos”, se ríe Noelia. La vida no siempre fue fácil para los Argüello. “Raúl trabajó mucho tiempo en el exterior -recuerda Gladys- para que nosotros estuviéramos bien”. Ellos saben que a la felicidad hay que buscarla, trabajarla. Los Argüello la encontraron allí donde otros sólo verían desdicha. Y en esta Navidad se sienten más plenos que nunca. “Para nosotros, estar con Agustín no es resignar: es elegir. Yo lo elijo todos los días”, aclara la mamá, antes de salir a buscarle el regalo de Papá Noel a su hijo del corazón: “será un celular, porque a él le encanta escuchar música”.

Uno de cada mil niños menores de 16 años padece artritis

Buenos Aires, 21 de diciembre (Télam). Uno de cada 1.000 niños menores de 16 años padece artritis, una enfermedad crónica que afecta sobre todo las articulaciones del cuerpo y que suele confundirse con artrosis, por lo que habitualmente se asocia sólo a adultos. "Para la mayoría de las personas la artritis es sinónimo de artrosis y, por lo tanto, un problema que sólo enfrentan los adultos, sin embargo la enfermedad afecta a uno de cada 1.000 menores de 16 años, por lo que se estima que hay unos 10.000 casos en el país", precisó Rubén Cuttica, jefe del servicio de Reumatología Pediátrica del Hospital Pedro de Elizalde. El especialista explicó que mientras la artrosis se debe a la erosión progresiva de los cartílagos por el uso y paso del tiempo, la artritis es una enfermedad crónica que afecta sobre todo a las articulaciones, puede llevar a la discapacidad y, contrariamente a lo que se suele creer, puede afectar a los más chicos. "Cuando los afectados son tan jóvenes se habla de artritis idiopática juvenil (AIJ)", dijo el médico que explicó que idiopática significa que "el origen es desconocido, aunque se sabe que existe una predisposición individual y que un disparador, como situaciones de estrés emocional, una infección o un traumatismo, pueden desencadenarla". "Muchas veces los padres tienen miedo de que los chicos se muevan o jueguen por temor a que se lastimen o sufran", dijo Cuttica, quien subrayó que como no todos los chicos manifiestan la enfermedad de la misma manera, "la artritis puede ser difícil de diagnosticar". El especialista remarcó que los síntomas son comunes a otras dolencias y que no existe un análisis que la identifique por sí solo, por lo que "son los reumatólogos pediatras los encargados de atender estos casos". "Los síntomas no son exclusivos de la enfermedad y como para que el pronóstico sea bueno es fundamental un diagnóstico precoz, lo que recomendamos es que un niño con un dolor musculoesquelético, fiebre de origen desconocido o episodios de erupciones en la piel sea llevado a una consulta con un reumatólogo", señaló. El principal síntoma de la artritis es la inflamación de las articulaciones, que se tornan rígidas, calientes, hinchadas y dolorosas. Esto limita los movimientos del niño y deteriora su capacidad funcional, es decir, su habilidad para realizar por sí solo tareas cotidianas como abrir una canilla, bañarse o ir a la escuela. "Si bien conocer el diagnóstico puede ser un momento difícil para la familia, los niños con AIJ tratados adecuadamente suelen tener grandes posibilidades de recuperación, y la mayoría crece y se desarrolla de forma prácticamente normal", apuntó Cuttica, quien agregó que el apoyo y la compañía de los padres "es fundamental". El especialista aseguró que "no se puede prevenir la enfermedad, pero sí la discapacidad", y enfatizó la importancia del diagnóstico temprano y el abordaje interdisciplinario del paciente. "La realidad es que bien tratado un niño no tiene por qué dejar de hacer las cosas típicas de su edad: desde andar en bicicleta, correr y jugar con sus amigos hasta practicar cualquier deporte, siempre que no sea de choque ni en un nivel competitivo", graficó. Desde el 2012 está disponible la primera Guía de AIJ elaborada con la colaboración de Cuttica y María Judith Iglesias, de ese hospital. La guía recorre a lo largo de cinco capítulos los principales puntos a tener en cuanta a la hora de acompañar a un niño con AIJ, con el objetivo de brindar herramientas que ayuden a mejorar su calidad de vida. Se puede acceder a la versión online a través de la página web www.roche.com.ar. (Télam)

En España ...........

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Carrefour y Fundosa Galenas han inaugurado este martes un nuevo supermercado Carrefour Express en Madrid, un centro totalmente accesible cuya apertura supone, además, la creación de trece puestos de trabajo, diez de los cuáles serán cubiertos por personas con discapacidad, según sus promotores. La inauguración del supermercado ha contado con la presencia del secretario general de Carrefour, Agustín Ramos; el consejero delegado de Galenas, Antonio José Barea; el presidente de Galenas, Alejandro Oñoro; y el consejero delegado del Grupo Fundosa y director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso. Durante la inauguración, el secretario general de Carrefour ha puesto en valor el trabajo realizado por todos los empleados para la apertura del establecimiento, y les ha animado a "prestar un buen servicio al barrio y conocer a los clientes". Asimismo, el consejero delegado de Galenas ha coincidido en felicitar a todos los empleados por el esfuerzo realizado y ha mostrado su satisfacción por este nuevo proyecto de la empresa. Por último, el director general de Fundación ONCE ha expresado su deseo de que el nuevo Carrefour Express sea "un centro modélico y el primero de una larga serie de centros accesibles". Martínez Donoso ha apostado por "poner la diversidad en manos del público" y se ha mostrado "convencido de la profesionalidad y experiencia" de Carrefour y Galenas para el éxito de este proyecto. El nuevo establecimiento, ubicado en la calle del Padre Xifré nº 3 de Madrid, será gestionado por Fundosa Galenas, la empresa de Fundación ONCE especializada en tiendas de conveniencia. Cuenta con 411 metros cuadrados de sala de ventas, así como espacios adaptados a personas con movilidad reducida, carros especiales para usuarios de sillas de ruedas, balanzas y expendedores de tickets a alturas inferiores a 1,20 metros, bucle magnético, cartelería informativa con pictogramas, además de cuartos de baño accesibles y timbres de emergencia. Los usuarios con movilidad reducida también pueden recurrir al horario especial para compras asistidas y solicitar una de las sillas de ruedas que Galenas ha puesto a disposición de los clientes que lo necesiten. Con esta apertura, son ya 76 las tiendas que Galenas gestiona en 31 provincias de España, en su mayoría establecimientos ubicados en hospitales, centros comerciales, centros de transporte de viajeros y estaciones de servicio. La empresa de Fundación ONCE da empleo a más de 400 personas, el 94% de ellas con alguna discapacidad.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Este martes damos fin a este ciclo 2.013 en la radio. Por eso te invitamos a escuchar nuestro último programa del año, en una emisión especial de dos horas desde las 13 hasta las 15 hs. en la 103.7 F.M. (Radio Unco - Calf), seguramente acompañados de amigos y amigas haremos un repaso del año y compartiremos vivencias y proyectos para un nuevo año que ya esta .... ahi nomás. Va a estar bueno ... y queremos que no te lo pierdas. http://www.radiouncocalf.com.ar/ es la dirección de la radio en internet si estas lejos, y el teléfono de la radio 0299-4482270. Te esperamos. Y mil gracias por estar siempre ahí , con nosotros.

