jueves, 30 de mayo de 2013

Nuevo planteo para la ley electoral

Neuquén > Mientras se discute cómo se implementará el voto optativo en la ciudad y si se debe realizar o no una enmienda o reforma constitucional para ponerlo en marcha en la provincia, desde la Coalición Cívica-ARI se advirtió ayer que la vieja Ley 165 -o Ley Electoral- restringe en su articulado la posibilidad de que personas con discapacidad se puedan presentar como candidatas. Desde el espacio se adelantó que se avanzará en un proyecto para reformar la normativa, que a pesar del paso del tiempo nunca fue modificada. “La discapacidad provoca limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Aun así, hay personas que se esfuerzan para superarse y avanzan exitosamente”, planteó Karina Montecinos, referente del ARI y tercera candidata a concejal de la lista espejo que llevará la fuerza junto a la UCR y a Nuevo Compromiso Neuquino. Montecinos planteó que, desde esa visión, “la persona con discapacidad es más que su propia realidad con limitaciones” y que “es importante ampliar la posibilidad de representar a otros, incorporándola en forma definitiva a la vida social sin limitaciones”. El artículo que se pretende modificar es el 58, en donde están contempladas todas las limitaciones para presentar una candidatura. Por ejemplo, están imposibilitados “los eclesiásticos regulares, el jefe y comisarios de Policía, los jefes, oficiales o suboficiales de las tres armas de guerra que estuvieran en actividad”, entre otros. También “los enjuiciados contra quienes exista prisión preventiva, los fallidos declarados culpables y los afectados de imposibilidad física o mental”. Esto último es lo que se cuestionó ayer desde la CC-ARI y se intentará cambiar a través de un proyecto de ley que se presentará en las próximas horas en la Legislatura. Según estimó el concejal y ex defensor del pueblo Juan José Dutto, el artículo “es realmente acrónico frente a la realidad de nuestra sociedad y los avances en materia de inclusión” de los últimos años. La referencia tiene que ver con que desde la Constitución Nacional a los tratados internacionales condenan este tipo de limitaciones por considerarlas actos discriminatorios.

Los niños con discapacidad entre los más vulnerables del mundo, alerta Unicef

Los niños y niñas con discapacidad sufren de invisibilidad y están entre los más vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación, advirtió el jueves el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia presentado en Montevideo. No hay datos fiables sobre la cantidad de niños discapacitados en el mundo, lamenta Unicef, que sostiene que "una estimación ampliamente utilizada" calcula que alrededor de 93 millones de niños -uno de cada 20 menores de 14 años- vive con alguna discapacidad moderada o grave. Según un estudio de 14 países en desarrollo, las personas con discapacidad tienen más probabilidades de vivir en medio de la pobreza, tienden a estar en situación menos favorable en materia de educación, empleo, consumo, salud y condiciones de vida, sostuvo el organismo. En muchos países son a menudo abandonados o ingresados a instituciones, subraya el informe, que considera que la institucionalización no ayuda al desarrollo de los menores. Estos niños se encuentran además entre los más vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación, algo que se agrava en el caso de las niñas. Así, mejorar la situación de los niños discapacitados desde la infancia es clave, sostiene el organismo, que calcula que los costos adicionales en los que incurren las familias por motivos de la discapacidad oscilan entre el 9% del ingreso en un país como Vietnam hasta al 11% y el 69% en el Reino Unido. El informe cita a la OMS, indicando que en numerosos países de bajos ingresos solamente entre el 5% y el 15% de quienes requieren dispositivos de ayuda (como una prótesis), pueden obtenerlos. En el caso de los niños, además, los costos son mayores ya que estos dispositivos deben reemplazarse a medida que crecen. El acceso a esta tecnología de ayuda debería ser gratuito y disponible para todos, afirma Unicef, que sostiene que los niños y sus comunidades se beneficiarían si la sociedad se centra en lo que pueden lograr en lugar de lo que no pueden hacer. "Cuando uno ve la discapacidad antes que el niño, no sólo es malo para el niño, sino que priva a la sociedad de todo lo que ese niño tiene que ofrecer", indicó el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, en un comunicado difundido por el organismo. Para muchos, la exclusión comienza en los primeros días de sus vidas, cuando a menudo no se registra su nacimiento. En Latinoamérica "varios países han comenzado a entender la importancia de la inversión en la primera infancia. Pero es muy importante que estas políticas que se están desarrollando se incluya el tema de la discapacidad", advirtió por su parte Egidio Crotti, representante de Unicef en Uruguay, durante la presentación oficial en Montevideo. "Lo que caracteriza capaz a la región es que por largo tiempo se ha pensado que la respuesta es la institucionalización. El gran desafío es fortalecer las políticas de apoyo al entorno familiar", añadió. Según Crotti, en la mayoría de de los países de la región "la educación es el centro de la agenda política y no es posible abordar de manera seria un análisis de la educación si dejamos de lado el tema de los niños con discapacidad". Para eso es necesario un "cambio de mirada": dejar de verlas como un problema o peso para la sociedad, y considerarlos personas con derechos, enfatizó. Y para una mayor inclusión "se necesita una transformación profunda de los actuales sistemas educativos", añadió. La meta es que en 2016 en la región "cada niño con discapacidad nazca libre de VIH, tenga un certificado de nacimiento, no esté internado en una institución y tenga acceso a servicios de educación y salud que sea inclusivo, gratuito y de calidad", indicó Crotti. El informe insta a todos los gobiernos a cumplir sus promesas de garantizar la igualdad de derechos de todos sus ciudadanos y recuerda que alrededor de un tercio de los países del mundo aún no han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los niños y niñas con discapacidad sufren de invisibilidad y están entre los más vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación, advirtió el jueves el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia presentado en Montevideo.

Unicef denuncia que discriminar a menores discapacitados es forma de opresión

Naciones Unidas, 29 may (EFE).- Los niños y niñas discapacitados y sus comunidades se beneficiarían si la sociedad se centrara en lo que pueden lograr en vez de lo que no pueden hacer, según un informe de la Unicef presentado hoy en el que se denuncia que la discriminación por motivos de discapacidad es una forma de "opresión". "Cuando se ve la discapacidad antes que el niño, no sólo es malo para el niño, sino que priva a la sociedad de lo que ese niño tiene que ofrecer. Su pérdida es una pérdida para la sociedad pero su ganancia es ganancia para la sociedad", dijo el director de la Unicef, Anthony Lake, al presentar el informe "Estado Mundial de la Infancia". Concentrarse en las capacidades y el potencial de los niños y niñas con discapacidad ofrecería beneficios a la sociedad en su conjunto, según el informe que expone cómo las sociedades pueden incluir a los niños y niñas con discapacidad, porque cuando ellos desempeñan una función en la sociedad "todos se benefician". La Unicef asegura en su último "Estado Mundial de la Infancia" que la educación inclusiva amplía los horizontes de los niños y niñas discapacitados, por lo que propone aumentar las actividades para apoyar su integración y ayudar a combatir la discriminación "que les empuja aún más hacia los márgenes de la sociedad". La agencia de la ONU para la infancia recuerda que para muchos de estos niños la exclusión comienza en los primeros días de vida, cuando se registra su nacimiento ya que, a falta de un reconocimiento oficial, están "aislados" de los servicios sociales y las protecciones jurídicas que son cruciales para su supervivencia y sus perspectivas. "Para que los niños y niñas con discapacidad cuenten, es preciso tenerles en cuenta al nacer, en la escuela y en la vida", subrayó Lake al presentar el informe, que destaca que los menores con alguna discapacidad tienen menos probabilidades de recibir atención médica o de ir a la escuela. "Se encuentran entre los más vulnerables a la violencia, el abuso, la explotación y el abandono, sobre todo si se les oculta o se les ingresa en instituciones, algo que ocurre con frecuencia debido al estigma social y el costo económico que supone su crianza", añade la Unicef. El resultado combinado es que los niños y niñas con discapacidad están entre los más marginadas del mundo ya que los niños pobres son quienes menos posibilidades tienen de asistir a la escuela o a una clínica, pero los que viven en la pobreza y además tienen una discapacidad "esta posibilidad es aún menos probable". El género también es un factor clave, ya que las niñas con discapacidad tienen menos probabilidades que los niños de recibir alimentos y atención, de ahí que los responsables del informe denuncien que la discriminación por motivos de discapacidad es una forma de opresión. Hay pocos datos precisos sobre el número de niños con discapacidad, qué discapacidades tienen y la forma en que las discapacidades afectan sus vidas. Como resultado, pocos gobiernos disponen de una orientación fiable para la asignación de recursos a fin de apoyar y ayudar a los niños con discapacidad y sus familias. Cerca de un tercio de los países del mundo no han ratificado aún la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, según la Unicef, que insta a todos los Gobiernos a cumplir sus promesas de garantizar la igualdad de derechos de todos sus ciudadanos, incluidos los niños más excluidos y vulnerables. De ahí que el informe inste a los Gobiernos a ratificar y aplicar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño, además de apoyar a las familias para que puedan satisfacer los costos más elevados que supone el cuidado de los niños y niñas con discapacidad. Por otro lado, los responsables del estudio piden que se adopten nuevas medidas para combatir la discriminación a los menores con alguna discapacidad que impera en el público, a los encargados de tomar decisiones y a los proveedores generales de servicios esenciales como la educación y la atención sanitaria. Los organismos internacionales deberían asegurarse de que el asesoramiento y la asistencia que prestan a los países en desarrollo sean compatibles con ambas convenciones y promover una investigación mundial sobre la discapacidad para generar datos y análisis que orienten la planificación y asignación de recursos. El "Estado Mundial de la Infancia" correspondiente a 2013 hace hincapié en la importancia de involucrar en la sociedad a los niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad consultándoles sobre el diseño y la evaluación de los programas y servicios que están destinados a ellos. "El camino por delante es un reto. Pero al igual que los niños no aceptan límites innecesarios nosotros tampoco deberíamos aceptarlos", añadió el director ejecutivo de la Unicef.

Unicef insta a firmar la Convención de Personas con Discapacidad a 27 países

Bogotá, 29 may (EFE).- La Unicef insta a firmar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) a los 27 países que están en falta, entre ellos Venezuela, para ayudar a crear mejores oportunidades para los menores en esa condición, en un amplio informe publicado hoy. El "Estado Mundial de la Infancia 2013" del organismo de Naciones Unidas está dedicado a las niñas y niños con discapacidad y la primera recomendación de la Unicef para lograr "la equidad por medio de la inclusión" para ellos es que los países "pongan en marcha" dicha Convención, además de la de los Derechos del Niño (CDN). Además de Venezuela, están en la lista de 27 países que no han firmado el acuerdo sobre personas discapacitadas Bahamas, San Cristóbal y Nieves y Santo Tomé y Príncipe. El resto son países africanos, asiáticos y de Oceanía y el Pacífico, salvo dos europeos: Suiza y Liechtenstein. El número de países que habían ratificado la CDPD a comienzos de 2013 era de 127, más la Unión Europea, mientras que la Convención de Derechos del Niño estaba ratificada por 193 países. El informe admite que la "ratificación por sí sola no será suficiente" y que es necesario "no solo una puesta en vigor diligente, sino también un seguimiento riguroso y un compromiso incansable de todos con la rendición de cuentas y la adaptación". Este año la Unicef no presenta en su informe global datos estadísticos ni hace comparaciones entre las diversas zonas geográficas, sino que hace un planteamiento sobre cómo darles las oportunidades de prosperar como los otros niños. Ni siquiera contiene estadísticas del número de niños discapacitados en el mundo, aunque se hace eco de "la estimación ampliamente utilizada" de que hay alrededor de 93 millones o sea, uno de cada 20 menores de 14 años, que vive con alguna discapacidad moderada o grave. Hasta ahora las respuestas más frecuentes a la situación de los niños con discapacidad, siempre más proclives a la exclusión, el abuso y a sufrir violencia que los otros niños, han sido "la institucionalización (ingreso en instituciones), el abandono o el descuido", señala la Unicef. Lo que se requiere es "un compromiso con los derechos y el futuro de estos niños", de ahí la importancia de que todos los países ratifiquen las dos convenciones, una de las nueve medidas que, según la Unicef, los Gobiernos deben tomar para permitir desarrollar el potencial de los niños con discapacidad. También se debe "luchar contra la discriminación y mejorar la concienciación sobre la discapacidad" a todo nivel, eliminar las barreras a la inclusión en todos los entornos infantiles, poner fin a que sean ingresados en instituciones y promover la atención basada en la familia y la rehabilitación basada en la comunidad. En sexto y séptimo lugar apoyar a las familias para que puedan prestar esa atención preferible a la "instutucionalización" y avanzar más en la participación de los niños y sus familias en la evaluación del apoyo y los servicios diseñados para satisfacer sus necesidades. Coordinar servicios en todos los sectores a fin de abordar la amplia gama de problemas que sufren e incorporar a los niños y los adolescentes con discapacidad en la toma de decisiones que les afectan es la séptima medida. Por último, "promover un programa de investigación concertado a escala mundial sobre la discapacidad para generar los datos fiables y comparables que son necesarios para orientar la planificación y la asignación de recursos, y para situar más claramente a los niños y niñas con discapacidad en el temario del desarrollo"

