lunes, 12 de mayo de 2014

Viedma, 11 de mayo (Télam).- Las investigaciones en salud que impliquen experimentos o intervenciones en humanos quedó regulada en Río Negro a partir de una ley que rige desde este mes.

La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata lleva adelante un inédito programa de capacitación para el desarrollo de sitios web accesibles. Comenzará hoy la sexta edición del Curso a Distancia sobre Accesibilidad Web, un espacio para que desarrolladores profesionales y hobbistas aprendan a programar y diseñar páginas de internet especialmente adaptadas para el acceso de personas con discapacidad. Según explicaron desde la unidad académica de calle 50, la iniciativa tiene como finalidad formar sujetos conscientes de la importancia de la accesibilidad en el uso de páginas web. Además se recata la importancia de ajustarse a los estándares internacionales y a la legislación nacional vigente. La propuesta incluye una capacitación intensa que, en el transcurso de 10 semanas, permite diseñar sitios web con contenidos accesibles a todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o mentales. Dictado en forma gratuita, el curso está destinado a programadores, diseñadores, docentes, rehabilitadores y a toda persona interesada en el desarrollo de páginas web. El curso se enmarca dentro de los lineamientos de la Ley Nacional Nro. 26.653 de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web.

Regulan investigaciones en salud en humanos en rio negro

Viedma, 11 de mayo (Télam).- Las investigaciones en salud que impliquen experimentos o intervenciones en humanos quedó regulada en Río Negro a partir de una ley que rige desde este mes. La ley N° 4.947, publicada en el Boletín Oficial, tiene por objeto "resguardar los derechos, dignidad e integridad de los habitantes de la provincia de Río Negro" y comprende "las investigaciones clínicas con medicamentos y todo tipo de productos y cualquier técnica diagnóstica o terapéutica que involucre a personas". Excluye de esas prácticas a "mujeres embarazadas o que amamanten, excepto que dichas investigaciones generen nuevos conocimientos sobre esas etapas y no impliquen daños para madre o hijo". También excluye a niños y adolescentes, "salvo que sea posible un beneficio individual directo para ellos, debiendo la investigación hallarse precedida por estudios similares" en personas de más edad, salvo "en el caso de estudios sobre condiciones específicas de cada período incluido (neonatal, infancia) o condiciones patológicas específicas de determinados grupos etarios". Tampoco pueden someterse a investigaciones a las personas enfermas o con alguna discapacidad, "excepto cuando la investigación sea específica para la dolencia del caso y se encuentre bajo el amparo de la normativa vigente", indica el texto legal. La norma contempla además la creación de la Comisión de Ética y Evaluación de Proyectos Investigativos en Salud Humana, en tanto la ley 4.922 crea la Comisión Provincial de Bioética en calidad de "órgano de consulta, evaluación, normatización y difusión de la bioética relacionada con la salud de la población" rionegrina. La función de ese organismo es "asegurar y garantizar el derecho a la salud y la plena vigencia de la dignidad de la persona humana en la investigación biomédica, en la calidad de la atención médica y en la humanización de la medicina en general". En ambos casos, la autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud de la Provincia. (Télam)