Quirofonética, una terapia desde el habla hacia el ser

La Quirofonética es una terapia basada en el habla, que trabaja en combinación con el toque terapéutico manual. Creado por el Dr. Alfred Baur (pedagogo curativo y logopeda) junto a su esposa la Dra. Ilse Baur (médica), este abordaje ha demostrado ser de gran ayuda para el tratamiento de trastornos generales del habla como también frente a dificultades del aprendizaje, TDAH, autismo, parálisis cerebral, epilepsia y asma, entre otras condiciones. En Diálogo con El Cisne, la quirofonetista Cecilia Ottonello nos introduce en esta disciplina que ha comenzado a desarrollarse recientemente en Argentina. Son numerosos los mitos cosmológicos que vinculan la palabra como fuerza creadora. Desde “En el principio era el Verbo” del Génesis, pasando por el Popol Vuh, libro sagrado de los maya-quichés (“¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío!”) y hasta el resonar de la voz vivificante de Ñande Ru Tenonde, divinidad suprema y demiurgo de los pueblos guaraníes, la palabra ha sido intuitivamente percibida como una potencia fundante. Tal es este reconocimiento, que el pueblo Tupí-guaraní para representar al ser humano utiliza la expresión “Sonido en pie” (tupí) y para nombrar a su Dios “Sonido que se expande” (Tupá). “Pero existe algo anterior a la palabra, sin la cual ésta resulta impensable: la misma voz que la sustenta. La voz transportó a la palabra como un carro sagrado”, advierte el antropólogo y ensayista argentino Adolfo Colombres. “Es que la voz, en tanto sonido, no puede dejar de registrar la estructura interna del cuerpo que la produce. Al juzgar esta transmutación, conviene tener presente que la aventura humana no se funda en la escritura, que es un mero artificio exaltado por la civilización occidental, la más grafocéntrica de todas, sino en la palabra, que es fuego nombrador, poder generador y normativo”. Es entonces, sobre y dentro de esa potencia sonora, logos primigenio, bostezo sagrado y viento ígneo, que el imaginario y la sensibilidad humana supieron reconocer en distintos rincones del planeta como su axis mundi personal, el eje que sustenta y vitaliza su organización tanto interna (aliento de vida) como externa (verbo modelador). Fuera del campo de lo mítico/antropológico y de lo poético, no son pocas las terapias que han partido de profundas investigaciones sobre la palabra y el sonido para poder abordar los diferentes trastornos del habla y otras tantas diversas dolencias. ¿Acaso podríamos aislar el habla, lo sonoro del resto de la configuración humana? ¿No es la palabra la modulación de un fenómeno estrechamente ligado con el respirar y los aspectos más íntimos del organismo? Una de estas disciplinas es la Quirofonética (del alemán Chirophonetik), creada por el Dr. phil. Alfred Baur (pedagogo curativo y Logopeda) junto a su esposa, la Dra. med. Ilse Baur en Austria, a mediados de la década del ‘70. El nombre de esta terapia deviene de las palabras griegas “cheir” (mano) y “phoné” (voz, sonido, tono). Esta terapia comenzó como un medio de expresión estimulante enfocada en niños con problemas del habla, pero poco a poco, en la medida en que Baur ampliaba sus investigaciones y comprobaba sus amplios beneficios, se fue extendiendo para abarcar muchos tipos de condiciones médicas y del desarrollo. En 1975 Alfred Baur llevaba adelante junto con su esposa un consultorio de Logopedia y Terapia Pedagógica de orientación antroposófica en Linz (Austria). Atendía también a pacientes de una clínica Neuropsiquiátrica. En la primavera de 1972 empezó a tratar allí a un niño de 3 años con parálisis cerebral que no hablaba ni pronunciaba ningún sonido, a pesar de que sus dotes auditivas eran buenas y que entendía suficientemente bien lo que se le decía. La causa de las dificultades era una lesión cerebral. Por ello había que acompañar al niño y enseñarle la utilización de su aparato fonador. La dificultad de este procedimiento radica en que cualquier movimiento de brazos o piernas se puede observar, guiar e imitar, pero los movimientos del aparato fonador, en cambio, ocurren escondidos en la cavidad bucal. Aprendemos el habla por imitación de lo que escuchamos. Esto requiere una elevada atención de la percepción auditiva y fuertes impulsos para la imitación. Para Bauer fue evidente que, en el caso de este niño, estas dos funciones no estaban suficientemente desarrolladas. Por eso tomó la decisión de “escribirle” el devenir de la formación del sonido en la espalda. El sabía a partir de su vasta experiencia en la educación especial para niños con discapacidad auditiva que la audición periférica se puede impulsar a través de la sensibilidad cutánea de la espalda. Siguiendo esta posibilidad comenzó a ejecutar con sus manos en la espalda del niño las formas de los flujos de aire tal como fluyen en la boca al pronunciar un fonema. A la vez, él pronunciaba el fonema correspondiente. De esta manera el niño podía percibir el sonido, no sólo escuchando sino también como experiencia táctil. Como resultado de esta práctica, a las pocas semanas aparecieron los primeros éxitos. El niño empezó a hablar y su comportamiento presentó sorprendentes mejorías. Alfred Baur trató en su consulta varios casos parecidos y comenzó a sistematizar sus prácticas hasta desarrollar un nuevo método. Así, en el año 1976 la quirofonética fue presentada ante sus colegas del ámbito de la Pedagogía Curativa, donde comenzó a trabajar con distintos tipos de discapacidades, especialmente del desarrollo. La quirofonética causó recuperaciones en muchos casos, y aunque no siempre se logró que los niños comenzaran a hablar, los éxitos obtenidos consiguieron gran resonancia, y esta disciplina se esparció por Europa y a otros países. Desde entonces esta terapia ha demostrado excelentes resultados con discapacidades del desarrollo, trastornos de comportamiento, recuperación de pacientes que sufrieron accidentes cerebrovasculares, entre otras diferentes dolencias y condiciones. Actualmente, es practicada en países como Suiza, Holanda, Alemania, Italia, España, Portugal, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, República Checa, Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Quirofonética y campos terapéuticos Al igual que muchos grandes médicos y especialistas de la salud que brindaron invaluables aportes a la medicina y el cuidado de las personas con discapacidad (Ita Wegman, Eugen Kolisko, Karl König, por sólo nombrar algunos), Alfred Baur abrevó de la visión ampliada de las ciencias de la salud expuesta por Rudolf Steiner. Estos impulsos científicos vienen desarrollándose en nuestro país desde hace ya varias décadas. Y precisamente la quirofonética es una de las terapias que más recientemente ha comenzado a establecerse en Argentina, aunque en Brasil se haya extendido tempranamente, contando además con una formación académica. Cecilia Ottonello es una especialista residente en Buenos Aires que ha desarrollado una amplia experiencia en el abordaje de diferentes trastornos desde la Quirofonética. Comenzó sus estudios en el año 1997 en la Escuela de Quirofonética de Brasil donde realizó 6 módulos de la formación. En el año 2000 viajó a Austria donde conoció y trabajó junto al Dr. Baur y su equipo de profesionales asistiendo a sus cursos. En el año 2001 presentó su Tesis en Gallneukirchen (Austria) sobre un caso de Disfasia. A partir de esa fecha ha concurrido a Cursos llevados a cabo en Austria, una o dos veces al año. Desde el año 2002 al 2009 trabajó en el Centro médico San Rafael bajo la derivación y supervisión de un médico. Ottonello nos introduce así a uno de los principios fundantes de la quirofonética acuñados por Baur: “ el deslizar de los flujos aéreos en la espalda de un paciente no podía ser arbitrario, esto llevó al Dr. Baur a un profundo estudio para poder responder a la pregunta: ¿existe alguna relación entre el aparato fonador y el organismo todo? Para ello se fundó en la obra científica de Goethe. Como amante de la ciencia y de la naturaleza, Goethe encontró una ley: observando las plantas descubrió que la hoja, la floración y el fruto eran transformaciones de un mismo tema: la hoja. La forma arquetípica reaparece transformada en los diferentes órganos de la planta. Esta misma ley es retomada por Rudolf Steiner, quien la despliega en el ámbito de sus propias investigaciones en diversos campos. En esto hace pie Baur para encontrar la metamorfosis del organismo todo -cabeza, tronco, miembros- en el organismo fonador. Y a partir de allí desarrolla las bases de la quirofonética”. En su concepción epigenética (factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo), Goethe forjó su teoría de los cambios orgánicos o metamorfosis que aplicó al estudio de plantas y animales. En “La metamorfosis de las plantas” el gran pensador alemán sugiere que los cambios se originan a partir de una estructura primigenia o arquetipo, es decir una “hoja primordial”. Göethe llegó a afirmar que “la misma ley se podría aplicar a todas las otras criaturas vivientes”. Sus estudios sobre la metamorfosis fueron revolucionarios para su época y de gran influencia en los siglos siguientes en las más diversas ciencias, incluso en la filosofía (Nietzsche). Es importante señalar que cada quirofonetista trabaja en conjunto y bajo las directivas del médico, quien es el que sugiere esta terapia como complemento para un tratamiento en particular. La Quirofonética actúa de distintas formas y en variados campos de aplicación. -Fonoaudiología: impulsa la capacidad de percibir el habla y la voluntad para hablar. Por eso ha dado buenos resultados especialmente en la iniciación al habla en niños que no hablaban nada o hablaban muy poco. Como también puede ayudar a pacientes que, debido a un trauma cerebral, tienen dificultades verbales. Asimismo potencia las capacidades de percepción auditivas, como en casos de “capacidades auditivas restringidas”. Además de ayudar a personas con disfluencia. -Psicopedagogía como en pedagogía curativa: la Quirofonética ayuda en casos de trastornos evolutivos del aprendizaje y del lenguaje, consecuencias derivadas de una parálisis cerebral, autismo, dislexia, hiperactividad, dificultades de memoria o apatía y todo tipo de trastornos de atención y dificultades de lectoescritura. -Psicología: acompañamiento en las crisis biográficas, síntomas de estrés, síntomas psicosomáticos, disturbios del sueño y de alimentación, acompañamiento del tratamiento de las adicciones, fobias, ansiedad infantil. -Psiquiatría: complementa el tratamiento de depresión. -Medicina: acompaña el tratamiento de dolencias respiratorias (asma, bronquitis), trastornos digestivos y metabólicos, cuadros neurológicos, enfermedades crónicas, trastornos degenerativos, deficiencia inmunológica. En la práctica, la Quirofonética es aplicada como un deslizamiento con las manos en el cuerpo del paciente (en la espalda, brazos y manos, piernas y pies, conforme indicación diagnóstica). Estos deslizamientos se corresponden con dibujos fonéticos de vocales y consonantes, que se relacionan al movimiento que el aire ejecuta para la emisión de los fonemas, mientras que, simultáneamente, el terapeuta entona el sonido correspondiente a los fonemas escogidos. Siempre es aplicado con el paciente despierto, siendo por lo tanto una terapia perceptiva y receptiva. Las fuerzas plasmadoras de los fonemas son acogidas y vivenciadas por el paciente a través del tacto, el calor, la audición y la percepción de movimiento, considerados sentidos básicos para el desarrollo de la calidad humana del ser. La calidad curativa de los fonemas es acogida gracias al proceso de imitación inherente al ser humano. La persona percibe su cuerpo de forma más intensa debido a las impresiones táctiles y de calor que recibe. Esta reforzada autopercepción hace que se sienta en su cuerpo “como en casa”. Con ello se transmite seguridad y, en muchos aspectos, supone una gran ayuda en el proceso terapéutico. La terapia puede configurarse de forma que el paciente vivencie una profunda relajación y tranquilidad en su respiración y experimente la fuerza ordenadora del habla. Siendo este aspecto de importancia en diferentes patologías. Los fonemas requeridos para una terapia resultan, por una parte, del estudio fenomenológico de los sonidos y, por otra parte, del diagnóstico médico, pedagógico curativo o del diagnóstico hecho desde el punto de vista de un trabajo pedagógico curativo del habla. El orden de los sonidos con los que se trabaja es dispuesto de forma individual para cada paciente. El habla como fuerza social La Quirofonética desarrolla también un aspecto participativo, posibilitando que la familia asuma un compromiso y un rol activo a la hora de acompañar el tratamiento. Así como el habla une a los hombres, así yace también en la Quirofonética esta fuerza social. Tras la correspondiente guía y control por parte del profesional, un miembro de la familia que asume este compromiso puede continuar el tratamiento en el hogar. Un terapeuta nunca conseguirá ofrecer tanto como, por ejemplo, una madre que hace el tratamiento a su hijo en su rutina día. Los padres que hicieron Quirofonética con sus propios hijos encontraron que la práctica regular diaria ha sido sumamente beneficiosa para los niños y para ellos mismos, mejorando el vínculo y brindando bienestar a la totalidad de la familia. De esta manera, la Quirofonética también posibilita un entorno familiar adecuado para el sano desarrollo del niño. “Afred Bauer dice en su obra, el hombre está hecho por el habla, para el hablar, entonces en los primeros años de vida, el niño vive rodeado del habla, vive rodeado de sanos pensamientos, sanos movimientos que se expresan a través del habla, sanos hábitos, sanos ritmos, porque el habla comienza a percibirse en los movimientos del niño y su relación con el entorno y luego se expresa en los balbuceos. Entonces los adultos tienen que tener presente que con sus hábitos y su moralidad están formando a los niños a su semejanza. Si quiero cuidar a los niños, tengo entonces que cuidar lo que digo delante de ellos y cómo lo digo, y que no haya una dicotomía entre el habla y la gestualidad”, explica Ottonello. En este sentido, la Quirofonética, al igual que la pedagogía Waldorf y otros tantos valiosos aportes nacidos a la luz de la antroposofía, puede brindar también toda una serie de cuidados “higiénicos” o preventivos, para lograr que el niño en ciernes pueda tener un saludable encuentro con el habla. “Cuando hacemos Quirofonetica trabajamos sobre la inversión del organismo del habla, o sea lo llevamos hacia fuera. Las manos del terapeuta se deslizan sobre su cuerpo como el flujo de aire en su interior. Con el sentido del tacto el paciente percibe los movimientos del sonido y siente: ‘Yo soy un ser configurado por el habla’”, ilustra Cecilia Otonello. Sin dudas los misterios del habla y del lenguaje guarden aún un infinito caudal de asombro al que nos iremos asomando en el devenir de la humanidad. Lo cierto es que enfoques integrales como éste, donde la ciencia, lo pedagógico y lo artístico conviven en mutua armonía y colaboración, nos ayudan a palpitar posibilidades de ese misterio que se revela en el habla y nos conforma como individuos. Roberto Juarroz, poeta, filósofo y Profesor de la Universidad de Buenos Aires, sostenía que “entre quien da y quien recibe, entre quien habla y quien escucha, hay una eternidad”. Y en uno de sus poemas más celebrados abría paso a este vasto paisaje del habla: No se trata de hablar, ni tampoco de callar: se trata de abrir algo entre la palabra y el silencio. Quizá cuando transcurra todo, también la palabra y el silencio, quede esa zona abierta como una esperanza hacia atrás. De esa esperanza advertida por el poeta, podemos recibir un resplandor cuando comenzamos a comprender que, en la medida personal para cada ser, el lenguaje es una fuerza viva que, además de moldear nuestra interioridad, también moldea nuestra realidad, y que siempre hay en ella un espacio dispuesto a ser ampliado para expandir nuestros límites. Luis Eduardo Martínez martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar Twitter:@MartinezLuisEdu Informes y consultas sobre Quirofonética en Argentina: ceynor@fibertel.com.ar Fuentes: - Lautlehre und Logoswirken- Grundlage der Chirophonetik- Alfred Baur. - Quirofonetica, ayudar con los sonidos del habla / Traducción: Mamen Perales , Beate Hesterkamp, Natividad Moreno (España). CIMA, Coordinación Iberoamericana para la Medicina Antroposófica. www.medicina-antroposofica.org/ - Adolfo Colombres / Defensa de la palabra. (Sobre la cultura y el arte popular, Ediciones del sol). - http://www.chirophonetik.de/ - http://www.sab.org.br