Ya se pueden alquilar bicis adaptadas para personas con discapacidad

Los principales usuarios acuerdan en que es una experiencia única y para muchos es la primera vez que pueden andar en bicicleta. Una iniciativa privada, apoyada por el Estado. Mendoza busca ser una ciudad más saludable y más inclusiva. Por eso, las "Bicis del Parque" ampliaron su oferta a personas con discapacidad. Desde hace más de dos meses la empresa viene fabricando bicicletas adaptadas que pueden ser alquiladas por personas con distintas patologías. Este proyecto surge de una iniciativa entre "Bicis del Parque" y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El objetivo es que las personas con discapacidad puedan experimentar el uso de la bicicleta y disfrutar de una jornada al aire libre y en familia. Para muchos es la primera vez arriba de una bicicleta. Los rodados se adaptan especialmente a personas en sillas de ruedas o con parálisis cerebral. Aunque abarcan todo tipo de discapacidad. Las bicicletas circulan dentro del parque General San Martín. Hay diez rodados adaptados y listos para ser usados por personas con discapacidad. Si bien esta entidad no fabrica bicicletas para la venta al público, brindan toda la información y entregan, a quien lo requiera, los planos necesarios para que puedan ser construidas por un tercero. La mayoría de las veces, las personas con discapacidad quedan fuera de ciertas actividades porque éstas no reúnen las condiciones para ser llevadas adelante por ellas. Las nuevas tendencias estimulan la accesibilidad y la posibilidad de un desarrollo integral de los discapacitados. Mauro Sánchez, referente de "Bicis del Parque", es el encargado de la adaptación de estos rodados para personas con discapacidad. "La idea surgió de la inquietud de tener bicis para todo el mundo. Y nos dimos cuenta de que había personas que quedaban fuera", explicó. En el país -aseguran- no existe una acción similar a lo que ocurre en Mendoza con las bicicletas para discapacitados. Dinamarca y Holanda fueron los modelos de referencia para los creadores de esta iniciativa. La decisión no fue tomada a la ligera ya que se encargaron de estudiar las realidades en otras partes del mundo. Sánchez afirmó: "Desarrollamos la idea como ingenieros, hacemos planos, tomamos medidas, calculamos todos los detalles y después los ponemos a prueba". Realidades adaptadas "Bicis del Parque" ha diseñado ocho modelos de bicicletas accesibles. Al momento han fabricado cuatro y están por presentar uno nuevo. Hay bicicletas con carrito, tándem, triciclos para adultos y un rodado especial para personas en silla de ruedas. No todas las personas con discapacidad están impedidas para andar en bicicleta, pero muchas de ellas sí. El énfasis de esta iniciativa está puesto en el vínculo familiar y la recreación. Las personas ciegas pueden andar en una tándem que son aquellas bicicletas dobles, pero necesitarán de alguien que los guíe. Los triciclos son para quienes pueden desempeñarse motrizmente, pero requieren estabilidad. Por su parte, las bicicletas con carritos permiten el traslado de niños pequeños y personas discapacitadas con poca movilidad. Finalmente, la gran novedad es el rodado que en lugar de tener una rueda delantera, cuenta con un brazo mecánico que se adapta a todo tipo de silla de rueda. En tanto, otra persona será la encargada de pedalear. Germán Ejarque, presidente del Consejo Provincial de las personas con Discapacidad, habló con Los Andes y comentó su experiencia: "Para mí, usarlas fue un momento inolvidable. Fue la primera vez que anduve en bicicleta. Lo que más me emocionó fue poder compartir con mi esposa y mis hijos esta actividad que antes no podíamos hacer". Por su parte, Nora Herrera, mamá de Gonzalo -un joven con síndrome de Down- aseguró que esta idea es emocionante. "Si bien mi hijo puede andar en bicicleta solo siempre debo acompañarlo. Pero lo que más rescato es la actitud de los chicos que alquilan las bicis. Gonzalo no usa bicicleta adaptada, pero le gusta que tenga timbre. Por eso siempre están pendiente de él", contó Norma. En tanto, Laura Tribiño, mamá de Franco quien tiene parálisis cerebral, afirmó: "Por primera vez en doce años Franco conoció cómo es andar en bici". La mamá resaltó su felicidad al poder realizar actividades junto a su hijo y otras madres en iguales condiciones. "La cara de felicidad de mi hijo cuando anda en bicicleta no tiene comparación con nada", sentenció Tribiño. Germán Ejarque aseguró que están tratando de llevar este proyecto a la Nación. "Mendoza es la única provincia con esta actividad adaptada, sería bueno que todos los argentinos puedan experimentarla", comentó el funcionario.

Discapacitados con acompañamiento (Santa Fé)

Se analizará un Proyecto para que discapacitados cuenten con un servicio de acompañantes en supermercados. Concejales y representantes de diferentes instituciones avanzarán en el tema en una reunión correspondiente a la Comisión de Desarrollo Social, Cultura, Educación, Salud y Derechos Humanos. La iniciativa fue presentada por el concejal Tomás Norman. La convocatoria será esta tarde a las 18 en el Concejo Municipal. La Sala de Reuniones "Agustín Zapata Gollán" del Cuerpo local albergará esta tarde a Concejales y representantes de diferentes entidades que se dedican a la discapacidad para terminar de diagramar un Proyecto que fue elaborado por el concejal Tomás Norman (PRO). Se trata de una propuesta donde se plantea "la implementación de un servicio de acompañamiento y auxilio a personas con discapacidades visuales y/o motrices durante el proceso de compra en los supermercados e hipermercados ubicados en la ciudad". La reunión, que se desarrollará a las 18, se realiza dentro del ámbito de la Comisión de Desarrollo Social, Cultura, Educación, Salud y Derechos Humanos. Entre otros asistentes, concurrirán Marcelo Escalas, integrante del movimiento "Mírame Bien", y personal directivo de la Escuela Especial Nº 2075 "Dr. Edgardo Manzitti".

domingo, 26 de mayo de 2013

Pasajes para discapacitados, en peligro

Eliminados los subsidios al gasoil, los pasajes de ómnibus de larga distancia para discapacitados -gratuitos hasta la actualidad- podrían convertirse en una forma para captar nuevos ingresos para que los empresarios del sector logren reencauzar la fallida paritaria que semanas atrás provocó un fuerte paro de choferes en todo el país. Según pudo saber LA NACION de varias fuentes, tanto el Gobierno como los transportistas analizan posibilidades que reduzcan costos empresariales. Los empresarios consideraron "inviable" la resolución unilateral del Ministerio de Trabajo, que dirige Carlos Tomada, que determinó subas salariales de un 23% para cerca de 22.000 trabajadores. El Gobierno negó la posibilidad de restituir los subsidios al gasoil. No obstante, comenzaron a barajarse otras posibilidades, entre las que sonaron con fuerza, incluso desde el oficialismo, la evaluación de distintas opciones sobre los pasajes que los discapacitados y acompañantes reciben gratis en el trasporte terrestre. Los reclamos de los empresarios son viejos. Una nota que remitieron a Trabajo en junio de 2012, con el número 1-2015-1514951, ahondaba sobre esta temática. En ella reclamaban, entre otras medidas, una "compensación total o parcial, a través de créditos fiscales de libre disponibilidad (certificados), de los costos de oportunidad asumidos por el sector, dado el derecho de viaje gratuito concedido a esta porción de la población y las limitaciones de capacidad efectivas?". Esta petición se reavivó la semana pasada a través de un nuevo requerimiento que las cámaras del sector enviaron también a Trabajo. Otra propuesta fue "excluir" la gratuidad de los pasajes para discapacitados de los picos de demanda o sea, "fines de semana en general, temporada estival e invernal, Semana Santa y fines de semana largos". Como tercera opción, reclamaron "definir mejor las condiciones del beneficio", lo que podría llevar a excluir a algunas personas. En ese caso, buscan que se definan las categorías de acompañantes, del servicio, servicios de a bordo, cantidad de solicitudes simultáneas y sanciones por no utilización de pasajes. Las mismas tres opciones se barajaban, desde las compañías, para el 20% de descuento que tienen los jubilados y los estudiantes sobre los pasajes de ómnibus. Fuentes oficiales negaron a LA NACION la posibilidad de otorgar estos créditos fiscales por la gratuidad de esos pasajes, ya que, en definitiva, se trataría de una transferencia de fondos, similar a un pago de subsidios. No obstante, dejaron la puerta abierta, sobre todo, a una purificación de los padrones de discapacitados. "Lo del crédito fiscal no se va a aceptar, pero podemos ponernos más exigentes en la identificación de los discapacitados", señalaron esta semana desde el Gobierno. Nada, en cambio, se dijo sobre si se podría o no restringir el uso del beneficio en las fechas pico, ni sobre los descuentos a jubilados y estudiantes. Los pasajes para los discapacitados y un acompañante son en promedio cinco millones al año, según fuentes empresariales. Tienen un costo anual para las compañías cercano a los $ 1000 millones. Se trata de una cifra similar a los fondos que -dicen los empresarios- necesitarían este año para hacer frente a los nuevos salarios que, sin suerte, los choferes de ómnibus deberían haber empezado a cobrar el lunes pasado. La gratuidad de los pasajes para los discapacitados está regulada en el artículo 22 de la ley 22.431, norma que fue actualizada varias veces. "Las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor de autoridad nacional deberán transportar gratuitamente a las personas con discapacidad en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y cualquier destino al que deban concurrir por razones familiares, asistenciales, educacionales, laborales o de cualquier otra índole que tiendan a favorecer su plena integración social", dice la norma y agrega: "La franquicia será extensible a un acompañante en caso de necesidad documentada". Para los descuentos de estudiantes no existe una ley que explique el descuento del 20% pero sí tres resoluciones de 1972. Bajo esa base, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) publica en su página web: "Se establece un descuento del 20% a las tarifas correspondientes a las líneas de servicios interurbanos de jurisdicción nacional utilizadas por estudiantes secundarios, universitarios y personal docente". Nada está resuelto aún en la primera paritaria privada fallida del año que aparece, insólitamente, en un sector regulado por el Gobierno. Empresarios y choferes acordaron una impasse a la sombra del acto que hoy encabezará Cristina Kirchner, jornada que requerirá, según confiaron diversas fuentes, el alquiler de cientos de ómnibus privados. Las propuestas en estudio Los empresarios barajan tres alternativas Crédito fiscal Lo piden para compensar el costo de los cinco millones de pasajes gratis que emiten para discapacitados. El Gobierno la rechaza Sin vacaciones Eliminar los pasajes gratis o con descuentos estudiantiles durante picos de demanda Padrón purificado Piden la revisión de los padrones de las personas con discapacidad y también de las categorías otorgadas