Nuevo paso hacia la cura de la esclerosis múltiple

El británico Alastair Compston, de visita en Buenos Aires, se explayó sobre los avances claves contra este trastorno. Valeria Román - Especial para Los Andes La esclerosis múltiple no es contagiosa, ni mortal. No tiene cura. Pero según Alastair Compston, jefe del departamento de Neurociencias clínicas en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, es la enfermedad del cerebro y la médula espinal en la que más se avanzó científicamente en los últimos 20 años. "Ya se han identificado 200 genes relacionados con la esclerosis múltiple, y hay muchos tratamientos para controlarla", afirmó al ser entrevistado por este medio ayer de visita en Buenos Aires para un simposio médico. El trastorno implica una respuesta desmedida del mismo sistema inmune del cuerpo humano que daña especialmente a la mielina, que es la capa protectora de las fibras nerviosas del sistema nervioso central que incluye al cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos. Algunos de sus síntomas son tener visión borrosa o doble, músculos débiles y rígidos a menudo con espasmos musculares dolorosos, cosquilleo o entumecimiento de los brazos, piernas, tronco del cuerpo o la cara, entre otros. Si la enfermedad progresa, puede causar discapacidad. "Es una enfermedad más frecuente en adultos jóvenes y afecta más a mujeres que a los varones. Aún no se conoce qué la causa exactamente, pero sabemos que hay un interjuego entre los factores ambientales, como el lugar donde se vive o la exposición alta al sol, y la carga genética", contó Compston. En la Argentina, se estima que hay 8.000 personas con esclerosis múltiple. "Los 200 genes que hemos identificado y que están relacionados con la enfermedad nos permiten mejorar los diagnósticos y los tratamientos", agregó. Hoy se cuenta con medicamentos para manejar los síntomas, atacar los brotes, o modificar el desarrollo de la enfermedad. Compston fue parte de ese avance: descubrió que un anticuerpo monoclonal, que llaman alemtuzumab y que ya se usaba para las leucemias, también resultaba efectivo para tratar casos de esclerosis múltiple. El año pasado fue aprobado por la autoridad sanitaria de la Unión Europea (en la Argentina, la Anmat aún no lo aprobó para la esclerosis). "Requiere del monitoreo de un profesional médico y del compromiso del paciente para que sea monitoreado", aclaró. El medicamento se administra de manera inyectable y frena la respuesta inmune. "Es como si reseteara el sistema inmune para que deje de dañar la mielina", ejemplificó. Si bien tiene beneficios, puede producir efectos colaterales, como trastornos de tiroides, la enfermedad llamada púrpura trombocitopénica inmune e infecciones menores. "Por eso, se necesita el seguimiento médico", cerró.

viernes, 9 de mayo de 2014

Llega ‘Sin Drama de Down’ al cine

Desde el 5 de junio y durante 4 jueves a las 19 hs; se proyectará en la sala de cine del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1534 ) 'Sin drama de down: un lenguaje propio', una película realizada y protagonizada por chicos con Síndrome de Down pertenecientes a los talleres de teatro y desarrollo expresivo que coordina Juan Laso. Con la participación especial de Coco Silly, Claribel Medina, Ana Paula Vitelli (del programa “Desde la vida” de Canal 7), Gabriel Fernández y Dan Breitman, “Sin drama de down” narra la historia de un grupo de personas con Síndrome de Down, que viven en comunidad -en una casa en Palermo- de la que tienen que ser desalojados. Ante este conflicto surgirán la independencia, la solidaridad, el trabajo y la unión por cumplir un sueño. Sin golpes bajos ni lugares comunes, la película pone de manifiesto no sólo la igualdad y la integración como factores claves, sino además la idea de la lucha por un objetivo atravesado por los sueños y el amor. El reparto está integrado por Ana Hitters, Agustina Guglieti, Catalina Brancato, Cecilia Tucci, Daniel Bacigalupo, Diego Lascowsky, Gigí Stirparo, Hernán Ovejero, Jonathan Paez, Luis Despoltén, Mariana Rodríguez, Martín Estigarribia, Pablo Plorutti, Soledad Sosa y Tomy Roussos. La dirección estuvo a cargo de Paula Deluchi, Juan Laso y Andrea Doumanian. Funciones: Todos los jueves de junio a las 19 hs. en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1534 – CABA). Valor de la entrada: $ 25.-

