lunes, 27 de octubre de 2014

Best seller para jóvenes

El best seller para jóvenes, que durante 50 semanas copó el ranking de los diez libros más vendidos según The New York Times y se viralizó en las redes sociales, Fuera de mí, una novela dramática de superación personal escrita por la norteamericana Sharon Draper, fue traducido al español y acaba de llegar a las librerías del país. Publicada por V&R Editoras, la novela se sumerge en la vida de Melody, una joven discapacitada que no puede hablar, ni caminar, ni alimentarse por sus propios medios, aunque eso no significa nada en su inagotable memoria y capacidad, que maestros y médicos no logran reconocer en ella. La misma Melody narra su historia, porque, como dijo alguna vez la escritora en una entrevista, la intención fundamental es que “sean las voces de los chicos las que hablen y no su discapacidad”.

Científicos argentinos realizan avances para frenar la ceguera por glaucoma

Científicos del departamento Farmacia de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) diseñaron un film super delgado que se adhiere al ojo y libera gradualmente un fármaco para frenar el avance de la ceguera producida por el glaucoma. Según informo la Agencia universitaria de comunicación de la ciencia, el arte y la tecnología (Uniciencia), cientifícos de la UNC diseñaron un film súper delgado, similar a un lente de contacto, que se adhiere al ojo sin irritar ni obstaculizar la visión, y que libera gradualmente un fármaco para frenar el avance de la ceguera producida por el glaucoma. El desarrollo innova en la forma de administrar Acetazolamida (AZM), un fármaco utilizado en el tratamiento de esta patología ocular crónica, que en Argentina tiene gran incidencia en mayores de 61 años. A nivel mundial, se estima que esa enfermedad afectará a 80 millones de personas para 2020. Actualmente la única forma de administrar ese fármaco es por vía oral, ya que se trata de un compuesto poco soluble como para aplicarlo en gotas tradicionales. Para asegurar su efecto, hoy se utilizan dosis elevadas, lo que genera efectos adversos como diuresis o enfermedades en la sangre (discrasias severas). El film fue creado y recientemente patentado por un equipo de científicos del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. Fuente: Argentina.ar

Crean una aplicación que permitiría a personas sordas ‘escuchar’ conversaciones en grupo

Un grupo de investigadores ha desarrollado ‘The Transcense’, una aplicación móvil que permite a la gente sorda o con algún tipo de deficiencia auditiva ‘escuchar’ las conversaciones de varias personas en una misma habitación. La aplicación móvil desarrollada, convierte las conversaciones entre sordos y oyentes en una realidad. Llamada The Transcense y desarrollada por investigadores de Estados Unidos, Francia, los Países Bajos y China, la aplicación conecta los 'smartphones' de varios interlocutores en una habitación y aprovecha los micrófonos para 'escuchar' a los que hablan. De acuerdo a los creadores de la aplicación, Thibault Duchemin, Pieter Doevendans y Skinner Cheng, esta app utiliza los sistemas de reconocimiento de voz más avanzados y transcribe inmediatamente la conversación en una pantalla. Las personas con problemas de audición también pueden utilizar la aplicación para responder y obtener la atención de un grupo mediante el uso de una voz digital personalizada. "Se trata de un invento realmente fantástico. Cada día, 360 millones de personas quedan excluidas de conversaciones en grupo debido a sus problemas de audición", recuerda Josephine Schallehn, miembro de una asociación para personas que han perdido la audición. Actualmente los autores de la aplicación están recaudando fondos para lanzarla al mercado. Hasta el momento llevan recaudado cerca del 80% de su meta establecida.

Docentes elaboran el primer Atlas de Argentina en Braille

Docentes de la Escuela Especial número 515 para ciegos de La Plata armaron el primer Atlas de Argentina en Braille. La institución, fundada hace 64 años, da clases a 155 alumnos de entre 45 días y hasta 20 años y tiene un Gabinete de Materiales Didácticos que desde 2006 trabaja en la elaboración del Atlas. La directora de la escuela, Inés Berdula, explicó que "en el 2006 unos cinco docentes del Gabinete armaron este proyecto para que los chicos puedan tener en un solo libro los mapas que necesitan para trabajar los contenidos de Geografía". Las maestras Adriana Rimoldi, Sonia Maluendres, Teresita Altieri, Inés Taboada y Guillermina Magnoni fueron las encargadas de confeccionar de manera artesanal este primer Atlas de Argentina en Braille. "El Atlas de Argentina fue armado con dobles recursos: color y texto y relieve en Braille, para que lo usen los no videntes, lo de baja visión y hasta lo pueda compartir con sus familiares o compañeros", remarcó. "Armarlo fue un trabajo verdaderamente artesanal hecho con una máquina llamada termoform, con una matriz donde, por ejemplo, con hilos de distinto grosor o maderitas balsa se marcaron las fronteras, los ríos, las montañas y las divisiones políticas", precisó. El Atlas de Argentina tiene 20 páginas y el tamaño de un mapa número 3, el que se usa convencionalmente en las aulas de todas las escuelas. La Escuela Especial número 515 es pionera en trabajar la integración de sus alumnos, ya que cuenta con 21 maestras integradoras que acompañan a sus alumnos a las escuelas de la zona donde comparten aula con niños y adolescentes sin problemas de visión. El establecimiento además enseña sistema Braille, estimulación visual, educación física y música, entre otras materias. El primer Atlas de Argentina en Braille fue declarado de interés legislativo por la Legislatura provincial. Fuente: Agencia de noticias Telam

Un hombre con parálisis volvió a caminar tras ser operado

La terapia utilizada para revertir la parálisis es toda una revolución en su campo y ya había sido probada anteriormente (y con éxito) en perros. Ahora, esta pionera intervención realizada por un equipo de cirujanos polacos y expertos en regeneración neuronal de Reino Unido, ha logrado que Darek Fidyk vuelva a caminar tras haber sufrido una puñalada por la espalda que cortó en dos su médula espinal. “Es una sensación increíble, como volver a nacer”, afirma el hombre de 38 años y de origen búlgaro, ante la mirada del segundo gran artífice del milagro: el neurocirujano polaco Pawel Tabakov. La escena para la posteridad la captan las cámaras de Panorama, el programa de la BBC que durante un año ha estado viviendo desde dentro este paso gigante que le puede devolver la esperanza a miles de pacientes con parálisis. Pawel Tabakow, neurocirujano del hospital universitario de Breslavia que dirigió al equipo polaco asegura que "es fascinante ver cómo la regeneración de la médula espinal, algo que se consideró imposible durante muchos años, empieza a ser una realidad". El tratamiento que ha recibido Darek Fidyka consiste en la utilización de unas células especiales que forman parte del sentido del olfato llamadas de glía envolvente olfativas (OEC por sus siglas en inglés), que facilitan que las fibras nerviosas en el sistema olfativo se renueven de forma continua. Hasta el momento, Darek Fidyka se ha sometido a dos operaciones. En la primera de ellas, los cirujanos quitaron uno de los bulbos olfatorios y cultivaron las células. Dos semanas después trasplantaron dichas células hasta la médula espinal. Para lograr que la operación fuera un éxito, los médicos realizaron un total de 100 microinyecciones de las células alrededor de la lesión muscular que sufría Darek. Finalmente, se tomaron cuatro tiras delgadas de tejido nervioso del tobillo del paciente para colocarlo sobre una brecha de 8mm en la médula espinal. Tras el trasplante, Fidyka continuó con un programa de rehabilitación que había realizado sin éxito durante dos años. Sin embargo, tres meses después de la intervención se dio cuenta de que el tratamiento con las células había funcionado, cuando empezó a crecer músculo en su muslo izquierdo. Seis meses después de la cirugía, Fidyka consiguió dar sus primeros pasos, tomado de barras paralelas, con soportes para sus piernas y asistido por un fisioterapeuta. Dos años después del tratamiento, ahora puede caminar fuera del centro de rehabilitación apoyándose en un andador. También ha recuperado cierta sensación en el intestino y la vejiga y función sexual. El gran avance de esta intervención es que al utilizar los propios bulbos olfativos de Fidyka, evitaron el riesgo de rechazo y, por lo tanto, la necesidad de usar drogas inmunosupresoras, como las que son necesarias en trasplantes convencionales que provienen de donantes. Todos los que participaron de la investigación aseguran que no quieren dar falsas esperanzas a otros pacientes e insisten en que el éxito conseguido deberá repetirse antes de poder asumir que siempre conseguirá estimular la regeneración de la médula espinal.

Avisos de inmobiliarias

La Legislatura porteña aprobó una ley para que los avisos que publican las agencias inmobiliarias en distintos medios informen sobre las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidades físicas en los inmuebles promocionados. La iniciativa, de la legisladora del Frente para la Victoria María Rosa Muiños, considera “necesario que las agencias inmobiliarias establezcan en las ofertas de cualquier medio gráfico o sitio informático, las condiciones de acceso a las unidades que publicitan y que estos datos están al alcance de los interesados”. Muiños sostuvo que “encontrar una vivienda accesible o un local apto para desarrollar actividades somete a las personas con discapacidad a realizar sobreesfuerzos que atentan contra su calidad de vida ya que, al no contar con la información adecuada en los avisos, suelen peregrinar por las agencias inmobiliarias”.

STJ ordena a prepaga cubrir cuidador para afiliada con demencia

Bariloche - El Superior Tribunal de Justicia ratificó la sentencia de la Cámara del Trabajo que ordenó a una prepaga que cubra los gastos de un cuidador externo o acompañante terapéutico por un lapso de 12 horas diarias a la cónyuge del amparista, afiliada a la obra social y que sufre una demencia. La mujer padece una demencia frontotemporal por lo cual requiere un cuidado permanente que entendió la Cámara del Trabajo de Bariloche por lo que ordenó esta prestación a Medicus S.A. La prepaga apeló el fallo entendiendo que la mujer no cuenta con certificado de discapacidad por lo que no es aplicable la normativa protectoria y agrega que el acompañante terapéutico no está previsto en el Programa Médico Obligatorio ni en el contrato de la obra social. La procuradora general señaló que no resultaban suficiente los fundamentos de Medicus para atender su apelación. Enfatizó que "las entidades de medicina prepaga están sujetas al cumplimiento de los deberes de protección de la salud de rango constitucional, pues una solución en contrario importaría priorizar un mero interés comercial o mercantilista por sobre el derecho a la salud". Silvia Baquero Lazcano señaló que el Programa Médico Obligatorio refiere a la prestación mínima que todas las entidades prestadoras de servicios de salud pero no es una norma rígida o cerrada y apuntó a la prepaga que "expresar que la familia debe asumir el rol de cuidado y contención de la afiliada resulta una expresión inaceptable". En el fallo del STJ, el voto rector de la jueza Liliana Piccinini señala que la ausencia de un certificado de discapacidad "no puede transformarse en un obstáculo para la cobertura que se pretende cuando la patología y la prestación respectiva se encuentran debidamente acreditadas". Advirtió que la afiliada tiene 72 años y su cónyuge a cuyo cuidado la obra social pretende derivar, presenta según informe del médico "un marcado agotamiento y sintomatología depresiva concurrente, de allí la necesidad de contar con un cuidador externo". Piccinini recordó que el tribunal prioriza el derecho a la salud que cuenta con un reconocimiento en los tratados internacionales con rango constitucional.