Rasguña las piedras

El vetusto neuropsiquiátrico para mujeres Braulio Moyano, del barrio porteño de Barracas, ocupa 17 hectáreas, tiene 900 internadas y diariamente atiende entre 300 y 400 pacientes ambulatorias. El pasado 26 de abril, cuando la Policía Metropolitana reprimió a pacientes y personal del vecino Hospital Borda, de hombres, para demoler un Taller Protegido, el impacto recayó también sobre la población de mujeres, pero un silencio rotundo oculta lo que allí ocurre. Una visita de la vicejefa de Gobierno de la Ciudad y el desmantelamiento de las instalaciones desnudan las verdaderas intenciones de una gestión cuya preocupación central no es precisamente la salud pública. Por Noemí Ciollaro e Irupé Tentorio “Acá también van a venir a matarnos, como hicieron con los del Borda, díganlo, van a venir y ¡pum, pum! nos van a matar; y de nosotras nadie habla porque somos mujeres”, asegura a Las 12 una paciente que camina por los jardines del Moyano bajo la llovizna, fumando incansablemente y con visible angustia. Tránsito Fernández, enfermera y supervisora del psiquiátrico desde hace 28 años, explica que a partir de la represión del 26 de abril ejecutada bajo las órdenes del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, “nuestras internas tienen ataques de pánico, trastornos agudizados; quedaron alteradas, muchas son ambulatorias y fueron al Borda cuando escucharon los tiros y los gritos y volvieron mal, vieron todo...”. “Cómo puede ser, a nosotras nos llaman locas, pero los locos son ellos”, nos dicen. “Después hubo que acompañarlas para que pudieran viajar a sus casas, por acá ni colectivos pasaban por los tiros que disparaban esos desgraciados. Pero por supuesto de esto no se supo nada, el Moyano no existe para nadie.” Según las empleadas consultadas y lo informado por Fernández, quien además es secretaria adjunta de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el hospital: “Acá hace poco vino de visita la señora Vidal, la vice de Macri, pero no a ver a las pacientes ni a ocuparse de las condiciones del hospital y de sus trabajadores, sino a codiciar y evaluar las tierras que ellos quieren seguir usurpando. Entró escondida, igual que el 26 de abril en el Borda, las pacientes la descubrieron, están enfermas pero de tontas no tienen nada, nos decían ‘enfermera, enfermera, está la Vidal acá’. Quisieron saludarla porque son seres humanos normales, la ven en la tele. Se le acercó una paciente y ella la empujó, pegó un grito: ‘¡No, que no me toquen!’, y llamó al chofer para que la sacara inmediatamente de aquí. Ignorancia y falta de calidad humana. Lo único que les interesa de este lugar es avanzar para continuar con el gran negocio inmobiliario Puerto Madero, Altos de Barracas, pasando la topadora por los hospitales Moyano y Borda, por los Talleres Protegidos, por el Muñiz, por el Gastroenterológico Udaondo y por todo lo que les obstaculice el negocio de la zona Sur ‘olvidada’, como dicen ellos.” Desmantelamiento y desamparo Recorriendo los diferentes complejos, el abandono, la clausura y el estado deplorable de muchos de ellos es evidente. Los dos grandes pabellones Bosch están cerrados por una orden judicial porque no están en condiciones de ser habitados. Los tres complejos Riglos y el San Juan, tras la caída de mampostería que hirió a una enfermera, fueron clausurados judicialmente. Nunca se realizó un presupuesto para su reacondicionamiento y por lo que sabe el personal, no existe la menor intención de reabrirlos. Los Consultorios Externos no tienen gas, las paredes están profundamente agrietadas al igual que muchos de los techos, no funcionan los baños y la temperatura ambiente se asemeja a la de una cámara frigorífica, a pesar de que en el exterior hay más de veinte grados. Ahí se asisten por día entre 300 y 400 pacientes en tratamiento ambulatorio. La unidad carcelaria que había en el predio de Moyano fue trasladada a Ezeiza, y el edificio quedó desocupado y en buenas condiciones, por lo que trabajadores y profesionales solicitaron al gobierno del Macri que los Consultorios Externos fueran trasladados a esas dependencias, pero permanecen cerradas con candados y nunca obtuvieron respuesta. “Está muy claro –dice un hombre de maestranza que pide no ser identificado–, que lo que quieren es deteriorar esto más y más para poder pasar la topadora y terminar con el hospital.” En medio de este panorama, cientos de mujeres deambulan por instalaciones vetustas, heladas, con mobiliario deficiente y falta de elementos básicos. En las salas de espera sin bancos hay pacientes envueltas en mantas, recostadas contra las paredes, en el piso. Médicos, psicólogas, terapistas, no quieren hacer comentarios ni proporcionar sus nombres y circulan por los edificios abrigados como para visitar el polo sur. Las mismas carencias se replican en la falta de personal: en Servicios Generales y mantenimiento hay 12 empleados para cubrir las 17 hectáreas del predio. Hay 33 enfermeras para la atención de todas las pacientes y existe una orden judicial no cumplida sobre la obligación de incorporar ocho enfermeras más. “Lo único que queríamos es que no destrocen esos talleres porque allí se rehabilitaban nuestros pacientes hombres y mujeres para reinsertarse en la sociedad, ahí se hacía zapatería, carpintería, talabartería, un montón de oficios. Y no es como dice el PRO que los talleres no están adentro del Borda, eso es una mentira inmensa. Acá hay miles de cosas faltantes, pero los trabajadores tratamos de que esas carencias influyan lo menos posible en los pacientes. Pero vinieron a romper todo, la prueba está en que la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, bajó una orden al director del Borda para que los jefes de servicio nos hiciéramos cargo de contener a los pacientes adentro de los pabellones. Es la clara muestra de que estaba planificado el choque que vinieron a provocar, querían derribar de cualquier manera el Taller 19, con la señora Vidal a la cabeza del operativo y las topadoras. Para eso no tiene miedo...” El Moyano cuenta con una triste historia de denuncias ante la Justicia por malos tratos, abandono y abusos sexuales a pacientes, las más recientes en el tiempo datan de 1999 y 2013. Sobre ellas no se conoce sentencia y apenas son mencionadas entre líneas en algún medio poco masivo cuando ocurren. Tránsito Fernández dice “son mujeres discriminadas, abandonadas de la mano de Dios, no le interesan ni a los políticos porque no votan...”. Ley de Salud Mental y Prisma El centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) cuenta con un equipo de Salud Mental que se ocupa de abordar problemáticas vinculadas con las políticas públicas. La licenciada en psicología Macarena Sabin Paz respondió a algunos de los interrogantes que plantea la situación de los neuropsiquiátricos y de sus pacientes mujeres. ¿Las mujeres con padecimientos mentales sufren vulneraciones adicionales por una cuestión de género? –Por el momento la agenda equipo de salud mental no realiza un trabajo específico sobre la situación de las mujeres con padecimientos mentales. Sin embargo, en el marco del seguimiento que hacemos a la implementación del Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (Prisma) pudimos observar que las mujeres se encuentran en peores condiciones que los hombres. El programa evidencia un avance en la situación de estos últimos y retrocesos para las mujeres. ¿Qué es el Prisma y cómo funciona? –El Prisma es un programa creado en 2010 para alojar a personas con padecimientos mentales en conflicto con la ley penal en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal. El trabajo interministerial implica que las políticas y prácticas de salud pública sean incorporadas en los lugares de privación de libertad. Se creó con el compromiso inicial de brindar una atención en salud mental que primara sobre la lógica coercitiva propia del sistema carcelario y adaptar progresivamente las prácticas a la ley Nº 26.657. El tratamiento para personas con declaración de Inimputabilidad (artículo 34 del Código Penal de la Nación) debería ser de carácter civil e implementarse en un espacio fuera de la órbita carcelaria. Sin embargo, en la actualidad las personas inimputables también se encuentran en la órbita del SPF. De hecho, todos los tratamientos se llevan adelante en unidades carcelarias de máxima seguridad ubicadas en Ezeiza, con claras diferencias de implementación entre hombres y mujeres. Teniendo en cuenta el esquema interministerial, ¿quiénes están a cargo del Prisma? –El Prisma está bajo la responsabilidad conjunta de la Subsecretaría de Gestión Penitenciaria del Ministerio de Justicia de la Nación, y la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación. Aunque inicialmente se planteaba un esquema de abordaje articulado, hoy el trabajo entre ambos ministerios se fragmentó por dispositivos. Los de evaluación y tratamiento (tanto de hombres como de mujeres) están a cargo de personal del Ministerio de Justicia, que trabajan juntamente con personal del Servicio Penitenciario Federal. Solamente el programa de egreso cuenta con personal de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Antes de la creación del Prisma, las mujeres estaban alojadas en un pabellón del Hospital Moyano y los hombres en el Hospital Borda. ¿Cómo fue ese pasaje? –De las entrevistas que tomamos, las mujeres refirieron no haber sido informadas con suficiente antelación, fue muy repentino. Para muchas significó un traslado violento. Sobre todo para las que fueron a la Unidad Nº 3 del SPF, conocida por ser una cárcel femenina muy violenta. La diferencia radica en que los hombres se encuentran en un espacio reacondicionado de un hospital general que hace años se construyó dentro del Complejo Federal Nº 1 de Ezeiza (cárcel de máxima seguridad del SPF). Las mujeres, sin embargo, fueron trasladadas a pabellones comunes de la Unidad Nº 3, también en Ezeiza, a pocos metros del Complejo Nº 1. Inicialmente el programa representó una oportunidad para mejorar las condiciones de estas personas, pero su implementación presenta algunos obstáculos que nos preocupan. Sobre todo la situación en la que se encuentran las mujeres. ¿Cómo es la situación edilicia para las mujeres y los hombres? –Los hombres poseen habitaciones individuales amplias, un espacio de uso común y tienen un jardín. En cambio, el equivalente para las mujeres nada tiene que ver con esa estructura. Se alojan en pequeñas celdas con poca luz y ventilación, con letrinas antihigiénicas. ¿Los y las pacientes cuántas horas de encierro tienen? ¿Hay diferencia entre hombres y mujeres? –De las veces que hicimos visitas, observamos que las mujeres tienen más horas de encierro, a pesar de que todos están casi todo el tiempo en sus celdas. ¿Cuántas mujeres están en Prisma en la actualidad y en qué condiciones se encuentran alojadas? –Son ocho las mujeres que están alojadas en celdas individuales. A diferencia del espacio en que se encuentran los hombres, son muy pequeñas y no tienen sanitarios propios. Para hacer sus necesidades tienen que llamar a la guardia que cuida el pabellón. No tienen médica psiquiatra en el pabellón. Inclusive, durante el fin de semana no hay médicos psiquiatras en toda la Unidad Nº 3. Si alguna mujer tiene una crisis, la primera contención es realizada por la enfermera penitenciaria, hasta que llega el médico de Prisma varones que está en el Complejo Nº1. Es decir, las mujeres no solamente poseen menos beneficios, sino que también todo les llega más tarde. ¿Cuáles podrían ser las razones de estas diferencias? –Creemos que las mujeres están sujetas a formas adicionales de vulneraciones propias del género. En líneas generales no hay diferencias entre las condiciones edilicias en las que se encuentran las mujeres alojadas bajo el Prisma y el resto de la población carcelaria femenina de la Unidad Nº 3. Las mujeres privadas de la libertad que sufren padecimiento mental tienen necesidades adicionales y requieren que se prioricen las condiciones para su tratamiento en salud por sobre la lógica coercitiva del sistema penal. Las personas con problemas de adicciones y con discapacidad intelectual no quedan incluidas, y son la mayor parte de la población carcelaria total. Alrededor del 20 por ciento de las consultas de admisión son personas que quedan admitidas. La cuestión es preguntarse cuál es la política de salud mental que se implementa para el 80 por ciento restante. ¿Pueden mantener visitas íntimas las personas alojadas en Prisma? Tengo entendido que sí en el sistema carcelario fuera del programa. –No, esas visitas no están permitidas. Nosotros insistimos con el uso amplio del término intimidad, y no asociarlo exclusivamente con la genitalidad. Una visita íntima puede ser con una hija o un amigo, para poder tener una conversación que no sea escuchada. Para eso parece que no hay derecho. La ley de Ejecución Penal Nº 24.660 consagra el derecho a mantener visitas íntimas para toda la población carcelaria, sin distinción alguna. Sin embargo el artículo 68 del Anexo I del Decreto 1136 de 1997, que reglamenta parte de esa ley, excluye del ejercicio de ese derecho a las personas alojadas en establecimientos o secciones especiales de carácter asistencial, médico, psiquiátrico o en los que se desarrollen regímenes terapéuticos especializados. Es un funcionamiento que responde a normas vigentes desde la década del ’90 y resuelve que las personas con padecimientos mentales tienen menos derechos que las demás.