viernes, 13 de diciembre de 2013

Enseñan lengua de señas en la Terminal de Ómnibus

Neuquén > Los empleados de la Estación Terminal de Ómnibus de Neuquén (ETON) comenzaron una capacitación en lengua de señas para facilitar la atención a las personas sordas. La iniciativa se realiza todos los lunes y miércoles de diciembre de 12 a 14 y la lleva adelante el profesor David Daruich, de la ONG Entre Todos. Mauro Espinosa, director municipal de Gestión de la ETON, comentó que la actividad es abierta y gratuita a todo el personal que esté interesado en capacitarse. “Especialmente estamos convocando a los que trabajan en atención al público o en espacios comunes, para que puedan darle la información que buscan las personas sordas”, explicó el funcionario de la comuna capitalina. Destacó la colaboración de Entre Todos y de Daruich en particular, quien es sordo y enseña la lengua de señas a los interesados. Dentro de la Terminal funciona una sede de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que se encarga de dar los pasajes gratuitos a discapacitados que cuentan con el carnet necesario. Por esto, es habitual que personas sordas visiten la Terminal para realizar las averiguaciones necesarias para obtener estos pasajes. “Muchas veces nos vienen a ver por consultas, por compras o por averiguaciones. Tenemos casos de personas que tienen esta discapacidad y se nos hace dificultosa la comunicación. Es por eso que surgió la idea de poder hacer algo. Por lo menos capacitarnos en lo más común y específico”, contó el director, quien también destacó que les pareció importante tener esta herramienta y que van camino a lograr la integración dentro de la Terminal de ómnibus. Comentó, además, que definieron comenzar esta capacitación porque es cuando reciben la mayor cantidad de afluencia de personas. Este curso se suma al que llevan adelante los empleados del sector de atención al público del Ministerio de Gobierno, Educación y Cultura, motivados además por la flamante Ley Provincial Nº 2873, que reconoce la lengua de señas como lengua natural de la comunidad sorda y el derecho a utilizarla como medio de expresión.

La OMS elabora una base de datos sobre salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una base de datos en línea con información sobre salud mental, abuso de sustancias, discapacidades y derechos humanos. La base, llamada 'MiNDbank', también contiene políticas, estrategias, leyes y estándares de servicios que se implementan en distintos países, así como información y documentos internacionales clave. El lanzamiento coincide con el Día de los Derechos Humanos y tiene la intención de ayudar a poner fin a las violaciones de las garantías fundamentales de las personas con discapacidades debidas a cuestiones de salud mental. El doctor Michelle Funk, del Departamento de Salud Mental de la OMS, recordó que "la gente con ese tipo de discapacidades aún sufre discriminación, violencia y abusos en todos los países". "Esta plataforma de uso fácil se estableció como herramienta para facilitar el debate, el diálogo, la defensa y la investigación sobre salud mental, para así mejorar los cuidados y promover los derechos humanos en todo el mundo", explicó Funk. Por último, la OMS lamentó que en algunos países aún se acostumbre a encerrar a la gente con enfermedades mentales en centros que carecen de instalaciones adecuadas y que se les aísle o encadene a sus camas.