Neuquén: nadie informó nada sobre menúes en braille

NEUQUÉN (AN).- En diciembre los comerciantes gastronómicos de esta ciudad deberán tener implementados menúes en sistema braille en sus locales. Se promulgó el 2 de octubre la norma y hasta el momento ningún local recibió la información proveniente del municipio. La obligatoriedad del cumplimiento fue extendida para los locales restaurantes, parrillas, confiterías, cafeterías, entre otros, quienes deberán implementar menúes en sistema braille y macrotipo para aquellas personas con disminución visual o ciegas. De una decena de locales consultados por "Río Negro" ninguno expresó tener conocimiento de la ordenanza. "Desde la comuna no se acercó nadie a informarnos", dijo personal de la conocida casa El Ciervo, y agregó que puede que la propuesta quede en el olvido como paso con el menú para celíacos, que no se cumple. Los comerciantes consultados mostraron buena disposición para implementar la opción en braille, aunque no saben cómo hacerla, dónde mandarla a imprimir ni las formas de usos. En el Boliche de Alberto, añadieron que ellos ya cuentan con sistema braille en la señalización para llegar a los baños. En respuesta por la implementación, todos dijeron que lo harán, ya que si es una obligación se tendrá que respetar. El municipio tiene un plazo de 60 días para dar información y publicidad de la norma, antes de exigir la obligatoriedad, según detalla el acuerdo, mientras que los organismos de control municipal serán los encargados de comprobar la obediencia en los locales mediante inspecciones. A la norma de menúes para celíacos y la habilitación de los baños para personas con discapacidad, se le sumará el sistema braille con el objetivo de que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participar de todos los aspectos de la vida, expresa el documento.

En diciembre habrá menúes en sistema braille en Neuquén

NEUQUÉN (AN).- A partir del 1 de diciembre de este año todos los comercios gastronómicos estarán obligados a contar con menús en braille y macrotipo para las personas ciegas y disminuidas visuales. El pasado 2 de octubre el decreto 933 promulgó la ordenanza 13074 que fue sancionada en septiembre de este año. La obligatoriedad se extiende, según la legislación vigente, a bares, cantinas, cafeterías, confiterías, restaurantes, parrillas, boites y confiterías bailables. Queda exceptuado de la norma el menú del día. La ordenanza 13074 establece que todos los locales gastronómicos de la ciudad deben contar con un menú en braille para personas con ceguera total y otro menú macrotipo "conteniendo lo mismo que la carta del menú ordinario". Los macrotipos son utilizados por personas con deficiencia visual grave, con un resto visual tal que el tamaño de los caracteres normales no les resulta accesible. Si no conocen el sistema braille, está alternativa les resulta muy útil. "El órgano municipal deberá dar difusión y publicidad de lo establecido en la norma en un plazo de 60 días a partir de su promulgación", dice la norma. Esto es a partir del 2 de octubre pasado cuando se publicó en el Boletín Oficial el decreto reglamentario. A partir de esa fecha, los comerciantes del rubro deberán obtener la cantidad de menús para ser colocados en las mesas y barras de sus locales, en un plazo de tres meses. La norma que fue sancionada el 11 de septiembre de este año fundamenta esta obligatoriedad para los locales de comida en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por ley nacional 26.378 que en su artículo noveno establece que "a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los estados partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás...". La firma de este decreto promulgando la ordenanza llega más de un año después de que en marzo de 2013 el intendente Horacio Quiroga vetara un proyecto de ordenanza para que los locales gastronómicos contarán con un menú para celíacos. Los concejales insistieron en una nueva sesión pero por un acuerdo entre oposición y oficialismo la norma regresó a comisión, donde aun permanece sin tratamiento.

lunes, 20 de octubre de 2014

El premiado documental argentino "Mundo Alas" contará con su versión uruguaya

Montevideo, 20 oct (EFE).- El documental argentino "Mundo Alas", impulsado por el músico León Gieco y protagonizado por jóvenes artistas con diferentes discapacidades, contará en 2015 con su respectiva versión uruguaya después de recibir, hasta el momento, más de una treintena de premios internacionales. Así lo anunció hoy el cantautor, acompañado por buena parte de ese elenco musical, en un acto en el que fue condecorado con el título de "visitante ilustre" de Montevideo, por ser "tan de la casa, tan nuestro", según reconoció la intendenta departamental, Ana Olivera. "Mundo Alas" es un documental dirigido junto a Fernando Molnar y Sebastián Schindel y surgido de una gira que Gieco ofreció entre los años 2007 y 2008 por el interior de Argentina acompañado de una veintena de artistas con distintas minusvalías físicas o mentales. Hasta el momento, la obra ha sido reconocida por multitud de festivales internacionales. Una película "de muy bajo costo pero de muy alto contenido humano", según afirmó Gieco, que prevé realizar otra también en Uruguay a partir de 2015. Para llevar a cabo dicha versión, Gieco contará con el talento de músicos, cantantes, bailarines y pintores uruguayos con alguna discapacidad física o psíquica y con la colaboración del cantante de murgas "Pitufo Lombardo", con quien pretende preparar "con tranquilidad" el proyecto de "Mundo Alas Uruguay". "No es un asunto político o social que queramos denunciar, sino que lo hacemos desde el punto artístico", aclaró a Efe el músico argentino, quien publicó su primer disco en 1973, al que siguieron catorce más y otros tantos en directo y con canciones repletas de tintes políticos y sociales. En los últimos meses, Gieco ha recorrido varios departamentos del interior de Uruguay presentado el documental, donde ha conocido a muchos de sus futuros colaboradores y ha avanzado gran parte del proyecto. "Los argentinos y los uruguayos somos hermanos", afirmó Gieco, quien reconoció conocer el país desde hace muchos años. Como preámbulo a "Mundo Alas Uruguay", el Teatro Solís de Montevideo acogerá hoy un concierto en el que el artista escenificará sus grandes éxitos, no solo acompañado de los jóvenes argentinos sino también por algún artista local y del resto de Uruguay. Será la primera vez que el músico argentino pise el escenario de dicho teatro, por lo que mostró su agradecimiento a que sea gracias a este recital, que contará con la colaboración de los ministerios de Salud Pública, de Desarrollo Social, de Educación y de Cultura, además del Banco de Previsión Social y el Banco de Seguros del Estado. Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, y la ministra de Salud Pública, Susana Múñiz, señalaron en el acto la "solidaridad y el compromiso" de León Gieco y destacaron los avances que a su juicio se han realizado en los últimos años con respecto a la inclusión social y bienestar de personas con discapacidad. "Que los derechos estén registrados no quiere decir que los derechos estén hechos y en eso estamos trabajando", recalcó por su parte la intendente de Montevideo. Además de la película y la gira musical en la que se basó su argumento, el proyecto "Mundo Alas Argentina" ha contado desde 2009 con la publicación de un libro, un disco y la emisión de diferentes programas de televisión. EFE

Avances en la región

Por Mariana Carbajal “Los cuidados tienen que ser un derecho para toda la población y no sólo de quienes cuentan con madres o hijas cuidadoras de tiempo completo, ¡qué son cada vez menos!, o con suficiente dinero en el bolsillo para comprarlo todo en el mercado, lo cual es incluso un problema para sectores de ingresos medios”, advierte la socióloga costarricense Juliana Martínez Franzoni, con larga trayectoria de investigación en la temática. En una entrevista de Página/12, Franzoni destacó las principales políticas de cuidados que se han ido implementando en la región y consideró “llamativo” que la Argentina haya avanzado comparativamente “poco” en relación con “transformaciones sustantivas en otras políticas sociales”, como la Asignación Universal por Hijo. Franzoni es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica. Sus publicaciones recientes en materia de cuidados y de política social se pueden consultar en https://sites.google.com/site/julianamartinezfranzonijmfes. –¿En qué momento se encuentra el debate en torno de las políticas de cuidados en América latina? –Se trata de un debate público reciente, de mediados de los 2000. A distintos actores les “aprieta el zapato” en lugares distintos: envejecimiento, productividad y desigualdad han sido principales motores de la agenda pública. La caída de la natalidad y el envejecimiento de la población tienen consecuencias para la productividad de los países; para el financiamiento de los sistemas de seguridad social y para la demanda de cuidados de proporción creciente de población mayor de 75 años. Estas personas necesitan de apoyos y servicios cotidianos que aun una buena pensión hace difícil comprar en el mercado. Desde la neurociencia se nos dice que los primeros tres años de vida son decisivos para el desarrollo cognitivo posterior. Algunos actores buscan asegurar el capital humano para alcanzar mayor productividad. Una tercera preocupación es con la desigualdad. Estando en la región más inequitativa del planeta enfrentamos dos problemas. Por un lado, a la hora de entrar al preescolar obligatorio, ya las diferencias entre niños y niñas según las condiciones socioeconómicas de sus familias están marcadas a fuego. El crear servicios de estimulación y educación temprana permite combatir la desigualdad. Por otro lado, 7 de cada 10 mujeres en el pico de la edad reproductiva, entre 24 y 44 años, están en el mercado laboral y el cuidado de sus hijos e hijas depende del dinero que tengan en el bolsillo para contratar apoyos o de contar con una madre u otras mujeres de la familia que se ocupen de cuidar. La biografía laboral femenina se ha acercado mucho a la masculina, pero la participación masculina en los cuidados ha cambiado poco. Sean cuales fueren las preocupaciones, los avances vienen ocurriendo cuando esta agenda entra en la arena político-electoral. ¿Por qué? Porque hay votos que ganar a partir de responder a esta necesidad social. En general, los partidos políticos más conservadores apuestan a soluciones maternalistas y los partidos políticos progresistas apuestan a darle también un lugar a la participación estatal, mediante más servicios, y paterna, en el caso de las licencias. –¿Qué políticas de cuidado se han implementado en la región? –Unas son las que extienden las licencias por maternidad y crean licencias por paternidad y parentales. Se han incorporado a estas licencias las trabajadoras por cuenta propia y temporales. También se crean servicios de estimulación y educación temprana para el momento posterior a las licencias. Estas son las principales. Las primeras permiten alternar trabajo remunerado y de cuidados. Las segundas derivan cuidados fuera de la familia. Lo tercero es regulación de las ocupaciones vinculadas a los cuidados, de manera de jerarquizarlas y que dejen de considerarse como extensiones naturales de la condición femenina, se trate de trabajadoras domésticas o de maestras. Si bien la desaceleración económica complica la INVERSIÓN social, estas medidas son también formalizadoras y creadoras de empleo y, por ende, distribuidoras de ingresos. –¿Qué países se destacan por avances en el tema? –Uruguay y Costa Rica fundamentalmente. Aunque en otros países se han implementado algunas medidas, en éstos se adoptaron políticas que explícitamente se nombran como de cuidados: el Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay y la Red Nacional de Cuido, en Costa Rica. La primera es una propuesta más ambiciosa que la segunda porque abarca transferencias y servicios a más poblaciones: niñez, población adulta mayor y población con discapacidad. La segunda se enfoca en niñez. En ambos casos las propuestas han tenido relevancia electoral. –¿Qué impacto tiene este tipo de políticas? –El primer impacto es simbólico: es similar al proceso vivido cuando la violencia de género y doméstica dejó de ser un asunto privado para ser materia pública y que requería construir acuerdos de la sociedad en su conjunto. En ese caso se trataba de que el Estado la considerara inadmisible. En materia de cuidados se trata de que el Estado cree condiciones para que mujeres y hombres puedan cuidar y ser cuidados combinando de distintas maneras las piezas del rompecabezas que mencionaba antes. Dependiendo de las medidas, un resultado es que las mujeres tengan una inserción laboral más formal y más acorde con sus estudios. Ahora muchas mujeres tienen los trabajos que les permiten estar cerca de sus hijos e hijas; trabajos desprotegidos y peor remunerados. El principal resultado es separar los cuidados del bolsillo y del trabajo femenino no remunerado, abonar a la igualdad socioeconómica y de género. –¿Hacia dónde deben avanzar países como Argentina en este tema? –Si comparamos a Argentina con los otros países con políticas sociales robustas de la región, en materia de políticas de nivel nacional, la Argentina ha avanzado comparativamente poco. Es llamativo porque ha realizado transformaciones sustantivas en otras políticas sociales –un ejemplo es la Asignación Universal por Hijo–, y derechos personalísimos como el matrimonio igualitario. En la legislación provincial la brecha entre las provincias con más derechos y las provincias con menos ha aumentado. Por ejemplo, la brecha entre las licencias por maternidad de la población económicamente activa (PEA) femenina estatal en las provincias con menores y mayores licencias aumentó de siete semanas en 2000 a dieciocho en 2013. Esto es maravilloso para quienes están en las provincias donde la licencia es ahora de 30 semanas pero pésimo para las que aún tienen sólo 12 y para quienes en todo el país trabajan privadamente. Sería importante avanzar en tres direcciones. Primero, en contar con un “piso” de licencias maternales para trabajadoras con relación de dependencia y autoempleadas que sea al menos acorde con la definición de catorce semanas de la OIT. Argentina a nivel nacional cuenta actualmente con doce semanas, sólo para asalariadas, y en tanto se considera asignación familiar, durante ese lapso la trabajadora no aporta a la previsión social, algo muy inusual para el estándar internacional. Segundo, en materia de licencias es importante definir mecanismos para que aumente la participación masculina en los cuidados. OIT ha dejado claro que esto es central para acabar con la discriminación laboral femenina. En el mundo hay experiencias de ir creando “zanahorias” (incentivos) para hacerlo gradualmente. Tercero, es deseable contar con compromisos explícitos de expansión de servicios de 45 días en adelante, incluyendo aquellos de tiempo completo compatibles con la jornada laboral. Actualmente se carece de un registro de la oferta principalmente privada existente. Para que sean universales se pueden combinar distintas medidas, incluyendo los pagos complementarios de bolsillo. En resumen, es deseable avanzar en medidas que acerquen a distintos sectores sociales en torno de derechos comunes. La agenda de los cuidados es a la política pública actual el equivalente a la educación primaria del siglo XXI, es decir, un reto y una oportunidad de igualación e integración social en torno de una situación que nos define como seres humanos, ¡nuestra dependencia emocional y afectiva de otros seres humanos!