Presentaron los "Juegos Integrados Neuquinos 2013"

Se trata de una propuesta que convocará a más de 65 mil neuquinos que competirán en diferentes disciplinas deportivas y participarán de actividades artísticas y culturales. El ministerio de Gobierno, Educación y Justicia presentó hoy los "Juegos Integrados Neuquinos 2013", una propuesta que convocará a más de 65 mil neuquinos que competirán en diferentes disciplinas deportivas y participarán de actividades artísticas y culturales. La ministra de Gobierno, Educación y Justicia, Zulma Reina, detalló la importancia que se le da desde el gobierno a las actividades deportivas y una muestra de ellos es que se destinó un aporte de "4.108.000 pesos para la realización estos juegos que están abiertos a los jóvenes, a los adultos mayores y deportistas con discapacidad. Y con las escuelas, a través de los interescolares e intercolegiales, dos competencias que hemos vuelto a tener después de tantos años". Del acto participaron varios deportistas destacados, como Camilo Soto, capitán del plantel de voleibol Gigantes del Sur; Bárbara Araoz, integrante del seleccionado neuquino de básquetbol; Mauricio Romero, campeón argentino de salto triple y largo; y el boxeador Emanuel Bastías, medalla de oro en los pasados Juegos Evita. Los juegos, que se disputan en el ámbito comunitario, tendrán diferentes fases, una etapa local –que ya comenzó-, una zonal y la final provincial, cuyos ganadores accederán a la gran final nacional a realizarse del 3 al 8 de noviembre en Mar del Plata, en el marco de los Juegos Evita. En los Juegos Integrados Neuquinos se compite en atletismo y natación (aquí participan los deportistas con discapacidad), fútbol, básquetbol, voleibol, ajedrez, handball escolar, boxeo, taekwondo, judo, lucha, gimnasia rítmica, tiro y ciclismo. En cuanto a las disciplinas culturales, habrá actividades de canto (solista y grupal), danzas, teatro y literatura (narración y cuento) y pintura. El programa también incluye a los adultos mayores que competirán en tejo, newcom (vóley adaptado), ajedrez, tenis de mesa y sapo. Y en cultura, mostrarán sus habilidades en pintura, danza y cuento. Los Juegos Integrados Neuquinos tendrán como novedad este año la incorporación de cuatro nuevos deportes (tenis de mesa Sub 20, handball comunitario, fútbol de salón y badminton Sub 16) aunque los mismos no tendrán proyección nacional ya que no están incluidos en los Juegos Evita.

Una nueva ley permite a los ciegos entrar a los espacios públicos y privados con sus perros

El Senado aprobó la ley nacional de Perros Guías y de Asistencia, que permite que toda persona ciega o con disminución visual que esté acompañada de su mascota entrenada pueda ingresar y permanecer en espacios públicos y privados. La iniciativa, que tenía media sanción de Diputados, fue votada por unanimidad en la Cámara Alta y establece el libre acceso y permanencia de los animales que acompañan a personas con distintas discapacidades, a lugares y transportes públicos o privados. "Fueron años y años de lucha. El primer proyecto se presentó en 2001, pero perdió estado parlamentario. Lo mismo ocurrió otras tres veces", contó a DyN Maximiliano Marc, impulsor de la iniciativa, quien admitió que ahora "comienza la etapa de trabajar en la educación de todos. Generalmente hay buena receptividad, pero los casos de rechazo son por falta de conocimiento". Este estudiante de psicología de la Universidad Nacional de Rosario, que está a cuatro materias de recibirse, volvió a proponer la ley en 2011, luego de que se le impidió subir a un colectivo junto con Bandit, su perro guía. "El chofer fue violento, no me dejó subir, y directamente quiso bajar a pegarme. Me hice conocido por ese hecho y estuve en la tapa del diario. Por eso ahora me gusta decir que con la ley aprobada, podemos cambiar la tapa del diario", relató. Fueron "más de 18 meses recorriendo el país, dando a conocer nuestra necesidad. La gente debe saber que los perros son educados, que no hará falta hacer reformas en los edificios para ellos, ni entrar en gastos nuevos", aclaró Marc. Perros preparados para ser sus "ojos" Tras aprobarse la ley, ahora las personas ciegas tendrán derecho a ser acompañadas por sus perros, especialmente preparados para ser sus "ojos", e ingresar a cualquier lugar donde antes estaba totalmente prohibido el ingreso con animales, como cines, teatros, salas de conferencia, hoteles que no aceptan mascotas, colectivos de larga distancia e inclusive aviones, sin tener que despachar al animal en la bodega con el resto del equipaje. "Seguimos la sesión emocionados. La ley se aprobó anoche, a última hora. Lo primero que hice fue abrazarme con Bandit", recordó Maximiliano. Para las personas que presentan alguna discapacidad visual, "el perro guía es una ayuda vital, su compañía les permite manejarse de manera más independiente. Todo esto se logró por la lucha de Maximiliano", destacó por su parte Patricio, quien lo ayudó hoy a atender a los medios de prensa ante el vendaval de consultas tras aprobarse la ley. Ambos explicaron a esta agencia que la mayoría de los perros guía que se utilizan en el país son entrenados en los Estados Unidos, "en una escuela de Rochester Hills, Michigan". Qué debe saber un animal guía Contrariamente a lo que se cree, el elevado costo para hacerse de un perro guía lo supone el costo del viaje y la estadía, ya que el animal lo provee el centro norteamericano. Las personas que participan allí del programa Leader Dog reciben un perro guía y completan un programa de capacitación de 26 días que incluye saber desplazarse en la ciudad, zonas rurales y por las noches, cómo incorporar un perro guía en la rutina diaria y conocimientos sobre el cuidado del animal. Los requisitos en ese caso son tener 16 años, la definición de "ceguera legal" (definida como agudeza visual de 20/200 o menos en el ojo de mejor visión con corrección o una limitación del campo visual a menos de 20 grados". Allí consiguió Maximiliano su perro Bandit, un labrador de cinco años: "Es mi compañía. Esto que se logró es también por todos los perros guía, porque son nuestros ojos. Con solo decirte que en la facultad, varios docentes lo nombran cuando toman lista...", se emocionó Maximiliano. A nivel nacional, provincias como Misiones, Santa Fe, San Luis, Río Negro, Neuquén y distritos de Buenos Aires habían aprobado ordenanzas o reglamentaciones de orden local que permitían el libre ingreso de perros guías a lugares públicos, pero no existía una ley de alcance federal.

La OMS lanza un plan contra la ceguera y otras discapacidades visuales

Ginebra, 23 may (EFE).- Los países que forman la Organización Mundial de la Salud (OMS) han acordado lanzar un plan de acción que traza un camino claro para reducir en al menos un 25 por ciento los casos de ceguera y otras discapacidades visuales que pueden evitarse, informó hoy la portavoz de la entidad, Fadela Chaib. Según las últimas estimaciones mundiales, 285 millones de personas sufren de alguna deficiencia visual y de ellas 39 millones son ciegas. Del total de casos, hasta el 80 por ciento son evitables, según los expertos. Las dos principales causas de discapacidad visual son: errores de refracción no corregidos y las cataratas, que representan el 42 y el 33 por ciento de casos, respectivamente, a pesar de que en todos los países existen intervenciones efectivas para reducir la prevalencia de ambos problemas. El plan aprobado está dirigido a que cada país mejore el acceso de las personas afectadas a los servicios de rehabilitación y tenga programas de control de las enfermedades oculares como parte de sus sistemas de salud. De manera más general, el objetivo es que entre 2014 y 2019 se logre reducir en una cuarta parte las dolencias oculares que pueden prevenirse. Para lograrlo, los países acordaron recolectar datos que les permitan entender la magnitud del problema, sus causas y las tendencias, así como tomar las mejores decisiones en la asignación de recursos financieros y humanos. En esa línea, se considera fundamental determinar el número de oftalmólogos y de cirugía de catarata por cada millón de habitantes. La OMS considera que si se avanza en el control de esas enfermedades se podría reducir considerablemente su incidencia entre los mayores de 50 años, categoría de edad que -según las proyecciones actuales- concentrará el 84 por ciento de casos para el año 2019. Los datos más recientes comunicados a la OMS indican que el 82 por ciento de personas ciegas y el 65 por ciento con ceguera moderada o grave están por encima de la cincuentena. Por otra parte, el plan de la OMS insta a los países a abordar los factores probados de riesgo de la ceguera, como cierto tipo de diabetes, el tabaquismo, los nacimientos prematuros, la rubeola y la deficiencia de vitamina A. EFE

Iguazu argentina represento al pais en seminario accesibilidad

Buenos Aires, 22 de mayo (Télam).- La concesionaria del área Cataratas del Parque Nacional Iguazú representó a Argentina en el Seminario Iberoamericano sobre Accesibilidad, que se realizó en Perú, donde este paseo se constituyó en ejemplo en ese tema en América Latina, informó hoy esa firma. Iguazú Argentina participó como representante del país en ese foro, por cuarto año consecutivo, ante 14 países y más de 50 responsables de entidades públicas y privadas, bajo el desafío de "Trabajar en un diseño accesible para edificios históricos, museos y parques". El encuentro fue organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad, la Fundación ACS y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), para tratar temas de políticas públicas y cooperación público-privada para la accesibilidad. Karina Pudor, responsable del área de Accesibilidad de Iguazú Argentina, disertó como referente en implementación de políticas de inclusión en Parques Naturales, donde expuso el caso del Parque Nacional Iguazú, que se convirtió en un ejemplo dentro de América Latina en políticas de este tipo. "Iguazú Argentina viene trabajando desde el inicio de su gestión, en forma conjunta con la Administración de Parques Nacionales (APN) en el diseño, construcción y manejo de un entorno accesible dentro del Parque", señala un comunicado. La infraestructura turística de la reserva natural fue diseñada para que más de un 90% de sus recorridos sean accesibles para personas con discapacidades motrices. Por ejemplo, las pasarelas cuentan con un doble pasamanos (de 95m y 75 centímetros de altura) para niños, personas con discapacidades motrices y también para las de baja estatura. También cuenta con rampas de acceso, espacios especiales para sillas de ruedas en el Tren Ecológico de la Selva, sillas de ruedas adaptadas para un sencillo tránsito por las pasarelas rebatibles y carros especiales a motor para transportar a personas que requieran desplazarse de ese modo. La cartelería indicativa de los circuitos y maquetas informativas cuenta con lenguaje Braille y todo el personal que trabaja en la empresa está entrenado y capacitado para poder asistir a personas con algún tipo de limitación que lo requieren.- (Télam)