Adultos mayores: proponen crear una "cultura del cuidado" en todo el mundo

Buenos Aires, 8 de mayo (Télam).- El desarrollo de una "cultura del cuidado" que garantice calidad de vida a los adultos mayores y sea económicamente sostenible es imprescindible para poder responder a la "revolución de la longevidad" producto de un incremento de la esperanza de vida y del descenso de la natalidad, aseguraron especialistas de todo el mundo. "No hay país que se salve de tener que resolver quién y cómo van a cuidar a sus mayores", aseguró la gerontóloga argentina Lía Daichman al presentar anoche en Argentina la Declaración de Río 2013. Este documento realizado por más de 40 especialistas de todo el mundo constituye una herramienta clave para establecer consensos acerca de cómo enfrentar el fenómeno de la longevidad. Daichman, presidenta en Argentina de la ILC (International Longevity Center) y parte del grupo de especialistas que redactó la Declaración, aseguró que el modo de sostener y cuidar de los mayores "es una problemática que atraviesa también a los países más ricos porque tiene que ver con un fenómeno relativamente nuevo, que es el envejecimiento poblacional". "Durante años en Europa el tema del cuidado se solucionó con la institucionalización de los adultos mayores; la crisis económica mundial impuso una revisión de esto, ahora se busca volver a la familia para quien se trataba de un tema ya resuelto, en tanto en América Latina la discusión pasa por cómo aliviar a las familias", sostuvo. La Declaración de Río, titulada "Más allá de la Prevención y el Tratamiento: El desarrollo de una cultura del cuidado en respuesta a la revolución de la longevidad" fue realizada en octubre pasado en Río de Janeiro, luego de tres jornadas de trabajo de especialistas en gerontología de distintas disciplinas. El cuidado fue el eje de la discusión porque, según Daichman, "constituye un agujero negro en la temática del envejecimiento" y si bien en una primera mirada puede pensarse como un tema social, lo que subyace es además y fundamentalmente un problema económico que, según la especialista, "las sociedades deben resolver ya". Según explica el documento, la relevancia del cuidado se vincula a que "si bien muchas personas mayores disfrutan de la vida activa, un número creciente de ellas requerirá atención a sus discapacidades producidas por enfermedades que no se pueden curar". "Las enfermedades crónicas son problemas de salud de larga duración. La carga global de la enfermedad ha cambiado, pero los sistemas de salud siguen centrándose en gran medida en la curación y no están suficientemente orientados a facilitar la atención a todos los que lo necesitan", detalla la Declaración en el Preámbulo. Conformada por 20 puntos y un "llamado a la acción", el documento establece además como diagnóstico una "insuficiencia familiar". "Si bien esta palabra puede sonar muy dura lo que buscamos es asemejarla a los términos que utilizamos desde la medicina para pensar una solución. Muchas de las insuficiencias hoy son crónicas, esta también, y para ello debemos dar respuestas desde ámbitos diferentes", aseguró por su parte el médico geriatra José Ricardo Jauregui, el otro argentino que participó del documento. Con la intención de hacer un "diagnóstico" y no de cargar de valor ese concepto, la declaración define a esta "insuficiencia" como redes familiares "cada vez más pequeñas, más complejas y más dispersas geográficamente". "El planteo de una `cultura del cuidado` tiene que ver con pensar justamente cómo garantizar un cuidado a largo plazo, con prestar atención tanto en el mayor como en el cuidador y en cómo garantizar que esto funcione más allá de los tratamientos médicos", detalló Jauregui. La declaración exhorta a los gobiernos, organismos intergubernamentales, la sociedad civil y los sectores privados "a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas mayores", así como a tener un enfoque de cuidado basado en estos derechos y a asegurar que los servicios que se ofrecen no sólo existan sino que sean "accesibles". Las mujeres está presente en dos de los puntos de la declaración, por un lado exigiendo que se desarrollen políticas y acciones de cuidado con visión de género, y por el otro alertando que "en la mayoría de los países las mujeres viven más, están más solas y tienen mayor discapacidad". "Por otro lado -continúa el documento- la mayoría de las cuidadoras también son mujeres; muchas veces sin reconocimiento, sin apoyo ni formación. Sus necesidades de cuidado requieren una atención muy especial". A nivel mundial, la esperanza de vida al nacer se ha incrementado en más de 30 años en el último siglo, cada segundo, dos personas en el mundo cumplen 65 años y en solo un siglo (1950-2050) el número de personas de 80 años y más se incrementará 26 veces, pasando de 14 millones a 379 millones. (Télam)