Latinoamérica sigue sin garantizar DDHH de personas con discapacidades

Magdalena Flores San Salvador, 19 oct (EFE).- Latinoamérica y otras regiones del mundo siguen sin garantizar los derechos humanos de la población con discapacidad, pese a un sinfín de normas y leyes que tienen ese objetivo, dijo en El Salvador el presidente de la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física, Xavier Torres. "En el contexto de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe hay un problema muy grave: que muchas normas están hechas o escritas, pero no hay los compromisos" para cumplirlas y garantizarles los derechos a las personas con discapacidad, precisó en entrevista con Efe Torres, en una reciente visita al país. Sin embargo, reconoció que "no existe país en el mundo que tenga la excelencia en discapacidad", ya que "todos tienen, todos deben algo por hacer" para esa población, que en el mundo, según estimaciones de Naciones Unidas, asciende a un 10 %, precisó. Torres destacó que la población general debería "respetar las normas y las leyes" en favor del sector de las personas con discapacidad, las cuales deberían "ser punitivas para que existan sanciones ante el incumplimiento". Casi todos los países han ratificado la convención de Naciones Unidas sobre las personas con discapacidad, pero esta tampoco se cumple en su totalidad, agregó. "Lo importante es que al ratificar la convención hay que buscar que se la cumpla" y hacer "que sean pertinentes las acciones y las actividades para mejorar la calidad de vida" de las personas con discapacidades, subrayó. La directora de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Pilar Pacheco, también respaldó la posición de Torres, durante un evento realizado en El Salvador por la Red Iberoamericana. "Los derechos de las personas con discapacidad deben pasar ya de un plano formal a un plano real", aseveró. "El plano formal todo mundo lo conoce; ahí está aprobada la convención de Naciones Unidas, que la mayor parte de los países ha suscrito, pero debe pasar de esos textos, de esos papeles, a los hechos, debe pasar a las políticas, debe pasar a acciones reales y en esa tarea estamos", sentenció Pacheco. Torres y Pacheco participaron esta semana en San Salvador en un taller para fomentar el respeto a los derechos humanos, principalmente por parte de los medios de comunicación y las agencias de publicidad. La población con discapacidad aún es víctima de una serie de violaciones, entre ellas, la falta "de accesibilidad y el transporte" para poder tener plena participación en la educación, el trabajo y la salud, precisó Torres. "El transporte, la educación, el trabajo, la prevención, es parte primordial del ser humano; el Estado tiene que ir asumiendo principalmente esos factores porque eso va permitir la plena participación" de las personas con discapacidad, dijo el presidente de la Red Iberoamericana. La discriminación contra este sector de la población "persiste", al igual que contra otros sectores, como las mujeres y la comunidad homosexual, destacó Torres. Lo que sucede es que "le vemos el defecto a la persona con discapacidad y le ponemos un apodo y no le distinguimos desde el nombre, sino desde su deficiencia física; desde ahí ya nace ese contexto" de la discriminación, señaló. Se debe intentar superar eso, porque "los ciudadanos creen que nunca van a llegar a tener discapacidad", pero en realidad "todos van a llegar a tener discapacidad, porque con los años ya se les va la visión, la audición, la movilidad, así que tiene que revertir ese proceso en la vida", recalcó. Torres expresó que "el reto es ser más inclusivos" y el papel de los medios de comunicación es fundamental para lograrlo. "Los medios tienen una influencia enorme" sobre el "respeto" y el "conocimiento de una sociedad (...), son el factor de la inclusión" porque, dependiendo de qué transmitan y cómo lo hagan, la población va "a reaccionar para poder impulsar cualquier actividad que sea pertinente para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad", expuso. "Estamos seguros que mientras más nos permitan informar sobre la discapacidad" de una forma respetuosa y responsable en Iberoamérica, "más van a entender la diversidad" sobre las personas con discapacidad, dijo Torres. EFE

viernes, 17 de octubre de 2014

Se realizó reunión prepatoria para el encuentro sobre discapacidad del Mercosur

Del 7 al 10 de octubre se realizó el encuentro preparatorio de la Comisión Permanente para la Promoción y Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que sesionará en el marco de la 25° Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías (RAADDHH), a realizarse en noviembre en Buenos Aires. La actividad, llevada acabo en la Sindicatura General de la Nación, tuvo como objetivo la elaboración del plan de trabajo 2014 - 2016. En este sentido se trabajó en el desarrollo de propuestas de acuerdo a estándares regionales en materia de servicios de transporte, estacionamiento, certificado de discapacidad, capacidad jurídica e infancia, entre otros. En representación de Argentina participaron la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, Silvia Bersanelli; el director general de Derechos Humanos de la Cancillería, Federico Villegas Beltrán y la directora de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, María Soledad Pavesi. Asimismo estuvieron presentes funcionarios de Paraguay, Chile, Brasil y Uruguay.

El brócoli podría reducir los síntomas del autismo

Una sustancia presente en el brocoli podría aliviar algunos síntomas que provoca el autismo. Lo sugiere un pequeño estudio que se publica en la revista PNAS y que puede servir para abrir una nueva línea de investigación para los trastornos del espectro autista. Lograría un beneficio en factores como irritabilidad, letargo, movimientos repetitivos, hiperactividad, motivación y los gestos, la interacción social y en la comunicación verbal. En concreto, los investigadores del Hospital MassGeneral Infantil y la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins han encontrado evidencias que el tratamiento diario con sulforafano, una molécula que se encuentra en alimentos como el brócoli, la coliflor y la col, puede mejorar algunos síntomas de espectro autista. En su informe, los investigadores describen cómo los participantes que recibieron una dosis diaria de sulforafano mostraron una mejoría en dos evaluaciones de comportamiento y comunicación en tan sólo cuatro semanas. A pesar de que destacan que los resultados de este ensayo piloto deben ser confirmados en investigaciones más grandes antes de sacar conclusiones sobre el beneficio terapéutico de sulforafano, los resultados son esperanzadores. “Existen algunos informes, anecdóticos, que ha sugerido que los niños con autismo pueden tener una mejoría en la interacción social y, a veces en sus habilidades lingüísticas, cuando tienen fiebre”, explica Andrew Zimmerman. Ahora, en este trabajo «hemos investigado qué elementos a nivel celular podrían estar detrás de este hecho y creemos que es el resultado de la activación de la fiebre en respuesta al estrés celular, en el que los mecanismos celulares de protección, que por lo general están en reserva, se activan a través de la activación de la transcripción de genes». El sulforafano es un compuesto que fue aislado por primera vez en la década de 1990 por Paul Talalay, coautor correspondiente del artículo y ahora profesor en la Universidad Johns Hopkins. Su grupo también encontró que dicha sustancia química es compatible con los aspectos clave de la respuesta célular al estrés. Zimmerman, quien ya había analizado el papel de la fiebre en el autismo, ha trabajado ahora con el grupo de Talalay para analizar los posibles beneficios del sulforafano para el tratamiento del autismo. Aunque el mecanismo subyacente del autismo y otros trastornos del espectro del autismo siguen siendo en gran parte desconocidos, se sospecha que intervienen distintas alteraciones moleculares, incluyendo algunos relacionados con la respuesta al estrés celular. Así, este pequeño ensayo piloto ha incluido a 44 jóvenes, entre los 13 y 27 años, que habían sido diagnosticados de trastorno del espectro autista de moderado a grave. Los participantes fueron asignados al azar ser tratados con una dosis diaria de sulforafano -extraído de los brotes de brócoli- o un placebo. Ni los investigadores, ni los participantes ni sus cuidadores sabían quien estaba recibiendo el medicamento. Para valorar el impacto del tratamiento, todos los participantes fueron sometidos a pruebas de comportamiento e interacción social al comienzo del estudio y en las semanas 4, 10 y 18 después del inicio del tratamiento. Éste se interrumpió a las 18 semanas, y se realizaron evaluaciones posteriores a 22 participantes 4 semanas más tarde. Según la directora del estudio, Kanwaljit Singh, las puntuaciones medias de cada una de las evaluaciones fueron significativamente mejores para los 26 participantes que recibieron sulforafano que para los 14 que tomaron placebo. El beneficio se observaba incluso a las 4 semanas; así, se apreciaba una mejoría en el comportamiento, y para el final del estudio, tanto el personal del estudio como los miembros de la familia, sabían perfectamente quién había recibido el fármaco debido a sus cambios en el comportamiento (mejora en factores como irritabilidad, letargo, movimientos repetitivos, hiperactividad, motivación y los gestos, la interacción social y en la comunicación verbal). “Las mejoras observadas en la capacidad de respuesta social eran particularmente notables”, señala Zimmerman que añade además que esta parece ser la primera vez que se observa una mejoría estadísticamente significativa de este tipo con el empleo de medicamentos en el trastorno del espectro autista. Sin embargo los expertos matizan que es importante tener en cuenta que las mejoras no afectan a todos los participantes: cerca de un tercio no presentó ninguna mejoría. Además, apunta, el estudio debe repetirse en un grupo más grande de adultos y niños.

La ceguera podría terminar en 10 años con este nuevo tratamiento

CIUDAD DE MÉXICO.- De los más de 250 millones de personas que sufren discapacidad visual en todo el mundo, cuatro de cada cinco casos son prevenibles o curables, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este sufrimiento innecesario se ha convertido en una de las prioridades de la OMS; sin embargo, una de las personas que está más preocupada y atenta en este tema es el Doctor Josef Bille, el científico que fue de los pioneros en el tema de la cirugía ocular con láser o lasik. Bille declaró recientemente que "no debe haber ninguna persona ciega en el mundo dentro de diez años" pero ¿cómo lograrlo? La clave, de nuevo, parece encontrarla él con los láseres de femtosegundos (láseres ultra-cortos, con una duración de una milbillonésima parte de un segundo, que se dirigen hacia las cataratas en los ojos sin provocar ningún tipo de corte que cause daños colaterales o complicaciones en el proceso de curación). Estos láseres son lo suficientemente precisos para identificar moléculas y ajustar su enfoque, dejando sólo material sano. En torno a este tema algunas pruebas ya han demostrado que ofrecen ventajas de seguridad significativas con respecto a las mejores prácticas existentes. Bille asegura que este tratamiento puede hacer que los ojos sean perfectos. "Dos veces mejor que la visión normal y cinco veces mejor contraste en condiciones de poca luz, lluvia o niebla". Por ello Technolas, una empresa con la que colabora Bille, es una de las pocas empresas que ofrecen el servicio del femtosegundo y aunque el gremio médico cree que el tratamiento podría tener un impacto importante en la lucha contra las peores condiciones de glaucoma y cataratas, su efectividad podría estar frenada por los altos costos que representa. Aproximadamente 500,000 dólares el tratamiento.