Alemán SAP proyecta contratar a centenas de autistas en el mundo

El gigante alemán de la informática SAP informó este martes que pretende contratar en los próximos años a centenas de personas autistas en el mundo para trabajar en la programación o en las pruebas de programas informáticos. SAP "va a trabajar a nivel mundial para emplear a personas que padecen autismo como probadores de programas informáticos, programadores y especialistas de la calidad de datos", dice el grupo en un comunicado, que piensa que puede existir una ventaja competitiva gracia a los "talentos únicos" de este tipo de personas. El objetivo del grupo es que, para 2020, los autistas representen el 1% de sus cerca de 65.000 empleados en el mundo, precisó un portavoz de SAP a la AFP. Esto corresponde más o menos al porcentaje de la población mundial con autismo. Por el momento, el grupo solo cuenta con un puñado de trabajadores autistas en India e Irlanda, en el marco de proyectos piloto. Gracias a una asociación ahora mundial con la organización danesa Specialisterne, especializada en el empleo de autistas, principalmente en sectores tecnológicos, SAP va a ampliar su contratación en 2013 en Estados Unidos, Canadá y Alemania. En India, SAP explica que ha contratado a seis personas con autismo, que trabajan localmente con Specialisterne en las pruebas de programas informáticos de su gama de aplicaciones de gestión para las empresas SAP Business Suite. Esto ha "aumentado la productividad del equipo y su cohesión en sectores clave", dice SAP. En Irlanda, están en el proceso de contratación a cinco personas. "SAP estará preparada para hacer frente a los desafíos del siglo XXI solo si emplea a gente que piensa de manera diferente y suscita innovación", dice en el comunicado Luisa Delgado, responsable des recursos humanos de SAP. En Alemania, las empresas con más de 20 trabajadores tienen la obligación de emplear al 5% de sus efectivos con problemas de discapacidad. El gigante alemán de la informática SAP informó este martes que pretende contratar en los próximos años a centenas de personas autistas en el mundo para trabajar en la programación o en las pruebas de programas informáticos.

Argentina participó de encuentro regional por la Inclusión de las Personas con Discapacidad

En representación de nuestro país estuvo la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Silvia Bersanelli· La reunión se celebró en Salvador de Bahía, Brasil En representación de Argentina, la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Silvia Bersanelli, participó de la Consulta Regional de las Americas “La Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Agenda para el Desarrollo Sostenible Post 2015”, donde se redactó la Declaración Regional que se presentará en la próxima Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas. El encuentro tuvo lugar el 17 y 18 de mayo en Salvador de Bahía, Brasil, con el objetivo de abordar los principales desafíos para la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como el camino a seguir para la construcción de una agenda regional para el desarrollo inclusivo y accesible. Durante la primera jornada se expusieron experiencias exitosas de desarrollo que promueven la inclusión y garantizan la accesibilidad para las personas con discapacidad, y en la segunda, se identificaron las principales directrices para la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Discapacidad y Desarrollo, que se celebrará en Nueva York el 23 de Septiembre de 2013. Participaron personas con discapacidad, a través de sus organizaciones, y los representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Jamaica, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; y la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) y la Federación Mundial de Sordos (WFD), entre otras. La Consulta Regional de las Americas “La Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Agenda para el Desarrollo Sostenible Post 2015” es organizada por Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, la Alianza Global para la Discapacidad y el Desarrollo, UNICEF y la Secretaria de Derechos Humanos de Brasil.

Aurora Venturini: "Todo lo hace la voluntad de la persona"

A los 85 le dieron el premio Nueva Novela y su nombre apareció por primera vez en el campo literario vernáculo; hoy, con tres libros publicados, acaba de lanzar Los rieles (Mondadori), un relato alucinado y autobiográfico sobre la experiencia de rozar la muerte. Lo que ocurrió hace ya casi dos meses podría ser parte de alguna de sus historias. Aurora Venturini dormía en el cuarto de su departamento de La Plata, en la cama ortopédica (eléctrica), cuando despertó de golpe, rodeada de agua. No tardó en entender lo que estaba pasando y el miedo a la electrocución, el miedo, en fin, la hizo levantarse más allá de las dificultades físicas. Se mojó, sollozó, luego un pariente llegó a rescatarla y el resto es historia conocida. Tras el susto y con la tristeza por las inundaciones a flor de piel, la escritora suspendió la presentación de su nueva novela. Finalmente, pudo hacerlo hace diez días, aliviada y con el entusiasmo restablecido. Lo interesante es que si uno lo piensa bien, alguna matriz en común hay entre este sacudón emocional y el origen del libro. Porque al reconstruir la escena fundacional de escritura, Aurora piensa en la caída, en la pérdida, en la muerte. Asegura que a su alrededor la gente decía cosas como: "No tiene pulsaciones". "Está muerta". "No hay nada que hacer". De eso hace ya casi dos años, aquel día en que tropezó y se rompió la cadera. "Fue un dolor infinito, indescriptible, hubieras visto, me tuvieron que levantar con acolchado porque estaba toda desparramada", cuenta ahora, repuesta por segunda vez. Estuvo internada, sedada, perdió la capacidad motriz, ni siquiera podía hablar. Durante ese tiempo, entró en lo que llama "un sopor espantoso". La escritora cree haber conocido el infierno, y afirma, también, que todos los clichés son ciertos: las llamas enormes, el rojo fulgurante, la sensación de estar acostada en una parrilla que le presionaba las vértebras. Los médicos dijeron que eran ensoñaciones propias de las drogas que le habían inyectado. Pero ella duda. "¿Y si es verdad?", pregunta con ojos inquisidores. -¿Por qué se iría al infierno? -Ah, no sé. Yo nunca hice ningún daño, pero hay cosas que uno cree que son de una forma y resultan ser de otra. Cómo será la inteligencia divina, yo no sé. Su gracia es no definir de qué lado del límite que existe entre el sueño y la vigilia (o entre la locura y la razón) quiere pararse. Y así de claro lo deja en esta novela en la que recrea esa experiencia cercana a la muerte: su encuentro con "Monsieur Le Diable", las marcas en la piel, la convalecencia, el esfuerzo por volver a ser ella, el terror ante la certeza de la finitud. "Yo transpiraba en la parrilla. Un ser raro me fustigó a latigazos, obligándome a exclamar golpeándome el pecho: «Por mi culpa... por mi culpa... por mi grandísima culpa». Colosal ardía el caldeado entorno. Escondidas gargantas gangoseaban." Cosas así escribió durante el período de recuperación, dictándole todo a una secretaria en un estado de "semivigilia". No fue fácil: pisando los noventa, Aurora tuvo que aprender todo de nuevo. Desde agarrar los cubiertos para comer, hasta traducir el pensamiento a palabras o caminar con ayuda de un andador. "Estuve sin hablar, pero nunca dejé de pensar. Sabía lo que quería decir, pero no sabía cómo. Mi cuñado, que es médico, me daba de comer como a los nenes. Veinte días después, pude manejar los cubiertos, pero permanecía en la cama ortopédica. En el libro describo todo eso. En el gimnasio de la clínica aprendí a sentarme, a pararme, a caminar con el andador. Paso a paso empecé a recuperarme. Me traje el kinesiólogo a casa. Todos decían: «Esta mujer no camina más». Pero yo desde el minuto en que me caí, dije: «Voy a caminar». Todo lo hace la voluntad de la persona", decreta como un dogma. Le gusta mucho esa palabra: voluntad. La menciona cada vez que puede. La repite, la paladea. Cuando cuenta cómo fue su trabajo de psicóloga en la Dirección de Minoridad, allá por los años 40, haciendo frente a casos terribles de abuso o discapacidad que sirvieron de inspiración para sus personajes. Cómo cuidó a su amiga Eva Perón durante su agonía, soportando sus cambios de humor repentino y contándole chistes verdes que la hacían reír. O cómo fue aquel exilio en Francia durante el cual aprovechó para codearse con Sartre, Simone de Beauvoir y Violette Leduc. Incluso fue la voluntad la que la ayudó a resistir todos esos años en que resignó libros y libros y más libros hasta aquella tarde de 2007 en que le dijeron que sí, que había ganado el Premio Nueva Novela del diario Página/12 con Las primas . Pequeña sorpresa se llevó el jurado al abrir el sobre y comprobar que la "joven revelación" tenía ni más ni menos que 85 años. Desde su asiento, aferrada al brazo de quien la había acompañado, Aurora escuchó cómo leían el consabido comienzo: "Mi mamá era maestra de puntero, de guardapolvo blanco y muy severa...". -¡Mi novela!- susurró emocionada. Cuentan que unos días antes, cuando la llamaron para anunciarle que estaba entre los diez finalistas, tomó aire, y aseguró: " Las primas soy yo". No porque Yuna, la protagonista, tuviera que ver con ella. Se trata más bien de un reflejo biográfico que recorre toda su obra, incluso los relatos más delirantes. "En todas mis novelas vas a encontrar algo", dice sin especificar. Las primas también fue adaptada al teatro y estrenada en 2010, en el Nacional Cervantes. Ese mismo año, ganó el premio Otras Voces, otros Ámbitos, que otorgan editores españoles. Venturini se jacta de tener más de 40 libros escritos. Hoy, Mondadori atesora siete novelas de su autoría. Tras décadas de anonimato, su nombre se ha transformado en referente de la literatura argentina contemporánea. En la edición del Bafici se proyectó un documental sobre ella, titulado Beatriz Portinari, seudónimo con el que ganó el concurso que la hizo famosa.

Marcas adaptan sus productos a personas ciegas

Empresas de distintos rubros están lanzando etiquetas en lenguaje braille en sus envases, lo que representa un importante avance para la autonomía de las personas con discapacidad visual. En el país, hay además legislación que obliga a los laboratorios a adoptar medidas de este tipo para sus medicamentos y también se exige a restaurantes y bancos que trabajen sobre la inclusión. Cada vez son más las compañías que comienzan a adaptar sus productos para las personas ciegas con etiquetas en braille. En la Argentina, según estimaciones, hay 500.000 personas con discapacidad visual y 100.000 ciegos. Para ellos, un pequeño cambio en el packaging de un producto significa un avance muy importante en su autonomía, ya que les permite identificar sin ayuda de otro qué contiene un envase. “Las empresas incorporan al proceso de la misma imprenta que hace la etiqueta el texto en braille. Al hacerlo al mismo tiempo, y no después, es más barato. Todos salen etiquetados y esto no encarece el proceso de producción”, explica Pablo Lecuona, presidente de Tiflonexos, asociación sin fines de lucro que trabaja en la accesibilidad de la información y la cultura para personas con discapacidad visual. Un ejemplo es Biferdil, dedicada a la elaboración de productos de salud y belleza capilar, que acaba de lanzar una línea de shampoo y balsam etiquetado en braille. “Vamos buscando nichos distintos que a las multinacionales no les conviene por los volúmenes. El producto tiene muy buena aceptación porque es para todo tipo de cabello y para toda la familia”, remarcó Pablo Tenenbaum, presidente de Biferdil. Cada producto cuesta $ 45 y se venden en farmacias y perfumerías. “Estamos analizando hacerlo con otros productos”, agregó. También Natura, el mayor fabricante de cosméticos de Brasil, ofrece información en braille en sus packaging y etiquetas. “Se incluyen rótulos en productos que posean espacio para usar el tamaño de las letras y números determinados por la norma. Esto acerca a consumidores que no encuentran en otros productos esta característica”, explicaron en la firma. Lecuona, además enumera otras marcas: los cereales de Kellog’s identifican la marca, el tamaño y el peso, y los productos –como aceite de oliva– de la marca Patagonia Gourmet. “Que sean tan pocas tiene que ver con un desconocimiento. Es no conocer que tenés un público que no es la persona ideal, que puede hacer todo. A veces no cuesta mucho y se logra ayudar a la autonomía. Distinguir un shampoo de una crema enjuague sin depender de alguien”, destaca Lecuona. En el país ya hay algunas leyes e iniciativas que obligan a las empresas a ofrecer productos y servicios con el sistema de escritura para ciegos. Por ejemplo, se comenzó a tratar una ley que obliga a los laboratorios a que sus medicamentos cuenten con información –el nombre del genérico y el 0800 del laboratorio– en escritura para ciegos. Además, desde hace un tiempo, se exige a los restaurantes de la ciudad de Buenos Aires que tengan su carta en braille. “Esto se cumple porque de vez en cuando hay inspecciones. Pero a veces los precios no están actualizados y se depende de la buena voluntad del mozo”, advierte Lecuona. También, el Banco Central de la República Argentina dictó este año una resolución que exige a todos los bancos que trabajen sobre la inclusión: para el 30 de junio de 2013, al menos el 10% de los cajeros deberán ser accesibles para personas con discapacidad visual. Todos los formularios y contratos deberán estar escritos en braille.