Comienza ciclo de cine nacional para personas ciegas en mendoza

Mendoza, 6 de mayo (Télam).- El ciclo "Topo", dedicado al cine nacional y con audio descripción para personas ciegas, comenzará mañana en el Espacio Cultural Julio Le Parc, en el departamento de Guaymallén, Mendoza, con la proyección de películas como "Atraco", "Un Paraíso para los malditos", entre otras, El sistema de audio-descripción, consiste en añadir a la representación visual una descripción de audio donde una voz describe en detalle la escena, utilizando para ello los espacios que deja libre el sonido original. Puede ser grabada o realizada en vivo. Carina Díaz del área de Cultura Accesible del Ministerio de Cultura de Mendoza comentó a Télam: "Hemos contado con asesoramiento de comunicadores sociales formados en España que es donde está más desarrollado este lenguaje y una vez que armamos el guión consultamos con las personas con discapacidad visual para ver si hay que ajustar algo que no se entienda". Cultura Accesible es una oficina del Ministerio de Cultura del gobierno de Mendoza que acciona desde el Espacio Cultural Julio Le Parc, con el objetivo de hacer más inclusiva todo tipo de expresión cultural. "Después de una primera experiencia el año pasado en la que presentamos la película mendocina Road July con audio descripción y en la que nos acompañó el director Gaspar Gómez, en el marco de la feria del libro, redoblamos la apuesta con esta nueva propuesta", explica Díaz. El ciclo que comenzará este miércoles, se desarrollará además los últimos tres viernes de mayo a partir de las 20, en la Sala Naranja del Espacio Cultural Julio Le Parc. La programación incluye eL miércoles la película " Atraco" (2012) de Eduardo Cortés, el viernes 16 de mayo, "Un Paraíso para los malditos" (2013) de Alejandro Montiel, en tanto el viernes 23 de mayo se proyectará "Bomba" (2013) de Sergio Bizzio, y para cerrar el 30 del corriente con "Sola contigo"(2013) de Alberto Lecchi. Las entradas serán canjeadas por ropa interior y pañales para adultos. Lo recolectado será enviado al Instituto Concepción Jorba de Funes, ubicado en Guaymallén, donde viven personas con discapacidades severas y moderadas.(Télam)

En Rio Negro designan presidente en el Consejo del Discapacitado.

El nuevo funcionario proviene del área de rehabilitación del hospital de San Antonio Oeste. Héctor Madorno, Licenciado en Terapia Ocupacional, fue designado como presidente del Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad. El nuevo funcionario, oriundo de Las Grutas y con vasta experiencia en el área de rehabilitación del hospital Aníbal Serra de San Antonio Oeste, fue puesto en funciones por el Ministro de Desarrollo Social, Ricardo Arroyo. Madorno fue impulsor y coordinador de la junta de discapacidad de San Antonio y forma parte del equipo interdisciplinario de evaluación y certificación. Además fue designado como coordinador del Consejo Municipal para las Personas con Discapacidad de la comuna local donde se desempeño durante el periodo 2010/2011. "Estamos armando un proyecto institucional para que el Consejo Provincial de las Personas con Discapacidad funcione como tal. Abordaremos la problemática emergente en la provincia de manera prioritaria y trabajando con compromiso para revertir la situación actual" sostuvo Madorno. "Somos conscientes de las necesidades de población y habrá acompañamiento de nuestra parte en todos aquellos lugares de la provincia donde las voces necesiten ser escuchadas. Vamos a colaborar con las instituciones que abordan la temática con diálogo constante, articulando acciones con los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales para que comience a ejecutarse el cumplimiento que la ley nos dicta." puntualizó.