Las ciudades "inteligentes" mejorarán la vida a los discapacitados

Internet de las cosas supondrá una auténtica revolución en la manera de relacionarnos con el entorno. Así lo ha asegurado Diana Caminero, gerente M2M y Soluciones Sectoriales de Telefónica España, durante la mesa 'Internet de las cosas' en el 5º Congreso Nacional CENTAC de Tecnologías de la Accesibilidad, que se está celebrando en Málaga. Según esta experta, el sector de las smart cities es uno de los que más se está beneficiando de este tipo de aplicaciones, algo que tiene especial relevancia para las personas con discapacidad al facilitar enormemente su movilidad. Pero, además, las personas con discapacidad se benefician de Internet de las cosas en el ámbito de la inserción laboral, informa Europa Press. Internet de las cosas también está tomando relevancia en el teletrabajo Actualmente ya existen experiencias piloto que permiten a las personas con discapacidad servirse de las nuevas tecnologías en el entorno laboral mediante el uso de tareas guiadas. Otra área en la que Internet de las cosas está tomando relevancia es en el teletrabajo, facilitando que personas con discapacidad puedan trabajar a distancia gracias al uso de sistemas de comunicación con dispositivos y wearables, según ha explicado Miguel Castillo, CEO de la empresa de consultoría Carriots. En la misma línea, Ignacio Madrid, de Fundosa Technosite, ha presentado el proyecto VirtuAssist para que las personas con discapacidad se desempeñen mejor en el entorno laboral. Este proyecto fue presentado en un concurso internacional convocado por el Reino Unido y ya ha concluido una de sus fases piloto, demostrando que se puede facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante el uso las tareas guiadas a través de dispositivos móviles. Del smartphone a la smart city "Internet de las cosas es un mercado que en 2020 generará un volumen de negocio de 4 mil millones de dólares", ha afirmado Manuel Illanes, director técnico de TOPDigital Consulting. En opinión de este experto, cada vez serán más los aparatos de uso cotidiano que serán capaces de comunicarse con dispositivos como smartphones, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas, "especialmente de aquellas con discapacidad, que ganarán en autonomía", ha destacado Illanes. Una de las claves para el desarrollo de Internet de las cosas es la evolución del Big Data, que consiste en el manejo y procesamiento inteligente de la cada vez mayor cantidad de datos que generan las personas en su día a día. Como ha señalado Juan Luis Quincoces, director general de CENTAC, en la mesa 'Bid Data. Nuevos modelos de negocio basados en el uso de datos', cada vez son más los aparatos capaces de generar datos con información relevante: smartphones, wearables, instrumentos de domótica, etc. Se trata, no obstante, de un gran volumen de información desestructurada que necesita ser analizado, procesado y comprendido para que su uso sea relevante para la calidad de vida de las personas. En este aspecto ha incidido Javier Vidal, arquitecto de soluciones analíticas de IBM. Vidal ha recordado que el 90% de los datos existentes en la actualidad se han generado en los dos últimos años y más del 80% de ellos corresponde a información desestructurada. Por ese motivo, compañías como IBM están trabajando en el campo de la computación cognitiva, que tiene como objetivo lograr un procesamiento adecuado de la información a partir del lenguaje natural, la mayor fuente de información en la actualidad. Durante la mesa redonda 'Soluciones Wearable y sus Usos Directos para el Ciudadano', Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec, ha asegurado que la usabilidad, desde el punto de vista de la percepción y la necesidad del usuario, y el coste económico, en la medida en que sea excesivo, "serán dos barreras de entrada indudables" de la tecnología wearable en España. La usabilidad y el coste serán las dos barreras de entrada de los wearables En la mesa 'La inminente invasión de la robótica en nuestras ciudades', la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Mª Dolores del Castillo, ha presentado una aplicación que permite la cancelación del temblor al realizar un movimiento voluntario y otra que consiste en terapia de rehabilitación para pacientes con parálisis cerebro-vascular. Asimismo, otro de los campos que los que el CSIC está trabajando, ha asegurado Del Castillo, es el de la parálisis cerebral gracias al uso de unas gafas de realidad virtual. Por su parte, el catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga, Javier González Jiménez, ha expuesto el proyecto que están desarrollando sobre robots personales para promover la vida dependiente de las personas mayores. Así, ha presentado Giraff Plus, un robot cuyo objetivo es que las personas mayores puedan alargar la estancia en sus propias casas lo máximo posible y, de esta manera, detectar al mismo tiempo el deterioro de su salud, implicar a sus familias y servicios profesionales, prestar servicios como estimulación cognitiva y de algún tipo físico. Fuente: El correo

Hubo actividades por el Día del Bastón Blanco

El día mundial del Bastón Blanco se recordó con varias actividades en estas dos ciudades capitales. En Neuquén, los transeúntes fueron invitados a vendarse los ojos y recorrer la Avenida Argentina con un bastón y guiados por personas no videntes. "El bastón blanco sirve para que el otro reconozca a la persona no vidente, pero también es un símbolo de independencia", explicó Silvina Díaz, de la dirección de Discapacidad del municipio. Ayer a la mañana junto con la Asociación Awkinko llevaron adelante una actividad de concientización y difusión de información sobre la disminución visual y la ceguera en el monumento a San Martín. Entre las acciones destacó una titulada "Ponete en mi lugar", donde los transeúntes eran invitados a ponerse una venda y realizar un breve recorrido guiados por el bastón y una persona no vidente. En cuanto a obstáculos en la ciudad, Díaz mencionó que un problema importante son las barreras arquitectónicas. En Viedma fue inaugurada en el hall central de la Legislatura una muestra de materiales didácticos adaptados para la enseñanza-aprendizaje de alumnos con discapacidad visual, así como otra del taller de arte de la Asociación de Personas con Problemas de Visión de Viedma -Aprovi-. Luego de la actuación del Coro del Canto Colectivo y las interpretaciones de María Luz Cacho y Fernando Graciet los integrantes de la Asociación se trasladaron a la plaza San Martín para el tradicional cruce de calles, oportunidad en la que invitan al público a ponerse en el lugar del no vidente: vendarse los ojos y caminar ayudado por un bastón. Desde Aprovi fueron difundidas una serie de sugerencias para ayudar a una persona con discapacidad visual en la vía pública. Entre ellas aconsejó que en caso de encontrarse con una persona discapacitada visual se debe ofrecer para acompañarla pero no insistir; para indicarle dónde sentarse lleve la mano de la persona discapacitada visual al respaldo del asiento y así sabrá sentarse por sus propios medios; para subir o bajar una escalera común colóquele la mano en la baranda: y con respecto al dinero sólo indíquele el valor de cada uno de los billetes para que pueda ordenarlos. (AN/AV)

'Ciberatletas' abren el debate sobre el uso de tecnología en el deporte

La revolución en la fabricación de prótesis para personas con discapacidad no solo cambia vidas, sino las competiciones deportivas El sueño de Andy Lewis murió cuando tenía 16 años. Justo cuando acababa de terminar la escuela, el joven inglés había sido aceptado en una capacitación de élite con el ejército cuando lo atropelló un camión, y a causa de ello, la mayor parte de su pierna izquierda fue amputada. Las prótesis que estaban disponibles eran básicas e incómodas, y restringían severamente su movimiento. Durante más de una década no pudo correr. "Las piernas eran demasiado pesadas y las empresas de fabricación no entendían qué materiales necesitaba", recuerda Lewis. Ahora a los 31 años, Lewis acaba de ganar una medalla de oro en el Mundial de Paratriatlón, que se llevó a cabo en Madrid en septiembre pasado. El logro se debe en gran parte a su determinación por tener éxito, pero la tecnología finalmente se ha puesto al nivel de su ambición. Lewis ganó la carrera usando una Ottobock S380; se trata de la primera prótesis de pierna por encima de la rodilla hecha especialmente para atletas. Un marco ligero de absorción de impacto permite una mayor velocidad y comodidad, y una articulación de rodilla flexible ofrece un rango de movimiento y versatilidad que permite que Lewis haga transiciones rápidas de la piscina a la bicicleta a la pista. Esto le quitó segundos sumamente importantes del tiempo con el que se llevó la victoria. Pero cuando nos reunimos en su centro de entrenamiento en Chesham, en las afueras de Londres, el campeón expresó que estaba impaciente porque haya mayores avances. "Para los Juegos Paralímpicos de 2016 , puedo prever que habrá muchas nuevas piernas... Las rodillas se están haciendo más pequeñas, las piernas tendrán microprocesadores, y podrás presionar un botón para cambiar el pie para los diferentes eventos". Lewis también espera tener una glena impresa en 3D para evitar algunas de las lesiones que sufre durante la competencia. Recomendamos: El cuerpo biónico. Sorprendentes prótesis para 'superhumanos' Para su equipo de apoyo en Pace Rehabilitation, el nuevo campeón es un símbolo de una revolución en las prótesis, que transforma vidas y competiciones deportivas. "Ha habido cambios muy importantes en los últimos dos o tres años", dice el técnico ortopédico principal de Pace, Jamie Gillespie. "Antes solo había dos tipos de prótesis para correr, pero las empresas están ofreciendo una gran variedad de ellas para diferentes competiciones, adaptadas a mejorar el rendimiento, por lo que el objetivo ahora es encontrar la prótesis correcta para la persona correcta y el deporte correcto". Los modelos anteriores en general eran demasiado dolorosos como para que los atletas con prótesis corrieran más de 200 metros, pero Gillespie señala que Oscar Pistorius saltó a la fama en los 400 metros. Así como las posibilidades se multiplican para los atletas discapacitados, también ocurre lo mismo con la participación, la competencia y los estándares, lo que anima a los fabricantes a desarrollar un mejor equipo. Los clientes de Pace incluyen a numerosos atletas paralímpicos, y ellos trabajan con algunas de las nuevas prótesis más avanzadas. Entre ellas está la nueva Genium X3 de Ottobock, la cual es ampliamente considerada como la pierna ortopédica más avanzada del mundo, desarrollada en conjunto con el ejército de EU y equipada con un microprocesador que se ajusta al patrón de avance del usuario, a distintos tipos de movimiento desde trotar hasta subir escaleras, y a un rango de terrenos. Otro cliente, el esquiador Jozef Metelka, se convirtió en el primer europeo en recibir un sistema de tobillo asistido de Biom el año pasado, que le permite moverse más rápido y usar menos energía. A medida que el equipo mejora, los atletas con prótesis han logrado hazañas increíbles; incluso han tenido un mejor desempeño que los atletas que no tienen una discapacidad. El amputado alemán de salto largo, Markus Rehm, ganó los campeonatos nacionales alemanes con un salto de 8.24 metros utilizando prótesis de fibra de carbono, antes de que las federaciones atléticas, en una decisión controvertida, lo excluyeran de sus equipos, afirmando que él podría tener una ventaja injusta. Recomendamos: ¡Superhombre a la vista!, el siglo XXI trae consigo la revolución biónica El ingeniero en deportes David James, de la Universidad de Sheffield Hallam ve la integración de la tecnología en el deporte como algo inevitable, aunque perjudicial. "La cuestión es si la tecnología está posibilitando o mejorando el rendimiento", dice James. "Existe el potencial de tanta tecnología que podría utilizarse, pero incluso si un atleta es menos responsable, la competencia podría seguir siendo válida". "La tecnología a menudo define al deporte... el windsurfing surgió de la navegación, el snowboarding surgió de la práctica de esquiar. Al principio, las personas se sintieron horrorizadas ante la idea de un traje de baño de cuerpo completo. Lo que inicia como una aberración se torna aceptado y respetado en su propio derecho. Los deportes cambian, evolucionan y llegan a su fin todo el tiempo". Los Juegos Paralímpicos se encuentran entre los factores limitantes para las mejoras, ya que las estrictas clasificaciones de la autoridad diseñadas para crear justicia prohíben todo lo que no sea el equipo más necesario. Como resultado, los jugadores de básquetbol y quienes levantan pesas no pueden ponerse de pie incluso si pueden hacerlo. Como la principal fuente de financiamiento para los atletas con discapacidades, las reglas de los juegos paralímpicos determinan la elección de prótesis de los competidores y gran parte de sus vidas cotidianas. Hay frustración entre los atletas, pero también temen que un enfoque liberal respecto a las mejoras resulte polémico. Cada vez más, los amputados dobles corren más rápido que quienes solo han sufrido una amputación debido a que ninguna de sus piernas se cansa y pueden dar pasos más largos, lo que crea un posible incentivo para que ambas piernas sean amputadas. Ya se han establecido dilemas y posibilidades similares en el deporte practicado por personas sin discapacidades. Desde hace mucho tiempo, los lanzadores de béisbol han recurrido a la llamada Cirugía de Tommy John para que les reemplacen el nervio cubital clave del brazo con el que lanzan. Los atletas que desean escapar de las reglas de los Juegos Paralímpicos tienen nuevas opciones, como la Cibatlón de 2016, o los primeros 'Olímpicos con tecnologías robóticas de asistencia'. Entre los eventos habrá carreras en sillas de ruedas eléctricas y exoesqueletos eléctricos, y una competencia impulsada por la interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas inglés). Se podría publicar tiempos espectaculares, y esto es lo que los organizadores esperan. "Si no hay peligro, me alegra que puedan ir más allá de los límites de los atletas que no tienen discapacidades", dice el director de eventos del Cibatlón Robert Riener, quien es un ingeniero en sistemas en el Instituto Federal de Tecnología en Zúrich. "Los dispositivos podrían permitir que un atleta paralizado tenga un mejor rendimiento en una función única". Más de 70 equipos ya han aplicado para competir, dice Riener, y también se espera que el evento atraiga a una audiencia global con la promesa de que la tecnología y las competencias atléticas se combinarán para crear una nueva y radical forma de deporte. A la larga, el objetivo de la Cibatlón es desarrollar tecnologías de uso cotidiano que mejoren la calidad de vida de las personas que sufren de condiciones debilitantes. Sin embargo, el concepto del deporte con asistencia ya se está expandiendo, y se ha hablado de que habrá eventos con asistencia de tecnologías robóticas en las Olimpiadas de Japón 2020. Los futuristas claman porque las antiguas reglas y distinciones se hagan a un lado, para darle rienda suelta a las soluciones creativas que podrían empoderar a quienes posean alguna desventaja y trasladar la competencia a una nueva era radical. La tradición podría tener que sucumbir para que todo el poder de las prótesis fluya con libertad. IMPORTANTE !!! DERF Agencia Federal de Noticias, NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, DERF Agencia Federal de Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