Una jueza cordobesa destaco la labor de una empleada no vidente

Córdoba, 19 de mayo (Télam).- Una jueza civil de Córdoba elevó al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) una nota de reconocimiento por la labor de una empleada suya, abogada, que se desempeña como relatora de la magistrada, pese a ser no vidente. La jueza en lo Civil y Comercial de 51º Nominación, Claudia Zalazar, reconoció “el empeño y dedicación en las tareas" que pone su asistenta, Noelia Herbas, al tiempo que destacó que el ingreso de la joven al Poder Judicial “no ha sido con motivo de su discapacidad, sino por haber aprobado el concurso de meritorios”. Egresada en 2010 con honores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Herbas (25 años) participó en un concurso celebrado en 2009 en el que quedó en el orden de mérito y en virtud del cual cumple funciones en el Poder Judicial desde noviembre de 2011. Actualmente, desarrolla las tareas propias de los asistentes de magistrado (elabora proyectos de resoluciones) y, con la ayuda de un escáner y de un software especial, se encuentra abocada al “aprendizaje de la elaboración de decretos y el manejo del despacho”, según la nota elevada por la jueza al TSJ. De acuerdo con la nota remitido al Alto Cuerpo, el escáner es fundamental para el trabajo de Herbas, dado que, una vez que las fojas de un expediente son escaneadas, un software permite transformar en un archivo de audio la información que consta en las diferentes causa. Oriunda de Jujuy, Herbas, con el uso de unos auriculares, puede escuchar la información que consta en cada expediente y luego toma apuntes en el sistema braille, para poder redactar los proyectos de resoluciones. La magistrada afirmó que Noelia evidencia “una gran responsabilidad, entusiasmo e interés por aprender y demuestra siempre un afán de crecimiento, que supera ampliamente la barrera de su discapacidad”. La integración de Noelia no sería posible –según la jueza- sin los esfuerzos de las oficinas de Recursos Humanos, Derechos Humanos y de la Dirección de Informática, "que se ocuparon y preocuparon por brindarle todas las herramientas necesarias para facilitar sus tareas en Tribunales (computadora con el programa para no videntes, los auriculares y la provisión de un escáner)”. Asimismo, la magistrada recalcó los esfuerzos desarrollados para posibilitar que la empleada se contactara “con personas en sus mismas condiciones” que le enseñaron dichos sistemas (empleados de Informática y del Boletín Oficial). (Télam)

Alientan inclusion de discapacitados en empleo del sector publico

Buenos Aires, 19 de mayo (Télam).- La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) informó que esta semana comenzaron las actividades del Programa de Formación en Discapacidad y Acceso a la Justicia, que se cursa en la órbita del Instituto Superior de Capacitación de la Gestión Pública. El síndico general, Daniel Reposo, dijo en la ocasión que "todos los organismos del Estado deben cumplir con la ley que exige que el 4% del personal sean discapacitados". El programa está dirigido a las áreas de recursos humanos y delegados gremiales del sector público en los ámbitos nacional, provincial y municipal. Las actividades se llevan a cabo en forma conjunta con el Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS), creado por el gobierno nacional. El objetivo, precisó un comunicado, es "brindar una visión sobre el concepto de discapacidad, desde la perspectiva de los derechos humanos y en consonancia con el modelo social propugnado por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad". En tal sentido, se busca "desarrollar profesionales competentes en dicha materia". Reposo sostuvo que "a la SIGEN le toca controlar esto, pero consideramos que primero hay que saber qué tipo de discapacidades se adapta a cada entidad y necesitamos formarnos nosotros sobre cómo tratarlos". La directora académica, del programa, Mabel Remon, destacó a su vez que “tenemos que compartir experiencias acerca de cómo explotar al máximo la capacidad de las personas, lo cual redundará en beneficio del Estado”. (Télam).-

Inadi estudia denuncia por discriminación en una pileta (Bariloche)

Una mujer denunció que en una pileta privada se negaron al ingreso de su hijo de 11 años que padece una discapacidad y que asistía con una asistente terapéutica. Santiago Lynch tiene 11 años y padece una disfasia epiléptica. Acude a la escuela con un acompañante terapéutico y de igual modo asistió durante 2 meses a la pileta del complejo Rupu Pehuen, del kilómetro 4,5 de la avenida Pioneros. El martes 7 de mayo, cuando acudió junto a Romina, su acompañante terapéutica a recrearse en la pileta, se le denegó el acceso. La profesional accedió a dialogar con una gerente del establecimiento y se le informó que era decisión del propietario por considerar que "se le enseñaba natación" cuando sólo tenía un pase de uso libre. Carina Muratti, madre de Santiago, presentó una denuncia por discriminación del establecimiento ante la delegación del Inadi en Bariloche que recepcionó la demanda, correrá vista a la parte denunciada y luego convocará a una audiencia conciliatoria, según explicaron desde el Inadi a "DeBariloche". El organismo fue cauto al remarcar que se debe analizar la denuncia y escuchar la versión del demandado para luego avanzar en el procedimiento administrativo, aunque no se establecieron plazos. Además la mujer realizó una presentación en la municipalidad por la supuesta falta de seguro y guardavidas en la pileta privada. Según relató Muratti, la gerenta le indicó a la acompañante terapéutica que estaba prohibido el ingreso al niño y ella por decisión superior, sin embargo cuando la madre acudió a pedir explicaciones por escrito de esa medida se le habría negado. Muratti remarcó que su principal malestar es por el destrato al menor y su acompañante terapéutico, en presencia del niño.

viernes, 3 de mayo de 2013

Congreso de educación inclusiva

Se encuentra abierta la inscripción al Congreso argentino y regional de Educación Inclusiva: “Ajustes razonables, apoyos y diseño universal en el aula”, a realizarse en Tigre, Buenos Aires, los días 30, 31 de agosto y 1º de septiembre de 2013. Los temas a desarrollarse son: La educación inclusiva como derecho y como política pública, los actores de la educación inclusiva: ¿Parte del problema o de la solución?, Los desafíos de la implementación en las aulas. Se contará con más de 30 disertantes de todo el mundo. Las vacantes son limitadas. Informes e inscripción: www.educacioninclusiva.org.ar / secretaria@educacioninclusiva.com.ar / Tel:4897-6281.

Seminario de autismo

El día 16 de agosto de 2013, de 9 a 17 hs., en el auditorio Flacso, situado en Ayacucho 551 de la ciudad de Buenos Aires, se realizará el seminario de autismo "Modelo de intervención basado en buenas prácticas. Transición a la vida adulta. Empleo con apoyos", dictado por el Dr. José Luis Cuesta, presidente de AETAPI (Asociación de Profesionales del Autismo de España), miembro de Autismo Burgos y profesor de la Universidad de Burgos. El mismo, coordinado académicamente por el Dr. Daniel Valdez, está organizado por la Diplomatura Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista, en el marco del convenio FLACSO - Universidad de Burgos. Informes e inscripción: FLACSO 5238-9458 / practicasinclusivas@flacso.org.ar

Chaco será sede de la Asamblea y el Congreso de Discapacidad

El Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iprodich) anunció la realización de dos eventos trascedentes que ubicarán al Chaco en la vidriera nacional. Por un lado, la 57º Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad (CFD) que se realizará el 26, 27 y 28 de junio; y por otra parte, el II Congreso Internacional de Discapacidad que se llevará a cabo del 21 al 23 de agosto. Ambas actividades se desarrollarán en Resistencia. Este viernes el anuncio fue encabezado por el presidente del Iprodich, José Lorenzo y el vicepresidente, Miguel Valenzuela; junto a la diputada Mariel Gersel; la supervisora de Educación Especial de la Región Nº 2, Alicia Navarro y César Longhi en representación del Centro de Día “Despertares”.

Se realizó la Décima Reunión del Observatorio de la Discapacidad

Se realizó la Décima Reunión Interjurisdiccional del Observatorio de la Discapacidad, el 25 de abril en la sede de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OIIS). Estuvieron presentes representantes del Gobierno Nacional y Organizaciones de la Sociedad Civil, de y para personas con discapacidad. El encuentro fue el segundo de 2013 y estuvo encabezado por la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Silvia Bersanelli, quien remarcó que “a través del Observatorio de la Discapacidad se promueve la participación de los organismos de gobierno y organizaciones de la sociedad civil”. Durante la reunión, los coordinadores de los Grupos de Trabajo (GT) del Observatorio socializaron las acciones que se encuentran realizando, a fin de monitorear la aplicación y propiciar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - Ley 26.378 -, en áreas como Armonización Legislativa, Accesibilidad, Estadística, Educación, Comunicación, Investigación, Participación Política, Salud y Trabajo. De este modo, el Observatorio de la Discapacidad, que fue creado en 2011 por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, a través del Decreto 806/2011, continúa su trabajo en el marco de la inclusión de las personas con discapacidad. Comunicación Institucional - CONADIS

El Gobierno Nacional continúa con la financiación de proyectos para la inclusión de las personas con discapacidad

El Gobierno Nacional, a través del Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por CONADIS, efectivizó el pago de 11.101.022 de pesos correspondientes al primer cuatrimestre de 2013 y destinados a proyectos para la inclusión de personas con discapacidad. En esta ocasión los fondos fueron adjudicados para el financiamiento de proyectos de alternativas de contención social, fortalecimiento de redes de rehabilitación, banco de ayudas técnicas, transportes institucionales y ayudas a personas físicas. Los destinatarios fueron organismos provinciales, municipales y de la sociedad civil de la Provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Rios, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires. El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad tiene como función evaluar, seleccionar y aprobar los programas y proyectos para personas con discapacidad en el marco de la Ley N°25.730, que destina un fondo exclusivo a este fin. Comunicación Institucional - CONADIS

CONADIS rechaza la represión en el Hospital Borda

Ante la brutal represión realizada por la policía metropolitana del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la cual fueron víctimas los pacientes y trabajadores del Hospital José T. Borda, al igual que los familiares, vecinos, militantes, periodistas y fotógrafos, la COMISIÓN NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, por aplicación de los derechos y garantías contemplados en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por Ley 26.378, conjuntamente con lo establecido en el artículo 42 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, expresa su más enérgico repudio al actuar represivo e ilegal perpetrado en el predio del Hospital José T. Borda el pasado Viernes 26 de abril. Asimismo esta Comisión Nacional se solidariza con las víctimas y exige al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la inmediata restitución de los derechos vulnerados que garantizan la prevención integral e inserción social de los internos afectados por la demolición del TALLER PROTEGIDO 19, la investigación y las garantías laborales correspondientes para los trabajadores que desempeñan tan relevante tarea. Mg. Silvia Bersanelli. Presidenta de CONADIS

La mejor ......