lunes, 5 de mayo de 2014

Los incapaces tienen derecho a divorciarse

La Cámara de Familia de Mendoza concluyó que una incapaz declarada judicialmente podía iniciar un juicio de divorcio. “Si el derecho al matrimonio se considera un derecho básico y universal de la persona, también lo será el de separarse y divorciarse”, consignaron los jueces. La demanda, basada en la causal objetiva del art. 214 inc 2º del Código Civil, fue promovida por la madre y curadora de la mujer, que había sido declarada insana con anterioridad debido al padecimiento de un trastorno bipolar. El juez de la causa, estimó que la peticionante se encontraba legitimada para accionar, sumado a que verificó que las circunstancias fácticas del caso encuadraban con los requisitos legales, y en consecuencia decretó el divorcio vincular. La sentencia fue apelada por la Asesora de Menores, que solicitó que se revoque la sentencia dictada en la causa “I.L.R. en Representación de A.M.B. c/ M.R.R.V. p/ Divorcio Vincular Contencioso”, o en su defecto que se la modifique dejando a salvo los derechos de la mujer, “como cónyuge enfermo”. La apelante sostuvo que no se probó en la causa que la declarada incapaz haya prestado su consentimiento válido en relación al divorcio, además de que la sentencia de divorcio vincular la privaba de recibir, o en su caso exigir “asistencia y alimentos con el alcance del art. 207 del Código Civil, los beneficios del art. 211, derechos hereditarios e incluso el derecho a la pensión, sin que se advierta ningún beneficio que compense dicho menoscabo”. La causa recayó en la Cámara de Apelaciones de Familia, donde los jueces Carla Zanichelli, Germán Ferrer y Estela Politino se opusieron a los fundamentos expuestos en el escrito de apelación. Los sentenciantes defendieron la tesis según la cual la curadora se encuentra legitimada para promover la acción de divorcio en representación de la insana. Sobre ese aspecto, el Tribunal expresó que de adoptar la tesis contraria, ello “culminaría en una suerte de incapacidad de derecho para esa especie de actos, ya que si no los puede realizar el incapaz por sí al no poder prestar válidamente su conformidad- ni tampoco a través de su representante legal, ciertamente le estaría vedado el ejercicio del mentado derecho”. El fallo hizo un repaso de toda la legislación internacional en materia de protección de las personas con discapacidad, sumada a jurisprudencia de tribunales extranjero que avalaban la postura del Cuerpo de Alzada, de forma que se postuló que “si de acuerdo a los instrumentos internacionales que nuestro país ha ratificado, la persona con discapacidad, bajo ciertas condiciones, puede contraer matrimonio, forzoso es concluir que también tiene derecho a divorciarse o separarse legalmente”. “Si el derecho al matrimonio se considera un derecho básico y universal de la persona, también lo será el de separarse y divorciarse, sin que su condición psíquica o física pueda ser utilizada como un obstáculo al ejercicio de esos derechos. Dicho derecho constituye un postulado de la dignidad humana y, en cuanto tal, uno de los derechos inviolables de todas las personas a través de los cuales podrán desarrollar su personalidad”, agregó el fallo a continuación. En tal sentido, los jueces admitieron que “una decisión que niegue a una persona declarada incapaz el derecho a divorciarse por el solo hecho de tratarse de un derecho personalísimo, resultaría discriminatoria, lo que se encuentra expresamente vedado por el art. 2 de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”. Dju I.L.R. en Representación de A.M.B. c/ M.R.R.V. p/ Divorcio Vincular Contencioso