Alumnos con discapacidad auditiva tendrán intérpretes en las aulas

La Universidad Nacional del Comahue y la municipalidad de Cipolletti firmaron un convenio para intensificar la cooperación que permita capacitar a los docentes y a otras personas en lengua de señas para que puedan ser intérpretes en las carreras que se dictan en Cipolletti. Durante este ciclo lectivo, cinco estudiantes con discapacidad auditiva contaron con un intérprete para poder mejorar la comprensión durante las clases, una experiencia que se consideró positiva y factible de seguir llevando adelante. El convenio fue firmado la semana pasada y acto fue presidido por la rectora de la UNC, Teresa Vega y por el intendente Abel Baratti, junto a otras autoridades universitarias y municipales. El responsable del área de discapacidad de la municipalidad, Daniel Guajardo, explicó que la iniciativa surgió tras el proyecto piloto que este año le permitió a los alumnos cursar el ciclo lectivo junto al resto de los estudiantes. Entre otros, el objetivo del acuerdo es brindar personal capacitado en lenguaje de señas, para que las personas sordomudas que concurren a la universidad puedan tener un traductor en el aula, permitiendo la inclusión en las carreras que ofrece la institución en Cipolletti.

El intérprete del funeral de Mandela alegó esquizofrenia

JOHANNESBURGO.- El intérprete acusado de utilizar un lenguaje de señas falso durante la ceremonia en honor al ex presidente sudafricano Nelson Mandela dijo haber sufrido en ese momento un episodio de esquizofrenia, en tanto que la compañía que lo representaba desapareció sin dejar rastro. Thamsanqa Jantjie, el intérprete de 34 años que apareció ante las cámaras moviendo las manos como si estuviera haciendo lenguaje de señas mientras hablaban distintos líderes, como el presidente Barack Obama, admitió a la prensa local que "había comenzado a oír voces y a padecer alucinaciones". "No había nada que yo pudiese hacer. Estaba solo en una situación muy peligrosa. Intenté controlarme por mí mismo y no mostrar al mundo lo que estaba pasando", se disculpó, al tiempo que afirmó sentirlo "muchísimo". En una entrevista con una emisora local, el supuesto intérprete dijo que, a pesar de todo, se sentía satisfecho con su intervención en la ceremonia de Mandela. Jantjie reveló que llegó a ser "campeón de lenguaje de signos" y dijo que el funeral de Mandela no era el primer gran evento en el que participaba, al explicar que trabajó como intérprete en el último funeral de Estado que celebró Sudáfrica, en memoria de Albertina Sisulu, luchadora contra el apartheid y amiga personal de Mandela. La comunidad internacional de sordomudos condenó el episodio y dijo que fue una "vergüenza" que se empleara a un supuesto intérprete, "que terminó por decir con señas cualquier cosa". Error La viceministra sudafricana de Personas con Discapacidad, Hendrietta Bogopane-Zulu, admitió la posibilidad de un "error" en la elección del intérprete oficial de lenguaje de signos para la ceremonia de homenaje a Mandela, celebrado el martes pasado en Soweto. "Es posible que se produjera un error desde el momento en que otras personas no comprendieron al intérprete", declaró tras la reacción indignada de la comunidad de sordos. Bogopane-Zulu informó que la compañía que empleaba a Dyantyi, SA Interpreters, desapareció sin dejar rastros. Por otra parte, la capilla ardiente de Mandela, que murió hace una semana, a los 95 años, abrió ayer por segundo día consecutivo en los Union Buildings de Pretoria, sede del gobierno y lugar donde el ex líder sudafricano juró su cargo como primer presidente negro y democrático de Sudáfrica, en 1994. Los restos de Mandela permanecerán expuestos en Pretoria hasta hoy, y pasado mañana se llevará a cabo el funeral en su aldea natal de Qunu, en la provincia de Cabo Oriental. La ceremonia combinará un funeral de Estado con pompa militar y tradicionales rituales funerarios del clan Xhosa. Miles de personas desfilaron ante los restos de Mandela y, según el gobierno, se espera que el flujo de ciudadanos aumente a medida que los mandatarios de diversos países y artistas abandonan el país. "No puedo ni dormir pesando en Madiba", dijo Anita Bodiba, de 35 años, antes de darle el último adiós a Mandela.

Cautelar por las mucamas

La Justicia Federal de Córdoba hizo lugar a un amparo y ordenó a una empresa de medicina prepaga a prestar el servicio de acompañante terapéutico, desempeñado por mucamas de la empresa, a un enfermo de parkinson. “El amparista estaría ante un peligro grave e inminente para su estado de salud”, indicó el fallo. La Sala “A” de la Cámara Federal de Córdoba confirmó la decisión de un juez de Primera Instancia, que había hecho lugar a una medida cautelar y ordenó a OSDE que brinde el servicio de acompañante terapéutico que estaban prestando mucamas de la empresa, a pesar de que la misma se había negado al afirmar que no contaba con prestadoras de ese servicio. La demandada en os autos “E.E.B. c/ OSDE s/Amparo Ley 19.686”, recurrió ese pronunciamiento bajo el argumento de que “las tareas de acompañante terapéutico pueden ser satisfechas por cualquier adulto responsable sin especialidad sin necesidad de que se encuentre a cargo de la obra social”, que además esa prestación no figuraba entre las obligaciones impuestas por la Ley de Discapacidad y por último, que el servicio no podía ser brindado por mucamas. Sin embargo, los jueces Ignacio Vélez Funes, Carlos Lascano y José Vicente Muscará, pusieron de resalto que el paciente sufría del mal de Parkinson en un estado avanzado, y que por prescripción médica se había indicado “la necesidad del acompañante terapéutico para realizar las actividades recreativas y de socialización” y de asistencia en tareas simples, lo que hacía necesario la continuidad de las mucamas en sus funciones. Sobre ese postulado, el Tribunal tuvo por acreditada la verosimilitud del derecho invocada por el amparista, lo que hacía caer la postura de la demandada en cuanto a que la prestación no estaba garantizada por la Ley 24.901. “No es argumento suficiente a los fines de rechazar la cobertura –en esta etapa larval del proceso- lo dicho por la representación de la obra social demandada, no correspondiendo en esta instancia de la causa discutir sobre la capacidad o idoneidad de las personas que están cumpliendo la tarea de atención requerida”, indicó el fallo. Ello, en virtud de que “el amparista estaría ante un peligro grave e inminente para su estado de salud, en caso de no recibir en forma regular y permanente el acompañamiento terapéutico y la asistencia médica que se peticiona”. De esa manera, el fallo consignó que era obligatorio el otorgamiento de la cobertura solicitada, “sin perjuicio de lo que se decida respecto del fondo de la cuestión planteada”.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Ayuda y medio ambiente (Junin de los Andes)

"Las personas, como las aves, son diferentes en su vuelo, pero todas iguales en su derecho a volar." La frase decora una pared del Taller Productivo Amulén, en Junín de los Andes, Neuquén, y resume el espíritu de esta organización que es favorecer los procesos de inclusión social y laboral de jóvenes y adultos con discapacidad. Para lograrlo, desarrolla talleres productivos que promueven el cuidado del ambiente. Puertas adentro, los 16 alumnos están divididos en grupos para realizar variadas actividades, entre ellas artesanías con material en desuso (como botellas decoradas ybijouterie), ecoleños (leña ecológica con residuos de origen vegetal), bolsas ecológicas (confeccionadas y pintadas por los alumnos), plantines florales (tulipanes, rosas y otras semillas). Cada uno a su ritmo disfruta de lo que hace. El clima es de concentración y alegría porque, explica María Rosa Teti, fundadora del Taller, "los alumnos van descubriendo lo que más les gusta y la idea es que se involucren en algo que les genere satisfacción". El Taller nació en 2004 y fue bautizado, que en lengua mapuche significa "caminando junto a otros". La primera experiencia se dio en la Escuela Especial N° 9 de Junín de los Andes, como una instancia pedagógica. Esto permitió participar de diferentes concursos que facilitaron la adquisición del equipamiento que hoy forma parte de las herramientas para la elaboración de los ecoleños. En 2008, la municipalidad local cedió el lugar donde hoy funciona esta ONG. Todo lo que se desarrolla en Amulén tiene el foco puesto en el medio ambiente. Los desechos que otros tiran ellos los aprovechan. Así realizan productos que venden para contribuir con el funcionamiento de la organización. En esta tarea, cuentan con el apoyo y el compromiso de vecinos, escuelas, restaurantes y estancias de la zona que separan sus residuos (limpios y secos) y los acercan al taller para que los alumnos pongan manos a la obra. "Trabajamos mucho en concientización con instituciones educativas y las familias. Las escuelas son el semillero de las futuras generaciones. Tenemos que tomar conciencia de que somos responsables de los residuos que generamos. Al separarlos correctamente, hay otros que lo pueden aprovechar", sostiene Teti. Además María Rosa Teti, maestra en educación especial jubilada, organiza salidas recreativas para que sus alumnos la pasen bien. Con frecuencia los lleva a tomar el té o a dar un paseo. "Aprendo todos los días de los alumnos: a trabajar con ganas, con una sonrisa y también del cariño de sus abrazos. Venir acá y poder ayudarlos para mí es impagable." Para colaborar como voluntario o llevar residuos (limpios y secos), pueden comunicarse por teléfono al 0294 154661799 o por mail a talleramulen@yahoo.com.ar.