martes, 14 de octubre de 2014

Chicos y discapacidad: piden que estudien en una escuela común y con una educación inclusiva

Más de 100 organizaciones civiles luchan por unificar el sistema de enseñanza; buscan que responda a las necesidades de todos los estudiantes en infraestructura y con apoyos particulares Por Fernando Massa | LA NACION Era un año con todo para celebrar. En noviembre, el viaje de egresados a Córdoba, y a fin de año, terminar la primaria siendo el primer estudiante con síndrome de Down que egresará de ese ciclo en su escuela. Aunque la mayor satisfacción para Ezequiel, de 14 años, y para su familia es cómo la comunidad educativa cambió la cabeza en esos ocho años compartidos. "Ezequiel no sólo está incluido socialmente, sino que se ha ganado, con su esfuerzo, el respeto de sus compañeros y maestros", cuenta Javier Speroni, su padre. Pero en junio les llegó a sus padres una noticia que no se esperaban: la escuela privada a la que asiste en Caballito no le iba a renovar la matrícula. ¿Las razones? No se veían capacitados y el sistema no estaba preparado. Los padres de Ezequiel entendieron lo que les decían como que había llegado la hora de que su hijo siguiera en la escuela especial. Ezequiel necesitó algunos apoyos estos años: una hora por semana con la fonoaudióloga, que lo entrena en lengua y le anticipa contenidos que se van a ver en clase, y una hora con la psicopedagoga. "La idea era ir probando, pero no negarle el conocimiento como suele pasar en algunos casos -cuenta su padre-. La escuela es un paso fundamental en la vida de las personas para los pasos subsiguientes de la vida, y si bien Ezequiel aprende más lento, con estos apoyos puede estar ahí." Ocho años de cosecha dieron sus frutos. Quienes se movilizaron enseguida fueron sus compañeros de colegio, tanto que en julio los padres del colegio se juntaron para escribir una carta al colegio donde expresaron desconcierto y sorpresa por la decisión de que no renovaran la matrícula para ingresar al secundario, haciendo hincapié en todo lo que aprendieron y disfrutaron junto a Ezequiel durante esos años. Los padres de Ezequiel recorrieron siete colegios privados sin suerte. Cuando finalmente encontraron una opción en una escuela pública del barrio, Javier Speroni se cruzó con el director de la institución en la puerta. Había novedades: "Lo vamos a aceptar", le comentó. Al día siguiente, en el cuaderno de comunicaciones de Ezequiel estaba la nota con la matrícula. Casos como éste aún son excepcionales. Y por eso 115 organizaciones civiles de todo el país se congregaron en el Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva para que la excepción se convierta en la regla: un sistema de enseñanza único, que responda a las necesidades de todos los estudiantes, también aquellos con discapacidad, y que, de esta manera, las escuelas especiales ya no tengan razón de ser. "Hoy estamos parados en un sistema que excluye y que segrega -dice Gabriela Santuccione, coordinadora del Grupo Artículo 24-. Hay que ir a un sistema inclusivo y reconvertir la escuela especial, pero primero hay que terminar con las normas que permiten sacar a un chico de la escuela común." CAMBIO DE PARADIGMA Santuccione se refiere a un cambio de paradigma, donde se deje de ver a las personas con discapacidad como sujetos de atención médica y se las empiece a ver como sujetos de derecho y, por ende, con derecho a la educación. "Las escuelas de educación especial responden al modelo rehabilitador, se enfocan en el déficit y lo que buscan es curar más que enseñar", afirma. Esta posición ha generado resistencia en ciertos sectores, y una de las razones es el temor a la pérdida de fuentes de trabajo para los maestros de las escuelas especiales. En ese sentido, Santuccione asegura que el planteo es que los maestros de escuelas especiales estén presentes, pero en vez de en dos sistemas en uno solo. El nombre de la agrupación remite al artículo de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad que sostiene que los Estados parte del convenio deben asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles. ¿Qué debe entenderse por educación inclusiva? Un estudio sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de diciembre pasado la define como aquella que reconoce la obligación de eliminar barreras que restrinjan o impidan la participación, y que también reconoce la necesidad de modificar la cultura, la política y la práctica de las escuelas convencionales para tener en cuenta las necesidades de todos los estudiantes, también de aquellos con discapacidad. En ese texto también se diferencia la inclusión de la integración, cuyo enfoque se centra en reforzar la capacidad del estudiante por cumplir las normas establecidas y no contempla la adaptación de la escuela a las necesidades de los alumnos. Cuando Santuccione recorrió escuelas para su hijo -hoy en tercer año del secundario-, que tiene una discapacidad que no requiere adaptación curricular, la mayoría de las instituciones tenían una misma respuesta: no. Porque no estaban capacitados, porque no tenían vacantes, porque la vacante de integración ya estaba cubierta. Al final, pudo ingresar en una escuela pública de Capital para hacer el secundario. "Él se tuvo que amoldar al colegio, y no el colegio a él. Nada han hecho para hacérselo más accesible. Todo el esfuerzo es de él", cuenta Gabriela. La adaptación de la escuela a la persona (y no al revés, como suele suceder) es una característica de la educación inclusiva que se lleva a cabo a través de ajustes razonables y apoyos: medios que garanticen a todos la accesibilidad en cuanto a infraestructura, al transporte y a los medios para comunicarse, además de las que se requieran para las necesidades individuales de los alumnos, como lo son los maestros integradores. Verónica Martorello, que ejerció ese rol durante dos años y hoy se ocupa de monitorear a otros profesionales, considera al maestro integrador un agente de cambio dentro de la escuela y también en la sociedad: "Dentro del aula, no sólo acompaña al chico en el día a día; es también una pareja pedagógica de la maestra y un referente para los otros alumnos -dice-. Es además quien articula la posibilidad de que esta persona esté en el contexto educativo y pueda funcionar". Si algo estuvo claro desde el momento de la creación de la Escuela Arlene Fern, colegio primario privado de Capital, fue que la inclusión de niños con discapacidad sería uno de sus pilares ideológicos. Hoy la escuela cuenta con 40 niños integrados y 59 maestros integradores. Como cuentan las directoras de primaria y jardín de infantes, Beatriz Plotquin y Tali Joffe, al arrancar sin un marco de referencia, en sus 19 años de historia hubo aprendizajes sobre la marcha. Lo que empezó como integración derivó luego en inclusión, y se dejaron atrás costumbres como esa de que en las reuniones se les diera un espacio a los padres del niño integrado para que hablaran de lo que le pasaba a su hijo. "Hoy, en cambio, a nadie se le ocurriría hacerlo y hasta podría considerarse una falta de respeto", coinciden las directoras. En algunos padres, sin embargo, siguen existiendo dudas y surgen preguntas como si compartir las aulas con un estudiante con retraso madurativo puede atrasar el rendimiento individual de los otros. Son ellas quienes se encargan de explicarles que la experiencia demuestra lo contrario: "Una de las conclusiones es que todos los prejuicios de los adultos caen cuando se convive con quien es diferente durante la infancia, y que la calidad académica no implica ser mejores, sino dejar aflorar el potencial de cada uno y apoyar las debilidades", dice Plotquin. Ponen el ejemplo de Iván Davidovich, que por su parálisis cerebral se hubiera visto obligado a cursar toda su vida en una escuela especial. Sin embargo, hizo jardín y primaria allí, y hoy cursa el secundario en la escuela Ort junto a su mejor amigo desde la primaria. Para conocer más ingresar a www.grupoart24.org

No sólo es posible, sino también un imperativo jurídico

Hoy, la inclusión social es un tema central, en tanto promueve la armonía social. Nadie duda de la capacidad transformadora de la escuela en este tema. Pero nuestra escuela ¿transforma? El sistema educativo homogeneiza, y ésa es una de las razones por las cuales muchos alumnos aprenden menos de lo que podrían, otros quedan afuera y otros permanecen sin encontrarle sentido. Esta realidad es un aprendizaje que marca la vida de los alumnos, un modelo que impacta sobre los docentes y, sin dudas, sobre la sociedad toda, que luego reproduce mediocridad, exclusión y falta de sentido. Dado que el derecho a la educación se interrelaciona con el goce de otros derechos fundamentales, es claro que el sistema educativo así planteado daña la trama social, en lugar de potenciar el bien común. Urge una revisión crítica y constructiva del sistema. No una más de las tantas, sino una revisión hacia un sistema de educación inclusiva con un plan que contemple la modificación de las normas y prácticas actuales. Hacerlo no sólo es posible, es un imperativo jurídico. Digo que es posible porque lo demuestran más de 20 años de desarrollos en el tema, progresos pedagógicos basados en las neurociencias que amplían los modos de aprendizaje y su implementación en algunos lugares del mundo donde ya ha mostrado ser un sistema superador en lo académico y en lo social. Destaco que la educación inclusiva siempre es de "calidad", pues fomenta la excelencia brindando más oportunidades en equidad, permite hacer y aprender más al potenciar las expectativas de logro de cada estudiante y promueve su participación y sentido de pertenencia. En este sentido -porque asegura el ingreso, trayectoria y finalización de estudios-, es en rigor el único sistema capaz de garantizar que la obligatoriedad de la educación sea una realidad y no una mera declaración de principios desmentida por los alarmantes niveles de deserción que hoy registramos. Como imperativo jurídico, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ley 26.378 en nuestro país, plantea que para asegurar el goce del derecho a la educación, los Estados parte asegurarán sistemas de educación inclusiva. Se trata de una convención de derechos humanos y desarrollo que si bien hace foco en las personas con discapacidad, pues se generó para asegurar el goce de derechos humanos fundamentales en igualdad de condiciones con las demás, brinda pautas claras para una sociedad más respetuosa para todos. ¿Seguiremos convalidando por acción u omisión un sistema educativo ineficaz que reproduce inequidad y devuelve a la sociedad más de lo mismo, o asumiremos la responsabilidad del cambio? Están los desarrollos teóricos y prácticos para asumir esa responsabilidad. El imperativo jurídico, también. Hacen falta la decisión política y el compromiso de la comunidad para avanzar hacia un sistema eficaz para todos. La autora es docente en Flacso y consultora en Inclusión Educativa y Social