No se rinde ante la ceguera y triunfa en el inglés Victoria casi no puede ver. Es alumna del último año de la escuela Normal y fue distinguida por el altísimo puntaje que obtuvo en el examen internacional PET, que certifica la universidad de Cambridge. Sueña con recibirse de maestra y enseñarles idioma extranjero a chicos ciegos. La voluntad y el coraje que demostró a lo largo de 13 años de estudio tuvieron su primer premio importante: Victoria del Rosario Maidana fue distinguida en la escuela Normal por haber obtenido un alto puntaje en el examen internacional de inglés que certifica la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. La historia parece una de las tantas que se viven en este establecimiento cada año. Pero es distinta porque Victoria es disminuida visual (casi no puede ver) y eso nunca ha sido un impedimento para que pudiera aprender a manejar perfectamente el idioma extranjero. Está emocionada y, a la vez, nerviosa. Victoria va por los pasillos sin bastón. Todos la ayudan. Ella disfruta el momento. Tiene 17 años y nada de timidez. "Siempre me gustó mucho estudiar inglés. Cuando la profesora me ofreció presentarme en el examen internacional PET (Preliminary English Test) acepté enseguida porque soy así, me meto en todo. No veo impedimentos en nada", comenta la alumna. Para estudiar, usa varios métodos: pega sus ojos a la hoja (es la única forma que puede ver un poco), usa el sistema braille y también escucha audios de los textos que debe memorizar. Según cuenta su mamá, Griselda, la Universidad de Cambridge tuvo que enviarle a Victoria el examen en un formato especial, mucho más grande que al resto de los alumnos. Corregirlo les demandó más tiempo a los docentes. "Me puse muy nerviosa cuando no llegaba la nota, pensé que se había perdido mi examen. Cuando me enteré que había obtenido 86 puntos y que eso era un 'aprobado con mérito', no podía creerlo", resalta Victoria. Y a su lado, su mamá y hasta sus propios compañeros dejan escapar algunas lágrimas. En el examen internacional se evaluaron cuatro habilidades: lectura, escritura, comprensión auditiva y conversación, detalla Griselda, que además es la directora de la sala para ciegos que tiene la escuela Normal. Este espacio se usa desde hace 20 años para integrar a alumnos no videntes. En la actualidad, asisten al establecimiento ocho niños ciegos. Victoria nunca se sintió diferente. Pero sabe que las cosas le cuestan mucho más que a cualquier otro chico o chica. Nació en forma prematura con apenas 860 gramos. Tuvo que pelear por su vida durante tres meses en una incubadora. Fue ahí donde sufrió desprendimiento de retina. Y quedó casi ciega. A los cuatro años ingresó a la escuela Normal y, desde entonces, esta se convirtió en su segunda casa. No conformarse parece ser primordial para Victoria. Menuda, morocha, con su voz imponente, ella se ha puesto varios objetivos: quiere recibirse de traductora de inglés y también estudiar para ser maestra especial. "Desde muy chica me nació el amor por el inglés. Por eso quiero perfeccionarme, y también recibirme de maestra especial para poder enseñarle idioma extranjero a los chicos ciegos, a quienes en muchas escuelas no les enseñan", remarca. Nunca le pareció más difícil estudiar inglés entre las líneas de punteados. Cree que es fundamental el manejo de esta lengua extranjera: "te abre un mundo de oportunidades con la tecnología; también se te abren muchas puertas de trabajo". El futuro Pensando en sus próximos años, Victoria prefiere no hablar todavía de formar su propia familia. "Me gustaría primero establecerme como profesional. Las personas ciegas o que sufrimos alguna discapacidad no podemos trabajar de cualquier cosa. Siempre es preferible especializarse en algo que podamos desarrollar en un ambiente seguro y, de esa manera, no quedar excluidos de la sociedad", dice. Victoria es única hija. Además de estudiar, forma parte del coro de la escuela Normal. El inglés y la música son sus grandes pasiones. Dentro de la escuela, se desenvuelve sola. No pasa lo mismo en la calle. No sale si no lo hace acompañada. Cuando habla de sus sueños, a ella le gusta volar: "quisiera una sociedad más solidaria, con menos prejuicios, más dispuesta a ayudar a los ciegos en la calle, que no nos vean con miedo por llevar un bastón. Si pudiéramos ponernos por unos minutos en el lugar del otro, ¡qué distinta sería la cosa!"

Ong entregará sillas de ruedas en Río Negro

Por primera vez, la Campaña "Más lejos, para llegar a más" de la ONG CILSA llega a la región. Entregarán más de 130 elementos ortopédicos en forma gratuita a personas con discapacidad motriz. El primer gran evento será en la localidad de Carmen de Patagones, el lunes 6 de mayo a las 9 hs. en la Escuela Especial Nº 501 ubicada en la calle Roca Nº20. Allí se entregarán 10 elementos ortopédicos a personas con discapacidad que no cuentan con los recursos necesarios para adquirirlos. La segunda entrega se realizará en la ciudad de Viedma el martes 7 de mayo a las 9 hs. en el Taller protegido ATAP, ubicado en la calle Rivadavia 471. Allí se entregarán 23 sillas de ruedas a 19 beneficiarios particulares y 4 instituciones de salud locales. Al día siguiente, se realizará una entrega puerta a puerta en San Antonio Oeste (SAO) donde 4 personas con discapacidad recibirán una silla de ruedas en su casa de la mano del equipo de trabajo de la ONG CILSA. El jueves 9 el quipo de CILSA llegará a Ministro Ramos Mexía.. A las 11 hs. se reunirán en el Salón de eventos CEM Nº28 ubicado en la calle Héroes de Malvinas 710, se reunirán 10 beneficiarios particulares junto a sus familiares y amigos para recibir sus tan esperados elementos ortopédicos, junto al Hospital de Ramos Mexía que recibirá una silla de ruedas de traslado para sus pacientes. Como la solidaridad no descansa, el fin de semana se hará en Luis Beltrán un acto de entrega el sábado 11 a las 11 hs en la Escuela Nº11 ubicada en Gregoria Matorras 450. Allí se entregarán 26 elementos ortopédicos, de los cuales 21 serán sillas de ruedas, para beneficiarios del lugar y de la vecina ciudad de Lamarque. La semana siguiente, se viajará a Choele Choel, donde el lunes 13 a las 10 hs. en el Hogar de Ancianos San Antonio de Padua de la calle Alfonsina Storni e Irigoyen se entregarán 17 sillas de ruedas y 6 elementos ortopédicos como muletas, trípodes y andadores a personas con discapacidad e instituciones de salud del lugar. También se acercarán a recibir los elementos 8 personas del pueblo de Chimpay. Por último, se hará un acto de entrega en Río Colorado, donde 11 personas con discapacidad y 3 instituciones recibirán, junto a sus familiares y amigos, los elementos ortopédicos que pueden mejorar su calidad de vida. El acto final de entrega en la provincia será el martes 14 a las 16 hs. en el Hogar Próspero Tonelli ubicado en el Pasaje Condeli del barrio Colonia Rey.

Denuncian a boliche cordobes que nego el acceso a jovenes down

Córdoba, 29 de septiembre (Télam).- El gobierno cordobés denunció ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) al boliche bailable que el sábado a la noche le negó el acceso a un grupo de jóvenes con síndrome de Down. La presentación la concretó hoy Patricia Arraigada, responsable del área de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, quien esgrimió que el hecho "viola la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional al que la República Argentina adhirió mediante Ley Nacional 26.378". Arraigada condenó lo sucedido y aseguró a la prensa que los chicos con discapacidad "tienen derechos a relacionarse con sus pares e insertarse en su entorno social, cultural y recreativos, en igualdad de condiciones que el resto de los jóvenes". El hecho ocurrió en el local bailable Mix Club, de Nueva Córdoba -una zona con numerosos bares y boliches- y fue revelado ayer por Hernán Paez, un docente de Educación Física que trabaja con el Grupo Amistad, que realiza actividades para el esparcimiento e integración de jóvenes con síndrome de Down. Páez precisó que, siguiendo los requisitos de ingreso dispuestos por los responsables del boliche, habían confeccionado una lista para que una decena de jóvenes, todos mayores de 18 años, pasen una noche de diversión, pero un representante del local, al que no identificó, les negó el ingreso. "El representante salió, dijo que era abogado y que, si le pasaba algo a los chicos, el seguro no les cubría", razón por la que no podían ingresar, explicó el docente. Tras lamentar lo sucedido y manifestar su sorpresa, Páez expresó: "otras veces hemos ido a boliches, como a los de Villa Carlos Paz, con hasta 18 chicos en una Traffic; siempre nos trataron bien y no nos hicieron hacer ni cola". El docente aclaró que el sábado a la noche, finalmente, fueron a otro boliche, donde sí los dejaron ingresar y no tuvieron inconvenientes. "Hacemos actividades una vez a la semana. Para los varones organizamos partidos de fútbol y a las chicas una profesora les da clase de ritmos. Una vez al mes salimos y vamos a algún lado, para que ellos la pasen lindo", detalló Páez. (Télam)

Mendoza sera sede de las "olimpiadas especiales nacionales 2013"

Mendoza, 29 de abril (Télam).- Las “Olimpiadas Especiales Nacionales 2013”, que se realizarán en noviembre próximo, tendrán como sede a Mendoza, informó la Secretaría de Deportes provincial. Luego de la visita a esa capital cuyana del coordinador nacional de “Olimpiadas Especiales”, Claudio Jerez, se ratificó a Mendoza como sede del máximo encuentro argentino de atletas especiales. Las competencias se desarrollarán en la pista de atletismo provincial, ubicada en el Parque General San Martín, entre los días 15, 16 y 17 de noviembre próximos. Durante el encuentro, se ajustaron definitivamente los detalles de las labores a realizar durante los próximos meses, y en ese sentido, miembros de los equipos técnicos de la Secretaria de Deportes recibieron las directivas impartidas por el representante de la fundación “Olimpiadas Especiales”. El profesor Jerez aseguro: “Mendoza ganó la plaza este año, por contar con instalaciones muy modernas y a la altura de lo que este tipo de encuentros necesita”. “Sabemos de la capacidad organizativa de la Secretaría de Deportes, y confiamos que será un éxito”, agregó. El equipo de trabajo realizará reuniones evaluativas durante los meses de junio y setiembre, y se instalará en nuestra ciudad desde el 10 de noviembre para cuidar los detalles finales. El comité organizador estará integrado por profesionales capacitados para contener a los atletas, cuya característica es la discapacidad intelectual. Las pruebas de atletismo serán correr, saltar en largo y alto, y lanzar, y previo a la cita nacional se desarrollará en Tupungato la etapa provincial, prevista para el 27 de julio. Junto al Comité Organizador compuesto por 15 profesores, se conformará un grupo de voluntarios, integrado por estudiantes de profesorado de educación física, profesorado de enseñanza especial, y atletas. (Télam).-