Mutuales como obras sociales

La Cámara Civil y Comercial Federal consideró que el hecho de que una mutual no esté regulada por la Ley de obras sociales, no obstaba a su deber de atención con los mutualistas. Ya que lo contrario sería “colocar a la accionada en una situación jurídica de privilegio respecto de los restantes agentes que conforman el sistema de salud”. La Justicia confirmó la sentencia que hizo lugar al amparo interpuesto por el curador de una afiliada a la mutual de empleados del Banco Provincia de 82 años que sufría discapacidad mental, y ordenó la cobertura integral de su internación y sus medicamentos. En un fallo que fue suscripto por los jueces Alfredo Gusmán y Graciela medina, de la Sala II de la Cámara Civil y Comercial Federal, el Tribunal de Alzada decidió que no había que hacer diferenciación alguna entre una mutual como la demandada, y las obras sociales regidas por la Ley 23.660 y 23.661. Coincidiendo con el fallo de Primera Instancia, los magistrados indicaron que el hecho de que la mutual no estuviera regida por las citadas leyes, “no obstaba a su deber de atención integral para con sus mutualistas –de los que recibía el pago de un aporte mensual–, con arreglo a los fines que hicieron a su creación, plasmados en su estatuto”. Según el fallo, una interpretación contraria, “implicaría tanto como colocar a la accionada en una situación jurídica de privilegio respecto de los restantes agentes que conforman el sistema de salud, con la consiguiente afectación de derechos fundamentales”. Los argumentos de la mutual, al momento de apelar el fallo, versaron alrededor de que la normativa aplicable al caso no era la de obras sociales, sino la referida a la Ley Orgánica para las Asociaciones Mutuales Nº 20.321, normas del INAES, su estatuto social y reglamentaciones. Pero según los sentenciantes, “las normas no pueden ser interpretadas en forma separada y tampoco soslayando los fines que las inspiran contraponiendo sus disposiciones con las del resto del ordenamiento jurídico”. Por ese motivo, consignaron que el régimen argentino sobre discapacidad “fija estándares mínimos de protección obligatorios para todos aquellos entes que tienen a su cargo la prestación de servicios relacionados con la salud, incluidos los que revisten la condición de la recurrente, conforme lo establece expresamente la ley 26.682 (arts. 1 y 2), de orden público”. Consecuentemente, el fallo resaltó que la cobertura parcial que había propuesto la mutual, con sustento en la normativa invocada, prescindía “del esquema imperativo instaurado mediante la ley 26.682 y su reglamentación”, y se traducía en un menoscabo al derecho a la salud de la amparista. Lo que culminó en la confirmación del fallo recurrido.

El 57 por ciento de las personas atribuye una alta importancia

Buenos Aires, 9 de diciembre (Télam).- Según un trabajo sobre discriminación presentado hoy por el INADI, el 57% de las personas atribuye una "alta importancia" a esa problemática social, pero el 38 considera que la discriminación es sólo "una falta de educación" . El documento del INADI, denominado "Mapa de la Discriminación", destaca además que los grupos poblacionales identificados como más discriminados son las personas pobres (85% cree que son muy o bastante segregados), las personas con sobrepeso (78%) y los migrantes de países limítrofes (71%). A ellos le siguen las personas viviendo con VIH-Sida (64%), el colectivo LGBTIQ (62%) y las personas con discapacidad (61%). Pero, más allá de la discriminación presenciada, el 33% de los encuestados reconoció haber sufrido "en carne propia" un acto de discriminación. El estudio detalla que cuando se observan los resultados de las personas que sufrieron discriminación, se evidencia que ésta se potencia en los grupos históricamente vulnerados: el 51% de las personas con discapacidad sufrió discriminación, el 40% de los migrantes y el 38% de los jóvenes. En otro orden de cosas el trabajo indica que el ámbito educativo es el espacio que concentra la mayor parte de las situaciones de discriminación. "No hay discriminación en el acceso a la educación o propia de la institución, pero sí es un ámbito donde se da la discriminación", aclaró el interventor del Inadi, Pedro Mouratián antes de presentar el estudio en el Museo del Libro y la Lengua de la Biblioteca Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires. "Y se da allí porque el ámbito educativo es una caja de resonancia de una situación que se plantea en la sociedad", dijo el funcionario. El estudio demuestra también la discordancia entre el ámbito percibido como más discriminatorio -los boliches-, aquel donde se producen la mayor cantidad de experiencias de segregación -el educativo- y el que genera la mayor cantidad de denuncias en el Inadi -el laboral-. El relevamiento, que analiza tanto las percepciones sobre la problemática como las experiencias concretas de los encuestados, se realizó en coordinación con 27 universidades nacionales de todo el país a partir de una muestra 14.800 casos, a los que se aplicó un único cuestionario. "Lo bueno de este mapa es que, al ser un consolidado nacional, nos da una foto de todo el país que va a servir para la elaboración de políticas públicas activas que ayuden a modificar nuestro comportamiento y nos sirva a todos y a todas", afirmó Mouratian. Por otro lado, el interventor del Inadi vinculó los resultados obtenidos con una "mayor visibilización" de las prácticas discriminatorias, en una sociedad "empoderada en sus derechos". "Muchas veces me preguntan si hay más o menos discriminación: lo que hay es una sociedad que está muy empoderada en sus derechos y a partir de esto, lo que antes estaba invisibilizado hoy está a la vista de los ciudad y así es mucho más fácil evaluar cuáles son las prácticas discriminatorias y donde no están", dijo. Durante la presentación, el titular del Inadi firmó un convenio de cooperación con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Arturo Somoza para conocimiento y aporte técnicos "Las universidades estamos en un proceso de democratización y de revalorización del concepto de autonomía con compromiso social" y esta colaboración se inscribe dentro de este esfuerzo, aseguró Somoza, en particular porque apunta al "verdadero ejercicio de los derechos y la plena democracia". En el encuentro también estuvo presente el titular de la DAIA, Julio Scholsser, quien destacó la utilidad de un mapa que "nos mantiene actualizados sobre aquello que es materia del trabajo del Inadi pero que también de todos los argentinos, porque en todo ámbito de la sociedad debe lucharse contra la discriminación". (Télam)

El sistema Braille en baños públicos de Rosario

En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, el Concejo Municipal presentará el método de señalización en los sanitarios de uso público en la ciudad. El proyecto se extenderá a otras oficinas estatales. Desde las 13 de este jueves, el Concejo local recordará el “Día Internacional de la Discapacidad” e inaugurará el sistema Braille en baños públicos de Rosario. La iniciativa fue promovida por la concejala Daniela León (UCR) quien argumentó que la medida “tiene la misión de proporcionar más herramientas para que las personas con disminución visual total o parcial tengan un libre acceso a baños de establecimientos públicos”. También se entregarán distinciones a personalidades vinculadas a la temática de la discapacidad. Recibirán Diploma de Honor, los primeros Atletas Paralímpicos de la Ciudad de Rosario. Se declarará “deportistas distinguidos” a integrantes del Seleccionado Argentino de Hockey Sobre Piso, que obtuvieron grandes resultados en un certamen mundial realizado en Corea del Sur, y se otorgará diploma de honor post-mortem a Graciela Di Simone y Miguel Ángel González, por su ejemplo de lucha y persistencia manifestado en el desempeño de sus disciplinas deportivas. En el mismo acto, el Concejo Municipal anunciará oficialmente el llamado a concurso de ideas para la confección y realización de la Bandera de la Inclusión, otra iniciativa de la edila León. Fuente: Notife - Diario digital de Santa Fe