Los ACV afectan a personas cada vez más jóvenes

Constituyen la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en la Argentina. Tal será uno de los temas de debate del Congreso Argentino de Neurología, que reunirá esta semana en Mendoza a más de 1.400 especialistas del país y del extranjero. La situación exige profundizar las medidas de prevención. Ocurre que los factores de riesgo asociados a los accidentes cerebro-vasculares (ACV) aumentaron en nuestro país y la incidencia de estas patologías ha sido mayor en los últimos años, inclusive afectando a personas cada vez más jóvenes. De hecho, según alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de argentinos en riesgo de sufrir la afección continuaría en ascenso si no se logra llegar a un óptimo nivel de concientización. Por eso, ésta será una de las temáticas en torno de las cuales girará el 51° Congreso Argentino de Neurología que, después de 14 años, se realizará en Mendoza entre el martes y el viernes próximos. Este acontecimiento promete reunir a unos 1.400 médicos de la especialidad, que llegarán a estas tierras desde otras provincias y el exterior. Pero además, durante estas jornadas se ofrecerán a la comunidad -en diferentes horarios y lugares- conferencias gratuitas en las que se brindará información relativa a los accidentes cerebro vasculares. Será una oportunidad para conocer más sobre estos cuadros y poder así evitar que se produzcan o bien detectarlos a tiempo. La importancia de insistir sobre los beneficios que conlleva internalizar hábitos de vida saludables y desplazar las conductas de riesgo que pueden ocasionar un ACV, no es menor. De hecho, se trata de una afección que provoca graves lesiones en el cerebro, causando muerte o secuelas físicas y/o mentales irreversibles. De acuerdo a los datos proporcionados por la Sociedad Neurológica Argentina -a cargo de la organización de este encuentro, junto al Ministerio de Salud de la Provincia- se estima que los ACV constituyen la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en Argentina. Por otra parte, las estadísticas dan cuenta de que al menos un ataque se produce cada cuatro minutos y solo uno de cada cuatro pacientes que sufre un ACV llega a tiempo al hospital. Desde el comienzo de los síntomas, se estima que las dos horas siguientes son cruciales para reducir los daños en el caso de sufrir un ataque de esta clase. Justamente por eso, los especialistas hacen hincapié en la detección temprana de las primeras señales, que suelen aparecer en forma abrupta. Éstas son: dolor de cabeza intenso y poco habitual, trastornos en el campo visual, problemas motores y sensitivos en el cuerpo, inestabilidad y dificultad para expresarse o comprender. Hay que destacar que no todas las lesiones se producen con la misma intensidad y en la misma zona del cerebro; por eso los cuadros, como así también sus complicaciones, son variables. Sin embargo, es posible afirmar que, en términos generales, los ACV pueden ser de tipo isquémico (oclusión de una arteria cerebral) o hemorrágico (que implica la ruptura de una arteria). Baja la edad de incidencia El neurólogo Daniel Zuin, quien preside la Sociedad que nuclea a especialistas de todo el país, aseguró que “si no se toman medidas enérgicas para prevenir los ACV afectarán cada vez a más personas en nuestro país”. Un hecho alarmante en ese sentido tiene que ver con la prevalencia de la afección a edades cada vez más tempranas. Zuin alertó que si bien antes los ACV afectaban en mayor medida a los adultos mayores de 60 años, en la actualidad se manifiesta en franjas etáreas inferiores. La causa de esa realidad, explicó el profesional, tiene que ver con el incremento de cuadros clínicos y hábitos de vida poco saludables, que han ido en detrimento de la calidad de vida de la sociedad. Entre los principales factores se destaca la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad, el tabaquismo, el estrés y el consumo de sustancias prohibidas. De allí la necesidad de concientizar para prevenir. “Evitar el sedentarismo y realizarse los controles médicos en forma periódica pueden ser una manera de adelantarse al riesgo de padecer un ACV”, recomendó Zuin. Charlas gratuitas para concientizar Después de casi una década y media, nuestra provincia volverá a ser escenario del Congreso Argentino de Neurología, que en las últimas ediciones se realizó en la ciudad de Mar del Plata. Y mientras el calendario se acerca a la fecha pautada, las expectativas son altas. Inclusive, el Ministerio de Salud declaró a este encuentro de interés provincial. En ese marco, a partir del martes, a lo largo de tres jornadas consecutivas al menos 1.400 neurólogos argentinos y extranjeros de renombre se reunirán en las instalaciones del hotel Intercontinental (bulevar Pérez Cuesta esquina Acceso Este, Guaymallén). Durante el encuentro, los especialistas focalizarán las charlas y debates en torno de afecciones cerebrales como Alhzeimer, accidentes cerebro vasculares, Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y epilepsia. En esta oportunidad y en el marco del Día Mundial de la prevención del ACV -que será el miércoles 29 de octubre-, el acento estará puesto en esta afección. De acuerdo al cronograma establecido por la Sociedad Neurológica Argentina y el Ministerio de Salud, en el marco de este encuentro se ofrecerá el segundo curso gratuito de Neurología destinado a médicos de atención primaria de toda la provincia. Será el martes en el mismo hotel donde se realizará el congreso. Ese mismo día, también en el Intercontinental, los enfermeros tendrán la posibilidad de contar con mayor formación relativa a esta especialidad. En tanto que el miércoles las charlas gratuitas de concientización para la detección temprana del ACV quedarán habilitadas al público en general en tres lugares distintos. A las 10.30, las actividades comenzarán en el auditorio de la Asociación Mendocina de Esclerosis Múltiple (Sargento Cabral 151, Dorrego, Guaymallén). Por la tarde, a las 17 y en forma simultánea, las charlas se ofrecerán en el Hospital Universitario (Paso de los Andes 3051, Capital) y en el salón municipal del híper Libertad (Salvador Arias y Joaquín V. González, Godoy Cruz).

viernes, 10 de octubre de 2014

Comenzó la Quinta Reunión del CEDDIS de la OEA en Argentina

El 7 de octubre comenzó la Quinta Reunión Extraordinaria del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS). El encuentro, organizado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), reunirá hasta el 10 de octubre a representantes de América Latina y el Caribe para debatir los indicadores en materia de inclusión y discriminación en la región. La apertura de la actividad, que se realiza en la Sindicatura General de la Nación, estuvo encabezada por el vicecanciller, Eduardo Zuain; la presidenta de CONADIS y representante por Argentina, Silvia Bersanelli; el delegado de Costa Rica y el presidente interino del CEDDIS, Erick Hess Araya, y la secretaria técnica, Evelyn Jacir de Lovo. Estuvieron presentes referentes de Uruguay, Chile, Panamá, Guatemala, Colombia, El Salvador y Brasil. Silvia Bersanelli indicó que "tenemos un objetivo relevante en este encuentro para los ejes futuros en materia de discapacidad, juntos estamos construyendo una agenda para la inclusión de las personas con discapacidad en la región. Este encuentro es sustantivo para propiciar la sinergia necesaria entre los países". "La promoción y protección de los Derechos Humanos para Argentina es un eje fundamental de nuestra política. Nuestra responsabilidad es construir a partir del diálogo para que esto sea un proceso de construcción ciudadana", manifestó el vicecanciller Eduardo Zuain. En tanto el presidente interino del CEDDIS, Erick Hess Araya, señaló que "es de suma importancia esta reunión en Argentina porque la revisión de los indicadores que permiten determinar donde hay discriminación, es fundamental". Evelyn Jacir de Lovo agregó que "tenemos la gran oportunidad de trabajar por una sociedad más inclusiva". En este marco, se trabajará en el Informe de Cumplimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS) - adoptada por Argentina a través de la ley 25.280 - y del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD). Para ello junto a expertos se deliberarán los indicadores en los diferentes ámbitos del PAD, entre otros, en materia de accesibilidad, educación, empleo, cooperación internacional y sensibilización. Comunicación Institucional - CONADIS

Proponen adaptar libros infantiles para personas con discapacidad visual

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo propuso a los representantes de las editoriales adaptar en forma industrial los libros infantiles con impresora braille e incorporar dibujos en relieve. Una propuesta para adaptar libros infantiles para personas con discapacidad visual fue presentada por el Inadi a varias editoriales, ya que actualmente no existen libros de ese tipo para chicos que comienzan a leer ni tampoco para adultos que disfrutan de leer para ellos. "Esta es una asignatura pendiente, una propuesta interesante también desde el punto de vista conceptual y simbólico, porque permite a las editoriales dar un mensaje a favor de una sociedad inclusiva, donde todos tengamos las mismas oportunidades", afirmó Pedro Mouratian, interventor del organismo. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) propuso a los representantes de las editoriales, que llevarán el proyecto a sus empresas y compartirán los resultados en una segunda reunión, adaptar en forma industrial los libros infantiles con impresora braille e incorporar dibujos en relieve.

La ONU pidió no donar al Teletón de México porque 'promueve estereotipos' de personas con discapacidad

Un informe, difundido por un comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó al gobierno mexicano a no dar dinero a la fundación Teletón, ya que ésta utiliza a las personas con discapacidades y promueve los estereotipos de dichas personas. El comité de expertos reunidos en Ginebra, Suiza, difundió este viernes 3 de octubre las principales recomendaciones contenidas en su informe sobre México luego de que la ONU examinara al país los días 16 y 17 de septiembre. Este 05 de octubre, concluyeron las sesiones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad." "El comité de expertos de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad urgió al gobierno de México a no entregar a una organización privada como Teletón los recursos financieros que el estado dedica a la rehabilitación de las personas con discapacidad. También instó al gobierno mexicano a que establezca “una distinción clara entre el carácter privado de las campañas Teletón y las obligaciones que el Estado debe acometer para la rehabilitación de las personas con discapacidad”. Otra preocupación que muestra la ONU en su informe es la falta de acciones de atención específica implementadas por el Estado parte para prevenir y combatir la discriminación interseccional que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad, así como la ausencia de información al respecto. De igual forma revela “el escaso acceso” a la justicia de personas con discapacidad de comunidades indígenas, donde mujeres y niñas indígenas son frecuentemente víctimas de la violencia y el abuso y no cuentan con medidas efectivas para su protección y reparación de daños. El organismo recomienda a México transmitir las observaciones finales del informe para su examen y la adopción de medidas a los miembros del gobierno y del Congreso de la Unión, a los funcionarios de los ministerios competentes, a los miembros de la judicatura y de los grupos profesionales pertinentes, como los profesionales de la educación, de la medicina y del derecho, así como a las autoridades locales, el sector privado, y a los medios de comunicación, utilizando estrategias de comunicación social accesibles.