La salud y la educación del autista

POR JULIETA ROFFO La ley 24.901 establece los derechos que las personas con discapacidad deben tener garantizados. Sin embargo, a veces hay trabas en las obras sociales o demoras en las escuelas. Se calcula que cinco de cada 10 mil personas presentan los síntomas del “autismo clásico”, teniendo en cuenta que los síntomas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son resultado de alteraciones del desarrollo de distintas funciones del sistema nervioso central. Según cifras difundidas por la Asociación Argentina de Padres Autistas (APAdeA), considerando en cuenta todo el espectro del síndrome, éste afecta a una de cada entre 700 y 1.000 personas, en las que hay cuatro hombres por cada mujer afectada y en la que no hay diferencias proporcionales según la clase socioeconómica que se estudie. ¿Cuál es la situación que enfrentan, esos pacientes y sus familias, a la hora de tener acceso a la salud y a la educación? La ley 24.901, sancionada en 1997, establece el “sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”. Es esa la ley que abarca a los pacientes con algún TEA, y según detalla el abogado Horacio Joffre Galibert, Presidente Honorario de APAdeA, esa reglamentación implica que los pacientes deben tener acceso a prestaciones preventivas, de rehabilitación, terapéuticas educativas y educativas en general –lo que comprende su escolaridad y su formación laboral- así como el apoyo psicológico para el grupo familiar, la atención psiquiátrica que sea necesaria y el transporte especial, si fuera necesario, además de la gratuidad, a través del Certificado Único de Discapacidad, del transporte público. Sin embargo, como los síntomas vinculados al autismo surgen con el desarrollo de los chicos –en su comportamiento, en el lenguaje que van expresando-, muchas veces aparecen inconvenientes a la hora de hacer efectivos estos diagnósticos y sus consiguientes coberturas. Verónica Capurro, del área de Relaciones Institucionales de APAdeA, explica que en las obras sociales y, aunque en menor medida, en las medicinas prepagas, surgen trabas “burocráticas”: “Son tratamientos en general onerosos; el acompañamiento de un equipo terapéutico, con un coordinador y dos terapeutas que van a la casa del chico de dos a cinco veces por semana, algunas horas por día, puede costar, como algo standard, unos 10 mil pesos al mes”, sostiene Capurro. “Muchas veces se hace necesario volver a las obras sociales, hacer reclamos, hacer efectivos los derechos que la ley ampara”, explica Capurro, que agrega que “cada obra social es un mundo, como cada caso es un mundo”. Para contener estas situaciones, APAdeA brinda asesoramiento legal gratuito: en esta oficina, priman las consultas por prestaciones que las obras sociales se niegan o demoran en cumplir. Pero también hay conflictos en la escolaridad: los chicos alcanzados por la ley 24.901 tienen garantizada la educación gratuita, en escuelas convencionales y en los establecimientos de educación especial, según convenga en cada caso. Además, tienen derecho a una “maestra integradora”, que funciona como acompañante en el aula. “Las escuelas –destacará que las públicas por sobre las de gestión privada- no están tan preparadas para estos casos, hay mucha resistencia. Puede que haya cuarenta chicos en un aula, o que no se otorguen vacantes; las consultas más frecuentes tienen que ver con eso”, detalla Capurro. “En muchos casos, los alumnos con TEA están ocupando un espacio dentro del aula, porque no todos los docentes y directores están comprometidos con su escolarización; argumentan que no se capacitaron para eso, que en todo caso tendrían que haber estudiado educación especial, por eso la concientización para la inclusión será un proceso largo”, reflexiona Capurro. Desde el ministerio de Educación porteño, la subsecretaria de Gestión Educativa y Coordinación Pedagógica, Ana Ravaglia, sostiene que las políticas aplicadas “son inclusivas, ya que se presta atención a lo que cada chico tiene, y no a lo que le falta”. Un gabinete interdisciplinario, conformado por psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos y asistentes sociales, entre otros profesionales, analiza el caso de cada alumno que presenta alguna discapacidad para ver si acudirá a un aula convencional o a una institución de educación especial. Según Ravaglia, dependiendo de cuándo los padres se acerquen al ministerio para dar curso a su solicitud –sin importar si la institución será de gestión pública o privada- ese proceso puede demorar “según cada caso, tres meses o más”. Esa demora, argumenta la funcionaria, es la que “puede despertar ansiedad y angustia en los padres de esos chicos”. A pesar de la ley obliga tanto al Estado como a entidades como las obras sociales a ponerse a disposición de estas familias, muchas veces la burocracia se interpone en el tratamiento de estos pacientes, y sus padres tienen que depositar parte de su energía en combatir esos obstáculos.

La integracion se hace serie en la web con "si solo si"

Buenos Aires, 27 de abril (Télam, por Laura Ferré).- El arduo trabajo del equipo que construye la serie web "Si solo si" logró plasmar en una ficción con un elenco de 33 actores, la declamada igualdad de oportunidades, iniciativa que cuenta con el apoyo del periodista Matías Martin, cuyo capítulo inaugural se verá el lunes. "Juntar actores con distintas capacidades, con diferentes voces e historias es una posibilidad de hacer integración real. Usar la web para que la serie llegue a todos y puedan conocer esta realidad me parece interesante. Un privilegio formar parte de este colectivo, explica Matías Martin a Télam. Filmado íntegramente en alta definición, cada episodio, cuya duración es de 20 minutos, podrá verse en la web contando historias de amores cotidianos y estará allí dividido en cuatro partes para facilitar la navegación. Sebasttián Suárez, uno de los protagonistas y director del envío, es docente de arte integrado y viene trabajando hace más de diez años en el tema, comenta que "quise que esto circule entre más personas que las que por ahí vienen a ver una función de una obra donde trabajan actores con y sin discapacidad". El público navegante descubrirá desde el lunes una trama que con un tono naturalista, muestra reconocibles criaturas que apuestan al amor, más allá de las dificultades, pero cada uno de estos cuentos encierra otros relatos. La historia por ejemplo, de uno de líderes del elenco, Diego Albarenga (encarna a Jorge), de 34 años, quien reconoce que, "me gusta mucho actuar, pero no es fácil. No sé leer bien todavía. Mi mamá me lee todos los libretos, ahí al lado mío, y yo repito y los aprendo. Es mi vocación". Otro argumento escondido es el narrado por la bella actriz Belén Mendonca, "cuando me convocaron -confiesa- me sorprendió la propuesta. Para el actor trabajar de este modo implica correr un poco el ego y entender que todos vamos para el mismo lado. Aprendo todos los días trabajando acá y me divierto mucho". Si bien en Latinoamérica, casi no existen propuestas como ésta, "el teatro integrado ya demostró que está más allá del mero espectáculo. Es una práctica éticamente fundada que trasciende la escena", puntualiza el realizador Suárez. Para los actores convencionales, la tarea en las puestas donde prima la igualdad de oportunidades laborales, no resulta fácil, ya que les exige un plus de concentración pero, "los argumentos, los espectáculos ganan en tensión dramática". Al director le gusta apelar a las metáforas futboleras para precisar la dinámica de la serie "Si solo si" y por ello consigna que "comparo siempre la actuación con un equipo. El Barcelona no es sólo Messi, hay un equipo que lo ayuda con los goles y acá trabajamos así". Los vaivenes de la vida de Diego (Suárez), quien trabaja como repartidor de bidones de agua y es responsable -desde el día de la muerte de su madre- de su hermano Jorge que tiene síndrome de Down conforman el nudo de la ficción. "Manada de dos producciones" se llama la productora a cargo de Suárez que sostiene este proyecto, cuyas características convencieron a Matías Martin cuando lo fueron a buscar y también al cocinero Martiano Molina, el pintor Ludovico Pérez y el cantautor Julio Lacarra, tres figuras que participarán como invitados en los futuros capítulos. El periodista Martin ofrece una clave para entrar en la mecánica de cada capítulo de esta ficción, "mirar de otra manera y aprender a relacionarse de otro modo con los contenidos que se ven", propone. La serie de ficción "Si solo si" se emitirá por la web www.sisolosi.tv. desde el lunes 29, en capítulos de 20 minutos de duración, cuyos detalles y adelantos pueden verse también a través de las redes sociales. El envío también tiene su página en facebook, www.facebook.com/sisolo.si.1 , donde el público puede dejar sus opiniones. (Télam).-

Lo sucedido en El Borda

Contenidos por los enfermeros, los internos del hospital deambularon entre los destrozos de lo que era el Taller Protegido 19, destruido por operarios del gobierno de Mauricio Macri. En tanto, los siete detenidos y acusados por resistencia a la autoridad fueron liberados. Los internos del Hospital José Borda deambulaban este viernes por la noche en los alrededores del Taller Protegido demolido tras la represión de la Policía Metropolitana y los enfermeros intentaban contenerlos y consolarlos. Los pacientes caminaban junto a los escombros y a las herramientas esparcidas en el lugar, con las cuales trabajaban en el Taller Protegido 19, mientras los efectivos custodiaban el predio. Liliana, una enfermera que trabaja hace 19 años en el hospital, dijo a Télam que “esto fue un golpe durísimo para todos los pacientes del hospital” y agregó que el taller demolido “era lo que los internos sentían más cercano a un hogar”. “En el taller profundizaban su proceso de reinserción en la vida cotidiana”, explicó la enfermera y añadió que en ese ámbito “se construían camas, armarios y todo tipo de mobiliario para hospitales de muy buena calidad”. “Los trabajadores podemos rebuscarnos o buscar otro puesto laboral, pero los pacientes se quedan sin nada, porque hoy no sabemos siquiera donde van a ir a parar todas esas cosas que están a la intemperie”, contó. Cecilia, otra enfermera que trabaja hace tres años en el Borda, destacó que “esto que pasó es una tragedia, no hay que pensar que esto es un problema para los trabajadores, porque acá el problema es para los pacientes”. “Ellos encontraban acá un hogar y una familia. Además, es inadmisible la violencia con la que ejecutaron esta maldad”, consideró al enfermera. La trabajadora contó que esta mañana “muchos pacientes salieron corriendo de sus habitaciones cuando empezaron a escuchar los estruendos y no había forma de regresarlos a sus salas cuando veían que las máquinas destruían esto y que la policía reprimía a sus médicos”. Asimismo, Cecilia manifestó que “esta noche de guardia será terrible y no quiero pensar en como van a sobrellevar esta pérdida y el trauma de este día y los que vienen”. En tanto, las siete personas que permanecían desde la mañana detenidas en la Comisaría 4º de la Policía Metropolitana, acusadas de resistencia a la autoridad tras la represión ocurrida en el Hospital Borda, fueron liberadas durante la tarde, en tanto una enfermera que estaba demorada tuvo que ser trasladada a un hospital luego de sufrir una descompensación. “No nos leyeron los derechos ni nos permitieron hablar con nadie por teléfono, nos tiraron a cada uno en un calabozo separado, como si fuéramos delincuentes”, dijo Cristina Díaz Alen, enfermera y delegada del Hospital Garrahan, una de las detenidas que había acudido a la protesta por la demolición de un taller protegido. Cristina, que tiene una discapacidad motriz que la lleva a utilizar bastón, relató que fue arrastrada durante “tres cuadras” por efectivos de la Metropolitana que la golpearon, incluso con su propio bastón, la esposaron y la subieron al patrullero sin decir los motivos. “Yo me acerqué para defender el hospital público y a los trabajadores”, aseguró la mujer quien mostró las lesiones que tenía luego de ser liberada después de permanecer más de siete horas en prisión. Junto a ella, con la voz quebrada, Karina Maliverti, dirigente de ATE nacional y otra de las detenidas liberadas, sostuvo que “nunca hemos visto una represión así, nos pegaron a todos y cuando llegamos acá no nos dejaban hablar por teléfono”. “Tienen que saber que mientras ellos sigan haciendo prevalecer los negocios inmobiliarios frente a la vida, la salud pública y los puestos de trabajo de los compañeros, van a encontrar siempre nuestra resistencia”, añadió. Otra de las demoradas fue Belén Revollo, del Movimiento Popular La Dignidad TV, quien describió que “estaba sacando fotos, haciendo mi trabajo porque soy de un medio popular y me agarraron, yo les mostré mi credencial e igual me detuvieron”. El último en ser liberado fue el padre de uno de los internos del Borda, quien durante la mañana vio en la televisión lo que estaba sucediendo y decidió acercarse para saber cómo se encontraba su hijo. “Apenas me estaba acercando y me detuvieron, la policía hace muchas injusticias. Gracias Macri”, dijo irónicamente el hombre que apenas podía expresarse por la angustia que vivió. Fuera de la Comisaría 4º, ubicada en Zavaleta al 400 en el barrio porteño de Parque Patricios, numerosas organizaciones se agolparon para pedir la liberación de los presos. En tanto, dentro de la dependencia policial, funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno, diputados nacionales, legisladores y dirigentes sindicales agilizaban las gestiones para lograr la libertad. La lista de los ocho detenidos se completa con tres médicos y una enfermera del Borda que debió ser trasladada al Hospital Penna por haberse descompensado, ya que es diabética y había sido golpeada durante la represión. A todos se les abrió una causa por “resistencia a la autoridad y lesiones” que se encuentra en el Juzgado Correccional Nº14.