Pacientes con artritis reumatoidea están mejor que década atrás

Por Andrew M. Seaman NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo investigador de los Países Bajos descubrió que la cantidad de pacientes con discapacidad después de cuatro años de tratamiento de la artritis reumatoidea se redujo un 50 por ciento entre 1990 y el 2011. "Los resultados de nuestro estudio son un mensaje esperanzador para los pacientes actuales: a pesar de la artritis reumatoidea, tienen una mejor oportunidad de vivir una vida más plena que hace 20 años", indicó por e-mail la autora principal del estudio, Cécile Overman, estudiante de doctorado en psicología clínica de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. La artritis reumatoidea (AR) es un trastorno inflamatorio que afecta las articulaciones pequeñas de las manos y los pies. A diferencia de la osteoartritis más común, que ocurre después de años de desgaste articular, la AR aparece cuando el organismo ataca su propio tejido. "Se piensa que la tendencia de desarrollar AR sería hereditaria", escribió Overman. "También se sospecha que ciertas infecciones o factores ambientales activarían el sistema inmunológico en personas susceptibles", sostuvo. Los CDC de Estados Unidos estiman que a uno de cada cinco adultos se le diagnosticó AR. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar la enfermedad a cualquier edad. En el 2005, unos 27 millones de estadounidenses tenían osteoartritis y 1,5 millones tenían AR. "La AR es un diagnóstico mucho más desalentador", dijo la doctora Daria Crittenden, reumatóloga del centro Langone para la Atención Musculoesquelética de NYU, y que no participó del estudio. "Aparece en pacientes más jóvenes. Pasan a tener rigidez y dolor articular graves, que les impide hacer actividades simples", sostuvo. El equipo de Overman analizó información de 1.151 personas, de entre 17 y 86 años, con AR diagnosticada entre 1990 y el 2011. Los evaluaron para detectar ansiedad, depresión y discapacidad cuando les diagnosticaron la enfermedad y luego se les examinó nuevamente a los cuatro años. Al inicio del estudio, el 23 por ciento tenía ansiedad y el 25 por ciento estaba deprimido. Algo más de la mitad tenía alguna discapacidad física. En el grupo diagnosticado hacia el final del estudio, la ansiedad afectó al 12 por ciento y la depresión, al 14 por ciento. El 31 por ciento estaba físicamente discapacitado, según publicó en Arthritis Care and Research. "El avance de los tratamientos permitió mejorar el bienestar psicológico y la funcionalidad física de los pacientes", escribió Overman. Aclaró que con su equipo no examinó ningún tratamiento en particular y que la mejoría podría atribuirse tanto a los fármacos más modernos como a las terapias no farmacológicas. El equipo observó que la mitad de los pacientes con AR diagnosticada hace dos décadas desarrollaban discapacidad después de cuatro años de tratamiento, comparado con el 25 por ciento en los últimos años. Para Crittenden, estos resultados son una buena confirmación de lo que médicos e investigadores mencionaban a partir de evidencia empírica. Además de los avances en los tratamientos, consideró que en la mejoría de la evolución de la AR también debería atribuirse a un mayor esfuerzo para tratar la enfermedad más temprana y agresivamente. Overman dijo que el estudio es una buena noticia para los reumatólogos y los profesionales de la salud. Opinó que "estamos en el camino correcto con cambios en el objetivo y la estrategia del tratamiento que se implementaron gradualmente en las últimas décadas". FUENTE: Arthritis Care and Research, online 3 de diciembre del 2013.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Neuquén Día de los Derechos de las Personas con Discapacidad

V Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención. En Bs.As.

9 de diciembre. V Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad -Co.N.A.Dis. - junto a su Comité Asesor, invitan a participar de las “V Jornadas de Difusión y Seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” en sede de las instalaciones de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina – UOCRA – cita en Rawson 42 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el próximo 9 de diciembre, en el horario de 08:30 a 17:00 hs. El encuentro estará enfocado a la “Toma de Conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad” (Art. 8) – Ley 26.378 – para reflexionar sobre el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil, estimular el fortalecimiento de las personas con discapacidad y propiciar el derecho a vivir de forma independiente. Esta quinta edición presentara los siguientes talleres de trabajo: Niños y niñas con discapacidad; Mujer y discapacidad; Personas con discapacidad en contexto de encierro; Adultos mayores con discapacidad; Personas con discapacidad de pueblos originarios y Personas con discapacidad intelectual.

El senado aprueba tratado internacional sobre discapacidad

Buenos Aires, 4 de diciembre (Télam).- La Cámara de Senadores aprobó hoy y convirtió en ley, por unanimidad, un proyecto que le otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre Derechos de Personas con Discpacidad y su protocolo facultativo, adoptada por las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2006. El tratado al que hoy le dio rango constitucional el Congreso argentino es el primero del siglo XXI creado para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las 650 millones de personas con discapacidad que estiman hay a nivel mundial. La Convención creó, a su vez, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que debe analizar los informes que los Estados parte le presenten sobre las medidas que hayan adoptado para cumplir sus obligaciones. El protocolo facultativo del Convenio permite que individuos y grupos de los países que lo hayan ratificado presenten una petición ante el mencionado Comité, una vez que se hayan agotado todos los procedimientos nacionales de recurso. Las instituciones de cada uno de esos países, sean públicas o privadas, tienen la obligación de promover la efectivización de esos derechos. (Télam)

Harán casa accesible diseñada por estudiantes

NEUQUÉN (AN).- Una vivienda íntegramente diseñada por estudiantes de la EPET 8 para ser habitada por una persona con discapacidad motriz será construida el año que viene. Los fondos los aportará el IPVU, la edificación estará a cargo de otros alumnos de la escuela técnica, y la casa será entregada a una familia del Registro Único Provincial de la Vivienda (Ruprovi) que tenga un integrante con capacidades diferentes. En el tercer concurso nacional de escuelas técnicas organizado por la subsecretaría de Vivienda de Nación participaron 22 grupos de estudiantes de toda la provincia. Entre ellos, se destacaron cuatro alumnos de la EPET 8 de Neuquén con una vivienda accesible, diseñada para una persona con discapacidad motriz. Si bien no ganaron la etapa nacional, sí lo hicieron en la provincia, por lo que el IPVU decidió llevar adelante su construcción. "Esto acerca la escuela al mundo real, porque los chicos van a construir una vivienda que realmente sea ocupada", explicó el vicepresidente del IPVU, Marcelo Sampablo. Además, adelantó que la casa será entregada a una familia que tenga una persona discapacitada y que integre el Ruprovi. El proyecto que debían realizar tenía que cumplir con los siguientes requisitos: tener un plan de mantenimiento, ser sustentable, y estar adaptada para personas con discapacidad motriz, visual o auditiva. Mario Monslave, uno de los alumnos de sexto año, detalló que diseñaron una vivienda con accesibilidad universal, especialmente para personas en sillas de rueda. Tiene un solo pasillo para que se pueda acceder fácilmente a todos los ambientes. Se adaptaron las puertas que convencionalmente son de 70 centímetros, y se hicieron de 90 centímetros de ancho. En el baño por ejemplo se tuvo en cuenta el radio de giro de la silla de ruedas por lo que se puso una puerta corrediza, además de una bacha y ducha especial. "Tiene un costo bajo, no podíamos pasarnos de 280.000 pesos", relató el joven. Entre las dificultades que debieron atravesar Francisco Gavilán, José Delgado y Juan Slednew, destacaron que solo pudieron ampliar un 10% del tamaño convencional de una vivienda, por lo que en 66 metros cuadrados debieron resolver la edificación. También tuvieron que realizar un trabajo importante de investigación ya que en la zona no hay este tipo de viviendas. Otra de las características originales es la sustentabilidad. El diseño incluye la instalación de estufas rusas y de un "muro de Trombe" para aprovechar la energía solar.

Telefonicas deberan ofrecer telefonos para hipoacusicos

Buenos Aires, 3 de diciembre (Télam).- Las empresas de telefonía móvil deberán vender celulares para personas hipoacúsicas, luego de que la semana pasada el Congreso Nacional aprobó un proyecto de ley sobre el tema presentado por los senadores Daniel Filmus y Elsa Ruiz Díaz. El mismo establece la obligatoriedad de las empresas de telefonía móvil de comercializar una parte de sus equipos compatibles con audífonos para personas hipoacúsicas. Además, el texto indica que los precios de esos equipos y del servicio no deberán ser superiores a los precios de equipos del mismo rango sin dicha tecnología. La norma se refiere a celulares compatibles para determinar a aquellos equipos que permiten prevenir la interferencia electromagnética y que posibilitan a las personas hipoacúsicas, que cuentan con alguna prótesis u ortesis, escuchar adecuadamente las conversaciones telefónicas. En Argentina más de 44 mil personas padecen sordera y más de 221 mil tienen dificultades para oír. Filmus destacó que "con este proyecto, ahora convertido en ley, se avanza en el establecimiento de herramientas que reconocen derechos y que posibilitan la inclusión social de grupos actualmente excluidos del acceso a las comunicaciones y a servicios básicos utilizados en la actualidad, como las personas con problemas auditivos". "Sólo se puede garantizar a las personas con esta discapacidad su inclusión como ciudadanos de pleno derecho trabajando desde parámetros de diseño para todos y de accesibilidad universal", agregó. Entre los fundamentos del proyecto se indica que Argentina adhirió en 2008 a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CSDPCD) de Naciones Unidas, la cual busca promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad. (Télam)