Diversión inclusiva: un boliche en San Juan será acondicionado para ciegos y sordos

Con el objetivo de que todos puedan divertirse y disfrutar de la noche, a pesar de sufrir alguna discapacidad, un boliche bailable de San Juan ofrecerá un espacio acondicionado para no videntes y sordos. La disco “La Previa” comenzará desde este fin de semana a incluir a personas con discapacidades como sus clientes, según publicó en su edición digital el Diario de Cuyo. Los dueños del boliche diseñaron un espacio totalmente acondicionado donde personas con dificultades visuales y auditivas podrán moverse con facilidad. Para eso, en la barra habrá un barman que sabrá lengua de señas y una carta de tragos escrita en Braille. Para los no videntes, los propietarios del local también previeron la colocación de pisos con diferentes texturas que marcan el paso de un ambiente a otro. A eso se sumará un LCD que proyectará videos musicales subtitulados para personas hipoacúsicas. Además, habrá cartelería especial para ubicar los baños, salidas y accesos y dispondrán de “patovicas” especialmente capacitados para resguardar la seguridad de quienes opetn por ir a bailar. Según el diario sanjuanino, la iniciativa es inédita y buscan que sea imitada por los dueños de otros locales bailables.

STJ confirmó amparo a favor de una niña discapacitada

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro rechazó el recurso de apelación que interpuso el apoderado legal de Omint SA y confirmó la sentencia del juez civil de primera instancia de Bariloche Cristian Tau Anzoátegui, quien hizo lugar a una acción de amparo y ordenó a la prepaga la entrega de los audífonos indicados por el médico tratante una niña, que sufre una discapacidad. La sentencia del STJ se publicó esta semana en la página web del Poder Judicial de la provincia. La jueza del máximo tribunal de Río Negro Liliana Piccinini redactó el voto al que adhirieron sus pares Enrique Mansilla y Adriana Zaratiegui. Piccinini recordó que el apoderado de Omint SA interpuso una apelación contra la sentencia de Tau Anzoátegui, que ordenó la entrega de los audífonos indicados por el médico tratante a la niña. El juez civil de Bariloche hizo lugar a la acción de amparo que la madre de la pequeña había presentado. Dijo que hija sufre de hipoacusia bilateral sensorial evolutiva. Alegó que promovió el amparo para que la empresa de medicina prepaga suministre un audífono con las características especiales prescriptas por el médico tratante. La madre relató que la empresa rechazó la solicitud en forma verbal y le indicaron que concurra a la "Mutualidad Hipoacúsicos Argentinos (MAH)" para evaluación y nuevo presupuesto. La amparista informó al juez del amparo que con el audífono aconsejado por su médico, su hija tendría 100% de audición y serviría más tiempo a la niña, dado que su enfermedad es progresiva mientras que el presupuestado por la MAH no reúne tales características. Tau Anzoátegui valoró que al efectuarse el estudio para la selección de prótesis el mejor rendimiento obtenido -con un porcentaje de 100% conforme audiometría- fue con los audífonos indicados por el médico. Invocó el interés superior del niño y la necesidad de mitigar su padecimiento y lograr una integración social para mejorar su calidad de vida. La procuradora del Poder Judicial Silvia Baquero Lazcano dictaminó por rechazar la apelación. El STJ citó abundante jurisprudencia y resolvió desestimar la apelación.

AI denuncia la ejecución de personas con discapacidad intelectual

Londres, 10 oct (EFE).- Amnistía Internacional (AI) denunció hoy que varios países del mundo, como Estados Unidos, Japón o Pakistán, aún ejecutan a personas con discapacidad intelectual, lo que viola la normativa internacional. En un comunicado en vísperas del Día mundial contra la pena de muerte, AI reitera su oposición a ese castigo pero conmina a los Estados que todavía lo aplican a respetar las convenciones que eximen de esta condena a ciudadanos con problemas mentales. Amnistía pide a estos países que modifiquen su sistema judicial para impedir estas ejecuciones e introducir "los estándares internacionales que protegen a las personas vulnerables". Estos estándares "no pretenden excusar delitos horrendos, sino que establecen parámetros sobre la naturaleza de la pena que puede ser impuesta" en cada caso, afirma la directora de asuntos globales, Audrey Gaughran. "Nos oponemos a la pena de muerte en todas las circunstancias", señala Gaughran. "Pero aquellos países que aún ejecutan -añade-, deben respetar y aplicar los estándares internacionales, como los que prohíben la aplicación de la pena a ciertos grupos de población vulnerables, hasta que finalmente abolezcan ese castigo". Para conmemorar el Día Mundial, Amnistía ha decidido destacar la situación de las personas con enfermedades mentales, cuya condición, denuncia, "muchas veces no se identifica durante los procesos judiciales". "Los países que ejecutan deben asegurarse de que hay recursos para llevar a cabo evaluaciones independientes de cualquiera que afronte la pena de muerte, desde que se les imputa hasta después de ser sentenciados", declara Gaughran. Además, Amnistía urge a estos países a "establecer de inmediato una moratoria sobre las ejecuciones como un primer paso hasta su abolición". "Lo que queremos subrayar hoy es otra injusticia más relacionada con ese castigo", subraya la directora de asuntos globales. Entre otros casos de ejecuciones de personas vulnerables, AI recuerda el de Askari Abdullah Muhammad, muerto el pasado 7 de enero en Florida por un asesinato cometido en prisión en los años 80, pese a haber sido diagnosticado con esquizofrenia paranoide. El 9 de abril, el mexicano Ramiro Hernández Llanas fue ejecutado en ese mismo estado estadounidense pese a su discapacidad mental. En Japón, varias personas discapacitadas han sido ejecutadas y otras esperan serlo, como Hakamada Iwao, de 78 años y el preso más viejo del mundo, condenado en 1968 tras un juicio injusto y que ha contraído enfermedades mentales tras décadas de aislamiento. En Pakistán, Amnistía destaca el caso de Mohammad Asghar, que fue diagnosticado con esquizofrenia en el Reino Unido en 2010 y ha sido sentenciado este año por blasfemia en el país asiático, pese a las peticiones de clemencia de su familia. EFE

Transporte urbano "inclusivo", una exigencia

Las empresas que resulten ganadoras de la futura licitación del transporte urbano deberán garantizar la progresiva incorporación de unidades aptas para "personas con movilidad reducida" y además tendrán que proveer al municipio de cuatro vehículos tipo minibus para complementar ese servicio. La exigencia ya estaba contenida en la propuesta original del Ejecutivo de cara a la compulsa que debe ser convocada antes de fin de año y fue perfeccionada ayer por la comisión de concejales que trabaja en el ajuste de los pliegos. El director municipal de gestión para Personas con Discapacidad, Germán Vega, reconoció que hoy Bariloche carece de transporte adaptado y que todos los intentos para que las actuales prestadoras contemplen la situación no dieron resultado. "La persona con discapacidad que necesita trasladarse por razones de salud a veces consigue en la obra social, y si quiere viajar por recreación u otro motivo tiene que tener dinero para un remise", explicó Vega. Dijo que ese déficit en el sistema de transporte "es realmente grave para una ciudad turística como Bariloche", ya que no sólo las personas con discapacidad encuentran obstáculos para viajar. "Una embarazada, o un turista que lleva valijas en las dos manos son también personas con movilidad reducida", explicó. El concejal Mauro González (PVC) hizo notar además que la ciudad es especialmente hostil por su falta de veredas, la cantidad de calles de ripio (que cifró en el 50% del total) y las fuertes pendientes. El pliego de licitación en estudio incluye desde su redacción original la obligación de que las firmas titulares de las nuevas concesiones incorporen vehículos con rampas a razón de cuatro por año, de modo que en los diez años de concesión prácticamente toda la flota debería estar adaptada. Los concejales acordaron con el subsecretario de Tránsito y Transporte, Francisco Pego, que a modo de "canon" se les exigirá también la entrega "en comodato" al municipio de dos vehículos tipo trafic por cada concesión (cuatro en total), acondicionadas para el traslado de personas con discapacidad motriz. Las empresas deberán cubrir el costo de combustible y mantenimiento de esas unidades. Los concejales Elena Welleschik (UCR) y Leandro Lescano aclaron que la segunda exigencia no debe excluir la primera, porque "el concepto es que el transporte común debe ser inclusivo". Vega dijo que cuando esté implementado "va a ser un avance muy grande" y consideró necesario afinar algunos detalles. "Por ejemplo si las rampas serán hidráulicas o manuales -explicó-, si el chofer debe ayudar al pasajero a ascender cuando lo necesite y si habrá espacio suficiente y anclaje para las sillas de ruedas" dentro de los colectivos.

Advierten sobre una enfermedad que afecta a los bebes prematuros

Un informe de Unicef Argentina da cuenta de que, en nuestro país, 100 bebes prematuros pierden la visión cada año por una causa que podría haberse detectado a tiempo con una prueba tan simple como el fondo de ojos: la retinopatía del prematuro, un trastorno que ocurre por la inmadurez de la retina. "Los padres tienen que saber que si su bebe nació prematuro, se tiene que ir del hospital, el sanatorio o la clínica con el fondo de ojos hecho. Y, también, que le tienen que preguntar al médico si se realizó ese examen", explicó ayer a LA NACION la doctora Zulma Ortiz, especialista en salud de Unicef. Si el bebe pesa menos de 1500 gramos, "tiene que irse de alta con un tratamiento, en la mayoría de los casos, porque la posibilidad de que tenga retinopatía del prematuro en ese caso es altísima", agregó Ortiz. El informe, que se difundió ayer a modo de apertura de la Semana del Prematuro, señala que en el país se detectan 800 casos anuales de retinopatía del prematuro o ROP, por su nombre en inglés, y que el 15% de esos chiquitos no evoluciona bien. Pierden visión o, directamente, quedan ciegos. "Eso equivale a 100 chicos que tienen que convivir con una consecuencia que se podría haber evitado. Son 100 chicos que quedan ciegos por fallas en el sistema, no porque nacieron prematuros", sostuvo la especialista con indignación porque en el informe también se destacan los "notables progresos en la supervivencia infantil" en nuestro país. "Desde el año 1990 a 2012, en la Argentina, la tasa de mortalidad infantil se redujo de 25,6 a 11,1 muertes por cada 1000 nacidos vivos. Esto representa una reducción acumulada del 57 por ciento. Esta disminución es la resultante en la mejora de múltiples factores -se lee en el informe-. El progreso en la reducción de la mortalidad infantil se ha dado a nivel nacional. Sin embargo, en 2012 tres regiones alcanzaron cifras de mortalidad infantil de un dígito (ciudad de Buenos Aires, Cuyo y Patagonia) y sólo una (ciudad de Buenos Aires) se encuentra por debajo del valor comprometido para el logro de la meta en 2015, que es una tasa de mortalidad infantil de 8,5 por cada 1000 nacidos vivos." Para los especialistas de Unicef, eso impone dos desafíos: evitar las muertes en la primera semana de vida y prevenir los daños, las secuelas y las discapacidades, como la ceguera por ROP. La prematurez y los trastornos del crecimiento fetal son, con las malformaciones congénitas, las principales causas de muerte neonatal e infantil. La mayor cantidad de muertes infantiles ocurre durante los primeros 28 días de vida, en especial, en la primera semana. "Todavía, el 50% muere en ese período", explicó Ortiz, horas antes de viajar a Jujuy para participar de la inauguración de casas de espera y residencias familiares para las embarazadas de alto riesgo que viven lejos del hospital. Cada año, en el país nacen unos 60.000 bebes prematuros, es decir, antes de la 37a. semana de gestación. Eso representa el 8% de los 740.000 partos anuales. Casos "inusuales" La medicina define como "inusual" al 20% de los prematuros con ROP. ¿Por qué? Porque son bebes que nacen con más de 1500 g y de 32 semanas de gestación (un bebe es prematuro cuando nace antes de las 37 semanas). En esos casos "inusuales", lo que ocurrió es una serie de oportunidades perdidas para detectar y tratar la enfermedad para evitar una discapacidad. "Hay 3 veces más casos de ROP de lo que debería haber y 2 de cada 10 son inusuales, cuando no debería existir ninguno porque existen el equipamiento, el conocimiento y los recursos para evitarlo", insistió Ortiz. Unicef promueve que todos los centros donde nacen bebes prematuros cuenten con un oftalmólogo para realizar el fondo de ojos, con un equipo portátil para no tener que trasladar al bebe desde la unidad de cuidados especiales hasta el servicio de oftalmología, además de garantizar la disponibilidad del tratamiento recomendado, que se realiza con diodo láser y dentro de las 72 horas de haber sido indicado. "Es preferible trasladar a un oftalmólogo con su equipo de láser y no al bebe, a veces a grandes distancias, para su tratamiento", recomiendan desde la organización. "En los hospitales que atienden más de 1000 partos, que son los de alta complejidad, saben que tienen que hacer el fondo de ojos. Pero en el resto, no siempre. Por eso, los padres lo tienen que pedir -indicó Ortiz-. También tienen que controlar el nivel de oxígeno que recibe el bebe durante la internación. Es responsabilidad de los médicos explicarle a la familia cómo monitorear la saturación de oxígeno, porque si aumenta demasiado es un factor que afecta la retina que se está desarrollando." Un libro con historias de vida Unicef lanzará un libro con una recopilación de 10 historias reales ficcionadas de niños prematuros y sus familias para promover los derechos del prematuro ?y mejorar los controles durante el embarazo. ?Será el 17 de noviembre con motivo del Día Mundial de la Prematurez.