Autismo: hallazgos y nuevas directrices diagnósticas

Durante el pasado mes se registraron numerosos avances en materia de estudios sobre autismo. Por primera vez en quince años la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente publicó una actualización en la Guía de Tratamiento para pacientes del espectro con recomendaciones diagnósticas para los médicos. Se difundieron además relevantes investigaciones sobre detección precoz, la atención de signos de dolor y el vínculo con la edad parental. En vísperas del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo se intensifican las investigaciones para dar respuesta a los vacíos y misterios de una condición que moviliza intensamente a la comunidad científica. Una significativa contribución fue dada por la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP, de sus siglas en inglés), que por primera vez en quince años ha puesto a disposición de los médicos una actualización respecto a sus directrices de práctica para el tratamiento de niños y adolescentes con autismo. Se trata de una serie de siete recomendaciones que intentan delinear las responsabilidades que los médicos tienen en el diagnóstico y el tratamiento de las personas en el espectro. Esta publicación de la Academia Americana comprende una ampliación de las recomendaciones presentadas por primera vez en 1999, y ofrece a los médicos una guía para optimizar las prácticas de evaluación y tratamiento para el autismo, en ella se insta además a que los médicos tengan en cuenta las circunstancias únicas de cada paciente en el desarrollo de un plan. En virtud de las recomendaciones, se exhorta a los médicos a optar por un enfoque multidisciplinario, la coordinación de un examen físico completo y la realización de un estudio diagnóstico genético de los pacientes. La publicación también sugiere que el abordaje garantice una ayuda para que las familias puedan obtener, además de tratamientos médicos personalizados, intervenciones educativas, conductuales y para el desarrollo de competencias en comunicación. Y lo que es más: deben tomar un papel activo en la planificación a largo plazo y proporcionar apoyo a los padres y hermanos. La AACAP busca, por otra parte, que los médicos se involucren y se informen acerca de cualquier uso de tratamientos alternativos o complementarios por parte de las familias, para discutir los pros y los contras de estos enfoques. Pero también las recomendaciones indican que los medicamentos deben utilizarse con prudencia y para tratar síntomas específicos, o para el tratamiento de afecciones coexistentes. Este conjunto de recomendaciones se basa en una exhaustiva revisión de cerca de 10.000 estudios de autismo publicados entre 1991 y 2013. “Este parámetro de práctica eleva los estándares de atención, ya que incluye la información más actualizada acerca de cómo evaluar y tratar a los niños con trastorno del espectro autista”, enunció Matthew Siegel, Director de Programa de trastornos del desarrollo en el Hospital Spring Harbor en Westbrook, Maine, y uno de los colaboradores que ayudó a desarrollar las nuevas directrices. Aunque las recomendaciones se centran en niños de hasta 17 años de edad, el equipo de psiquiatras asegura que también pueden tener relevancia para los adultos del espectro. “Encontrar el plan de tratamiento adecuado puede ser difícil, ya que cada niño es único y tiene diferentes fortalezas y debilidades. A menudo los padres tienen su hijo que ha sido evaluado para problemas de audición debido a que no responde a la conversación o a las órdenes. También pueden mostrar comportamientos extraños o difíciles de manejar. Por eso, la detección temprana y los servicios educativos/médicos de análisis del comportamiento y de apoyo adecuados pueden mejorar el funcionamiento y las perspectivas a largo plazo de los niños con autismo”, enfatizan desde la AACAP. También se han encargado de señalar que los parámetros de la práctica no están destinados a definir el único estándar de cuidado. Como tal, en estos parámetros no deben considerarse incluidos todos los métodos de atención, como tampoco es excluyente de otros métodos de atención dirigidos a la obtención de los resultados deseados. El juicio último sobre el cuidado de un paciente en particular debe ser realizado por el médico a la luz de todas las circunstancias presentadas por el paciente y su familia, las opciones de diagnóstico y tratamiento y los recursos disponibles. Esta publicación coincidió con un estudio que examinó los cambios en las pautas diagnósticas de la Asociación Americana de Psiquiatría, que predice que las estimaciones del número de personas con trastorno del espectro autista son ahora propensas a presentar una baja. La quinta edición del Manual Estadístico Diagnóstico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V) fue