"Las 1000 millas" de un padre y su hijo con Síndrome de Down

Para el publicitario Pablo Poncini "Las 1000 millas de Luca" es el proyecto de comunicación más importante de su carrera. En todo sentido. El cuenta que hace algunos meses asumió la responsabilidad de ocuparse de un aviso que el Consejo Publicitario Argentino iba a hacer sobre el día de las personas con discapacidad. Como su hijo Luca, de 13 años, nació con el Síndrome de Down, el tema le interesaba particularmente. El resultado fue mucho más que un aviso: el viaje que emprendió con su hijo terminó en un cortometraje. "Según mi punto de vista hay mucha comunicación al respecto que está mal encarada, la mayoría de las veces hecha desde una mirada algo lastimosa y plagada de lugares comunes. Entonces me propuse hacer algo diferente. Busqué generar un mensaje positivo, sin clichés, con el objetivo de hablar de la inclusión desde una perspectiva de disfrute y no de deber cívico u obligación moral. Después de la aparición de una discapacidad -cualquiera- la vida no sólo sigue adelante sino que puede ser maravillosa", reflexiona. Así fue que intentó sumar lo mejor de su experiencia como comunicador y lo mejor de su experiencia de vida como papá de Luca; el objetivo era generar un mensaje que hablara de lo natural que es disfrutar a full de la compañía de otra persona más allá del obstáculo que supone una discapacidad. En la familia, en el trabajo, en el colegio y en cualquier otro ámbito. Así emprendieron el viaje en auto, las mil millas. Un recorrido en el que Pablo y Luca compartieron mil y una experiencias. En el recorrido Pablo narra desde que los médicos les informaron que tendrían un hijo con Síndrome de Down, cuando el mundo se les vino abajo, hasta que "poco a poco desapareció el Síndrome de Down y fue apareciendo Luca. Y cuando fue apareciendo Luca fue espectacular". Pablo aclara que para la realización de esta corto trabajaron varios meses y todos los involucrados la pasaron muy bien. "También fue tremendamente gratificante el hecho de pedir muchas manos y que las respuestas siempre hayan sido 'claro que sí!". Entre esas manos destaca a Banco Macro, Aerolíneas Argentinas y el Club de Automóviles Sport.

Depresión: aumenta y ya es la segunda causa de discapacidad

Por Nora Bär | LA NACION La Organización Mundial de la Salud ya la considera la segunda causa de discapacidad en el mundo (por horas de productividad perdidas). Especialistas consultados por LA NACION coinciden en que, aunque predomina entre los adultos mayores, es un trastorno que se ve en todas las etapas de la vida. La depresión, de ella se habla. "Resulta de una combinación de circunstancias, que suma causas externas, psicológicas y sociales, a la susceptibilidad individual", dice Fernando Taragano, de la sección de Investigación y Rehabilitación de Enfermedades Neurocognitivias del Cemic. Aunque no hay datos locales, se calcula que en la Argentina un 8% de los mayores de 65 años, es decir, unas 320.000 personas, padece algún tipo de depresión. Entre los adultos jóvenes, la enfermedad afecta al 2% de la población, es decir, unas 370.000 personas. "Cada grupo expresa la depresión con signos y síntomas que responden a la edad y al desencadenante. En el adulto mayor lo que predomina es la tristeza, y en los chicos o jóvenes, la irritabilidad. Por eso, muchas veces el síndrome depresivo no es fácil de diagnosticar", explicó Taragano. "Desde hace veinte años siento un malestar general [...] Nunca tengo la cabeza libre. [...] Tengo ideas negras, siento tristeza y aburrimiento. Me encuentro mal; no deseo nada [...] La vida me desagrada." Esta descripción figura en una carta de Diderot escrita en 1760 a Sophie Volland para explicarle el término spleen , un tedio existencial que se consideraba de buen tono entre las clases altas europeas y fue un tema frecuentado por la literatura, pero bien podría aplicarse a este trastorno que aparece con creciente frecuencia en los consultorios de médicos, psicólogos y psiquiatras. "Es muy frecuente -afirma el doctor Hugo Litvinoff, psicoanalista didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina-. Es un momento en que hay una vivencia de insatisfacción generalizada. Todos quisiéramos vivir un poco mejor, tenemos baja la autoestima, temores respecto del futuro y frustración sobre lo que no conseguimos. Esto no sería lo que se conoce como una patología propiamente dicha y se atenúa con la psicoterapia. Sin embargo, hay casos en que se profundiza y tiende a evolucionar [hacia la depresión clínica], especialmente en los adultos mayores: es una etapa en la que caen los ideales, se hace el balance y resulta que la vida no nos salió como la habíamos planeado." Aunque todos atravesamos momentos difíciles, problemas económicos o laborales, dificultades familiares, frustraciones y desencuentros amorosos, no todos nos deprimimos. "Una cosa es la melancolía o la tristeza, y otra, la depresión clínica -puntualiza el doctor Daniel López Rosetti, jefe del servicio de Medicina del Estrés del Hospital de San Isidro-. Es el último cuadro el que se caracteriza por interferir negativamente en la vida familiar, social o laboral." "La tristeza surge como respuesta frente a una situación, pero es pasajera y autorregulada -explica el doctor Juan Marengo, especialista del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco)-. La depresión propiamente dicha es un síndrome caracterizado por una serie de síntomas y signos, con una evolución que uno puede describir en el tiempo. Tiene que durar por lo menos un par de semanas, con predominio de ánimo triste, más otros componentes neurovegetativos, como trastornos del sueño, del apetito, irritabilidad, abulia, falta de iniciativa..." GÉNESIS Y AMBIENTE Afortunadamente, según coinciden los médicos, hoy se sabe bastante más que hace veinte años, cuando la depresión era una entidad hasta cierto punto incomprensible. "Históricamente, en la psiquiatría había un modelo «innatista», se pensaba que había genes que predisponían a la depresión, y un modelo «ambientalista», que sostenía que la depresión es una respuesta a ciertas circunstancias de la vida -agrega el doctor Marcelo Cetkovich Bakmas, jefe del Departamento de Psiquiatría de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro-. El modelo moderno se denomina «genes por ambiente»: sabemos que ciertas variantes genéticas favorecen la expresión de enfermedades cuando están presentes determinados factores ambientales. Es muy probable que la depresión sea un trastorno en el cual la predisposición genética está dada por la vulnerabilidad al estrés." Según Cetkovich Bakmas, lo que lleva a pensar en esta hipótesis es, entre otros factores, que la neurobiología de la depresión tiene varias coincidencias con la del estrés: la activación del sistema nervioso autónomo, cambios moleculares y procesos neuroplásticos. "Entre otras cosas, tanto el estrés como la depresión inhiben la neurogénesis en el hipocampo -comenta-. La depresión sería algo así como el precio que paga la humanidad por una vida en un ambiente para el cual no estamos diseñados." Para López Rosetti, que estudia el estrés desde hace varias décadas, si bien existe un sobrediagnóstico de depresión ("porque no es sencillo caracterizarla y entonces se la utiliza para justificar mucho ausentismo laboral"), no hay duda de que está vinculada con ese proceso en su forma crónica, que aparece cuando las cargas físicas y/o mentales superan la capacidad de resistencia del paciente. "Los seres humanos estamos preparados para el estrés agudo, como el que enfrentamos en un accidente y otras situaciones puntuales, pero no para el estrés crónico a que nos somete la vida moderna y que estamos sufriendo desde hace dos generaciones -explica el médico-. La depresión es uno de los «polos sintomáticos» de este síndrome. Se expresa como apatía, desgano, desinterés, desensibilización emocional, problemas de memoria, anhedonia [incapacidad para el juego, la diversión o el humor] o sensación de que la vida no merece ser vivida. El otro polo es la ansiedad, y en muchas ocasiones ambas se solapan o superponen." La pregunta del millón es ¿por qué aumenta? "Hay varias teorías -responde Taragano-. La más potente es la que sugiere que crece porque también lo hacen los estresores psicoambientales. Son acumulativos por su cantidad e intensidad; se van sumando a lo largo de la vida. Ése también es el motivo por el cual se sospecha que a medida que pasan los años aumenta la susceptibilidad a la depresión." López Rosetti vuelve a subrayar los puntos de contacto que existen con el síndrome del estrés, con su ciclo de alarma, resistencia y agotamiento (disminución de todas las capacidades físicas y cognitivas). "De hecho, las enfermedades por estrés comenzaron llamándose «enfermedades por desadaptación». Cuando el cuerpo y la mente no pueden adaptarse a las circunstancias, aparecen las patologías. Tampoco es bueno estar «sobreadaptado»: a costa de decir a todo que sí, uno puede terminar por no poder llevar la carga que se autoimpone." Lo bueno es que, contrariamente a lo que muchas veces se piensa, hoy hay formas de prevenir y tratar eficazmente la depresión. "El antidepresivo más potente que hay es la actividad física -dice Marengo-. Está demostrado que resulta una adecuada estrategia preventiva". "No hay nada más antidepresivo que la caminata -coincide López Rosetti-. Caminata y no deporte, que implica competencia. Está muy probado. Y además, aumenta la neuroplasticidad y las sinapsis de las neuronas. En términos de salud no sé qué podría superar a una dieta equilibrada, caminata diaria y un proyecto que genere entusiasmo. Otro recurso que ofrece buenos resultados son las técnicas de desactivación del sistema nervioso simpático, o mindfulness ." UNA GRAN LADRONA Taragano, por su parte, subraya que "la depresión es una gran ladrona: roba el entusiasmo, la alegría, el sueño, a veces, el hambre, las fuerzas físicas, la vitalidad cotidiana, la capacidad para concentrarse y, en ocasiones, las ganas de vivir. Lo que le cuesta a la persona con depresión es moverse; por eso, una vez que está instalada es un error mandar a los pacientes a hacer ejercicio antes de iniciar un tratamiento de psicoterapia y psicofarmacología". "Si bien la depresión es la «enfermedad de la gana» y afecta notoriamente la voluntad, sabemos que el movimiento mejora el estado de ánimo -concluye Cetkovich Bakmas- y que el tratamiento multidisciplinario es lo mejor. Todas las guías de consenso de expertos sobre la depresión dicen que la primera maniobra, si el caso no es grave, debe ser la psicoterapia. Es tan eficaz como muchos fármacos. La depresión también es una epidemia y es importante que la gente busque ayuda. El 60% va a responder a maniobras simples. En la gran mayoría de los casos se puede controlar y en general no es difícil de manejar."