lunes, 6 de octubre de 2014

El Consejo Federal de Discapacidad debatió políticas públicas junto a jóvenes de todo el país

El 3 de octubre finalizó la 62° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad que, a lo largo de tres jornadas, reunió a los representantes de Gobierno y ONG de todas las provincias del país en la ciudad de Córdoba. Algunos de los principales temas que se abordaron fueron educación inclusiva, accesibilidad y toma de conciencia a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Como parte de las actividades, tuvo lugar el Tercer Parlamento Juvenil sobre Derechos y Discapacidad, y el Primer Consejo Federal de Discapacidad de Jóvenes, cuyas conclusiones y propuestas fueron presentadas a la Asamblea. “Desde el Gobierno Nacional se promueve la formación y el empoderamiento de los jóvenes para que participen con su propia voz; proponemos que estos espacios se repliquen en todas las provincias”, señalo la titular de CONADIS y del Consejo Federal, Silvia Bersanelli. El Parlamento abordó la temática de la educación inclusiva y entre las reflexiones de los más de 70 jóvenes cordobeses se señaló que “la educación inclusiva tiene que ser una educación de calidad, pero con flexibilidad, tanto en metodologías como contenidos; una educación que tenga como principio rector la autonomía de los estudiantes”. En tanto, en el Consejo Federal de Discapacidad de Jóvenes - que contó con representación de las provincias y referentes de la Subsecretaria de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social y asesores de la Cámara de Diputados de la Nación - se remarcaron, entre otras cuestiones, la necesidad de profundizar las medidas de accesibilidad a la comunicación, a los espacios de ocio y al transporte. Se propuso generar actividades de capacitación y concientización en los organismos de gobierno, instituciones educativas, provincias y municipios, así como incorporar tecnología para el acceso al aprendizaje y formación a los docentes de todos los niveles. Por otra parte, los representantes gubernamentales y ONG que participan en el Consejo Federal presentaron el estado de situación de sus provincias en relación a educación inclusiva, accesibilidad y toma de conciencia, los tres ejes principales de este año. Asimismo se comunicaron las acciones realizadas en el marco del Observatorio de la Discapacidad de CONADIS. Por solicitud del Consejo se presentaron políticas públicas que llevan adelante organismos del Gobierno Nacional. En esta oportunidad expusieron referentes de los programas Incluir Salud del Ministerio de Salud, y de Microcrédito y Prohuerta del Ministerio de Desarrollo Social y Agricultura. Se realizó la mesa sobre Salud Mental con funcionarios de la Colonia Montes de Oca, la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones, y la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la cartera de Salud. De esta manera, el Consejo Federal de Discapacidad continúa promoviendo el debate constructivo entre el Gobierno Nacional, las provincias y las ONG, para avanzar cada día hacia una Argentina más inclusiva para todos y todas, en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La próxima Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata, del 26 al 28 de noviembre de este año.

Santa Fe: promueven la adopción de niños con discapacidad

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, con participación la Subsecretaría Provincial de Inclusión para Personas con Discapacidad, presentó recientemente un novedoso programa, denominado Hogar Familia, con el objetivo de promover la adopción de niños con discapacidad. A algo menos de un mes de puesto en marcha, ya existían 27 familias anotadas, 22 en la ciudad de Rosario y otras 5 de Santa Fe. Se destaca que los trámites y los requisitos son similares a los de cualquier procedimiento de adopción. Al mismo tiempo, existen incentivos tales como ayudas de todo tipo para los adoptantes, las que no solamente se refieren a cuestiones económicas (que se contemplan), sino que abarcan también las técnicas, las de integración, la facilitación del acceso al sistema de salud y el asesoramiento integral. La idea que subyace la explica Silvia Tróccoli, Subsecretaria de Inclusión para Personas con Discapacidad: “la ayuda que otorgamos a quienes deseen adoptar o ser familias solidarias de chicos que estén en hogares de la Provincia o en convenio con ella, está en sintonía con la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, que busca evitar la institucionalización de chicos y jóvenes y que considera que la mejor situación que pueden tener es junto a una familia”. Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a la Dirección Provincial de Inclusión para Personas con Discapacidad, 9 de Julio 325, en Rosario, o Bulevar Zavalla 3361, segundo piso, en Santa Fe, o llamar a los teléfonos 0800-8883588, (0341) 4721155/60 (internos 32 y 33), de 8 a 18, de Rosario o (0342) 4572481/ 83/ 84/, de 7 a 15hs en la Capital provincial.

La OEA y la discapacidad

La Quinta Reunión Extraordinaria del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Ceddis), de la Organización de Estados Americanos (OEA), tendrá sede en Buenos Aires. Dará comienzo hoy a las 9.30 en la Sindicatura General de la Nación, con la asistencia de representantes de 18 países de América latina y el Caribe. El encuentro se extenderá hasta el 10 de octubre y tiene como finalidad la revisión del Informe de Cumplimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Ciaddis), que Argentina adoptó a través de la Ley 25.280, y del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD). Con este propósito, los representantes del Ceddis y expertos en la temática realizarán un intercambio de propuestas y deliberarán sobre los indicadores en materia de accesibilidad, desarrollo social, educación, empleo, cultura, cooperación internacional, participación política, salud y sensibilización.

jueves, 2 de octubre de 2014

Mañana comienza la asamblea del Consejo Federal de Discapacidad

La Sexagésimo segunda Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad se realizará el 1, 2 y 3 de octubre en la ciudad de Córdoba. Reunirá a todos sus representantes gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil designados por las provincias, y estará encabezado por la titular del Consejo Federal y CONADIS, Silvia Bersanelli. Este año, los tres principales ejes de trabajo son la educación inclusiva, la accesibilidad y la toma de conciencia en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De acuerdo a la agenda prevista, Bersanelli presentará el informe de presidencia del Consejo Federal y los referentes de cada región, sus respectivos informes de situación. En tanto, se enseñarán los avances en el marco del Comité de Eliminación contra Todas las Formas de Discriminación (CEDDIS) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Observatorio de la Discapacidad. Además, se invitó a exponer acerca de las políticas públicas que llevan adelante a representantes de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), del Programa Incluir Salud del Ministerio de Salud Nación, y del Programa Pro Huerta de los ministerios de Desarrollo Social y Agricultura. Asimismo se realizará una mesa sobre salud mental. Por otra parte, se socializará el documento “Estrategias para una escuela más inclusiva”, redactado por los jóvenes y docentes de todo el país que participaron del encuentro “Debatir para transformar, transformar para incluir”, organizado el 7 y 8 de agosto por el Ministerio de Educación, con el apoyo de CONADIS y ONG. El Consejo Federal de Discapacidad es el lugar de encuentro del Estado Nacional, las Provincias y las organizaciones no gubernamentales. Este espacio permite verificar progresos, identificar barreras y efectivizar ajustes para llevar a la práctica las políticas públicas en materia de discapacidad en el marco de a Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (Ley 26.378).

El Ministerio de Salud adquirió equipamiento para el diagnóstico de enfermedades con causa genética

La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) del Ministerio de Salud de la Nación, adquirió un dispositivo de microarreglos de ADN (CGH-array, según su nombre en inglés), equipo que con alta precisión y sensibilidad puede establecer las causas de gran variedad de enfermedades genéticas a personas que aún no tienen un diagnóstico y, a partir de esto, pronosticar la evolución clínica y/o respuesta al tratamiento. El nuevo instrumental está instalado en el Centro Nacional de Genética Médica y permite analizar en un único dispositivo 60.000 regiones del genoma, con la información genética del organismo, aportando una visión molecular global de los procesos patológicos que generan la enfermedad. El dispositivo permite realizar estudios genéticos con alta precisión para estudiar la causa de enfermedades genéticas y predecir la respuesta al tratamiento. Es el primero que se utiliza en salud pública. "Esta iniciativa en el ámbito de la salud pública de nuestro país permitirá optimizar el diagnóstico, el asesoramiento genético y la investigación, en el marco de la ejecución de políticas públicas orientadas a mejorar la salud de la población en enfermedades de causa total o parcialmente genética", explicó Jaime Lazovski, viceministro de Salud de la Nación. Es primer equipo usado para diagnóstico en el ámbito de la salud pública en el país y se adquirió a un costo de más de dos millones de pesos. "Mejora el diagnóstico al tener mayor sensibilidad que el microscopio y podemos observar los desbalances genómicos que generan la patología", explicó Liliana Alba, directora del Centro Nacional de Genética Médica. Alba agregó que el equipo permitirá informar mejor a los padres sobre la enfermedad que padece su hijo y conocer si existe el riesgo de que se repita en los futuros hijos. Además la incorporación de este equipo permitirá hacer mayores aportes a la investigación sobre las causas genéticas de enfermedades aún desconocidas. "Al saber que es lo que genera la enfermedad probablemente se puedan desarrollar medicamentos o terapias que mejoren o modifiquen aquello que produce la enfermedad", indicó Alba. En la actualidad esta tecnología es utilizada en el mundo para el análisis de pacientes con discapacidad intelectual, autismo, enfermedades metabólicas, trastornos cardiovasculares, malformaciones u otras anomalías congénitas. En los recién nacidos, las anomalías congénitas tienen una prevalencia entre el tres y cinco por ciento y en Argentina de acuerdo a los registros de 2010 es la segunda causa de mortalidad infantil. Acerca del Centro Nacional de Genética Médica El Centro Nacional de Genética Médica depende de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) "Dr. Carlos Malbrán" de la cartera sanitaria nacional y desde hace más de 40 años investiga las enfermedades genéticas y también a las patologías multifactoriales, en las que hay carga hereditaria pero también ambiental. Su misión principal es la de contribuir a disminuir la morbimortalidad debida a patologías de causa total o parcialmente genéticas favoreciendo el acceso al diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de toda la población en riesgo de padecerlas o transmitirlas. La institución orienta su actividad primaria a la prevención y mejoramiento de la calidad de vida. Para la prevención, el requisito es reconocer los factores de riesgo genético, como historia familiar positiva para defectos congénitos, abortos espontáneos a repetición, esterilidad, retardo mental, consanguinidad parental, edad materna o paterna avanzada, entre otros. Una vez se identifica una situación de riesgo se procede el estudio y el asesoramiento genético que consiste en dar a la familia toda la información con relación a la patología y a los riesgos de concurrencia, con el fin de ayudarlos a tomar una decisión adecuada y completa basada en el conocimiento exacto de la situación. Así mismo, es misión principal del centro brindar conocimiento sobre las medidas preventivas en el ámbito poblacional por medio de programas de rastreo sistemático de desórdenes genéticos en recién nacidos, así como de sistemas de vigilancia epidemiológica que posibiliten la detección de variaciones de ocurrencia de defectos congénitos debidos a factores ambientales, tales como desechos industriales, agentes infecciosos, drogas, aditivos de alimentos, cosméticos o pesticidas.