Unicef pide acabar discriminación de niños con discapacidad en América Latina

Panamá, 3 dic (EFE).- El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) y la organización Olimpiadas Especiales señalaron hoy que una mayor información sobre niños con discapacidad en América Latina y el Caribe permitirá combatir y acabar con la discriminación y estigma que padece ese grupo. En un comunicado conjunto difundido este martes en Panamá, ambas organizaciones señalaron que "los niños con discapacidad obtendrán más protagonismo en la agenda regional del desarrollo", si se contara con una "mayor información, detallada y actualizada, de las personas que viven con discapacidad en América Latina y el Caribe". El llamamiento a contar con una mayor información fue hecho por Unicef y Olimpiadas Especiales a propósito de la conmemoración este martes del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Ambos organismos pidieron "poner fin a la discriminación y el estigma hacia los niños con discapacidad en América Latina y el Caribe", y en ese contexto destacaron la importancia de que "en todas las comunidades se acepte la discapacidad como parte de la diversidad humana". "Es necesario eliminar los obstáculos de la inclusión, terminar con la institucionalización de estas niñas y niños, coordinar los servicios de apoyo a la infancia, y hacerles participar en la toma de decisiones como agentes del cambio", indicó el comunicado conjunto. Unicef y Olimpiadas Especiales expresaron que "creen que el juego y el deporte pueden contribuir a lograr estos objetivos en la región, al proporcionar la oportunidad de disfrutar de experiencias sociales orientadas a la inclusión de personas que, debido a su discapacidad, podrían quedar marginadas por barreras socio-culturales". "A través del deporte, la recreación y el juego, las niñas y los niños experimentan la igualdad, la libertad y se contribuye a su empoderamiento", añadió el comunicado. El Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud indican que hay cerca de 150 millones de niños y niñas con algún tipo de discapacidad en el mundo, y enfrentan muchos obstáculos en lo que respecta a su inclusión y participación en actividades cotidianas, según cita un informe de la organización humanitaria Plan Internacional. EFE

De todas las discapacidades, las mentales son las mas frecuentes entre los chicos

La Plata, 3 de diciembre (Télam).- Un relevamiento del ministerio de Salud bonaerense muestra que de todas las discapacidades, las mentales son las más frecuentes: afectan al 52 por ciento de los discapacitados de hasta 19 años y al 33 por ciento del total, es decir, tomando todas las edades. Los expertos en infancia insisten en que es posible intervenir y revertir la tendencia, sobre todo en los chicos con trastornos generales del desarrollo, en especial el autismo. El dato se desprende de un análisis realizado sobre las 160.000 personas que ya tramitaron el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en distritos de la provincia de Buenos Aires. Entre las causas que provocan discapacidad mental en chicos de 0 a 4 años, se destacan los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), que incluyen a los del espectro autista, y abarcan al 30,6 por ciento de los casos; el síndrome de Down (30 por ciento); trastornos en el habla y el lenguaje (13,9 por ciento); retrasos mentales (7 por ciento) y retrasos en el desarrollo (8 por ciento), entre otros. En el Día Internacional de la Discapacidad -que se conmemora hoy, por decisión de Naciones Unidas-, el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, hizo hincapié en la detección temprana de los TGD, en especial del autismo porque, "diagnosticarlo precozmente, antes de los 2 años, permite obtener mejores resultados a partir de los tratamientos que estamos implementando, basados en el juego y la relación con los padres". (Télam).-

Concientizan sobre los derechos de las personas con discapacidad

En el marco del "Día de los Derechos de las Personas con Discapacidad", que se celebra cada 3 de diciembre, la subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales de la municipalidad realizó una jornada de concientización en la explanada del monumento al General San Martín, en Roca y Avenida Argentina. Desde el área se convocó a asociaciones de Neuquén, Centenario y Plottier que trabajan con personas discapacitadas, para que participen del evento y difundan las tareas que desarrollan. Juan María Nimo, perteneciente a la dirección de Discapacidad, realizó un baile en su silla de ruedas junto a una bailarina. Más tarde se pudo disfrutar de una obra de teatro interpretada por miembros de las asociaciones. La responsable de la subsecretaría, María Victoria López, indicó que "la idea fue hacer partícipe a la gente que sufre alguna discapacidad para que ellos muestren las diferentes actividades que pueden realizar pese a su condición y también para que sean una herramienta de concientización en este día tan especial". Asimismo, la funcionaria se refirió a la matiné que se realizó ayer en un boliche de la ciudad para personas con discapacidad y dijo que "se trató de una experiencia piloto para saber la adhesión y el interés que generaba. La verdad fue una satisfacción enorme porque participaron más de 250 chicos, que fueron acompañados por sus padres y los equipos interdisciplinarios. Fue una jornada muy positiva, seguramente se repetirá de ahora en adelante", concluyó. La subsecretaría de Derechos Humanos trabaja articuladamente con otros sectores del municipio y asesora técnicamente a áreas tales como Tránsito, Transporte y Servicios Concesionados para brindarle una mejor calidad de vida a las que sufren alguna discapacidad. rionegro.com.ar

Dificultad no significa no poder

"Dificultad no significa no poder sino poder de otro modo, por otras vías y, tal vez, otras cosas de las que espera el otro desde sus ojos de norma". Este concepto incluído en un folleto distribuido en la plaza San Martín fue el eje movilizante, en el marco del "Día Internacional de las Personas con Discapacidad". Música, baile, color, alegría y el objetivo de una verdadera integración. Todos esos ingredientes se conjugaron en esta oportunidad. La glorieta de la plaza fue el escenario de las bandas locales que atrajeron público y animaron al baile de chicos y grandes. Fernando, un chico con problemas visuales, le puso emoción al inicio del encuentro al interpretar con su sicus el himno nacional. El cierre estuvo a cargo de la Banda de la Policía de Río Negro que logró una generalización del baile incluyendo al público que se acercó atraído por los ritmos. Los talleres dirigidos a personas con discapacidad de Viedma también mostraron sus trabajos. En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el tres de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con la intención de fomentar una mayor integración en la sociedad. La organización estuvo a cargo de varias instituciones públicas y privadas. Entre ellas el ministerio de Desarrollo Social; el Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad; las escuelas de Formación Cooperativa y Laboral N°1, de Educación Especial N°7 y N°22; la mutual Vivir para el Discapacitado; la Asociación para Personas con Problemas de Visión; Voluntariado Universitario; Fundación Facilitar; cátedra Pedagogía Especial y Psicopedagogía Operativa; comisión universitaria sobre Accesibilidad al Medio Físico y Social; el Centro Educativo Terapeútico; Padres Patagones Viedma; Taller Protegido Viedma; Bienestar; Emsur; Centro de Salud Mi Bandera; Asociación de Sordos Valle Inferior; y la Subsecretaría de Protección Integral; ministerio de Educación y Derechos Humanos. "Discapacidad es un concepto que debemos revisar desde el derecho y la inclusión. Es una palabra que nos cabe a todos porque todos somos parte de un ambiente que puede poner trabas o barreras a la actividad y la participación de todos, fundamentalmente de las personas que portan una dificultad". Este concepto también quedó instalado ayer en la plaza.