publicado durante 2013. La edición anterior, el DSM-IV, introdujo varios subtipos del Trastorno del Espectro Autista (TEA): Trastorno Autista, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. Sin embargo, el DSM-V no reconoce los diferentes subtipos, sólo la distinción entre dos categorías de TEA: “deterioro significativo en la comunicación social” e “intereses y conductas repetitivas/restrictivas”. Algunos expertos piensan que los nuevos criterios del DSM-5 parten de un umbral más alto en los síntomas. Con miras a resolver este dilema, la publicación JAMA Archives of General Psychiatry, dependiente de la American Medical Association, lanzó un estudio para probar esa hipótesis e investigar el impacto que podrían tener estos nuevos criterios diagnósticos en personas con diagnóstico de TEA. Los autores del estudio aplicaron los nuevos criterios del DSM-5 a datos que habían sido previamente recogidos por la Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo. Los datos en cuestión involucran a 6.577 niños de 8 años de edad que habían sido diagnosticados positivamente con TEA con arreglo a los criterios del DSM-4. De estos niños, sólo el 81% (5339) conservaría su diagnóstico bajo los criterios del DSM-5. El estudio también ha aplicado los nuevos criterios del DSM a las cifras de personas diagnosticados con TEA en 2008. Comprobándose que de una estimación de 11,3 de cada 1.000 personas que cumplían con los criterios para el TEA en 2008, los nuevos criterios diagnósticos reducen los casos a 10 de cada 1000. ¿Qué impacto podrían tener los nuevos criterios sobre los servicios de ASD y diagnósticos? Si bien estas cifras indican una gran caída en los diagnósticos, los autores del estudio reconocen que la adopción de los nuevos criterios no será instantánea y que el conocimiento de las revisiones de los clínicos será gradual. Los autores también creen que puede ser posible que los doctores documenten síntomas adicionales con el fin de asegurar un diagnóstico de TEA cuando lo crean necesario. "Las estimaciones de prevalencia del Trastorno del Espectro Autista probablemente sean inferiores de acuerdo con los criterios diagnósticos del DSM-V, aunque este efecto podría ser refrenado por la futura adaptación de las prácticas de diagnóstico y documentación de los comportamientos que se adaptan a los nuevos criterios", advirtieron los investigadores. De todos modos, estas nuevas perspectivas no hacen más que incrementar la necesidad de diagnósticos tempranos y la capacitación de los médicos clínicos. Detección precoz A comienzos del mes pasado se dio a conocer un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, Estados Unidos, publicado en la revista Biological Psychiatry, acerca de la importancia de la detección precoz del autismo. Desde el nacimiento, los bebés muestran una preferencia natural para el contacto y la interacción humana, incluyendo la atención a la actividad proveniente de los rostros y las voces. Sin embargo, estas predisposiciones básicas a los estímulos sociales están alteradas en personas con diagnóstico de de TEA. Esta reciente investigación ha logrado aportar datos esclarecedores al respecto. Según los científicos de Yale, un conjunto de bebés de 6 meses de edad, que posteriormente fueron diagnosticados con autismo, mostraron desviaciones de la mirada ante los rasgos faciales, cuando ese rostro estaba hablando. Lo que podría tornarse en nuevo signo de alerta. Según los especialistas uno de los mejores métodos para examinar el autismo en los niños muy pequeños es el uso de “eye-tracking”. Esta tecnología utiliza la supervisión avanzada de vídeo y un software especial que rastrea y crea “mapas” que revelan exactamente dónde se centran los ojos del bebé y por cuánto tiempo. El Dr. Frederick Shic y sus colegas de Yale utilizaron este método para examinar el modo en que los bebés analizados miraban imágenes de personas inmóviles, sonriendo y al hablar. Los niños fueron posteriormente evaluados a los 3 años de edad y se dividieron en grupos en función de haber obtenido un diagnóstico de TEA, de otros retrasos en el desarrollo o si mostraron un desarrollo típico. De esta manera, se toparon con que los bebés que con el tiempo habían recibido un diagnóstico de TEA no sólo miraron menos todas las caras que otros bebés, sino que también, cuando se les mostraban rostros que estaban hablando, apartaron la vista de los rasgos faciales clave, como los ojos y la boca. “Estos resultados sugieren que la presencia de la palabra interrumpe el procesamiento atencional típico de rostros en los recién nacidos más tarde diagnosticados con TEA”, aseguró Shic. “Este es el primer estudio para aislar una respuesta atípica al discurso como una característica específica en la primera mitad del año que se asocia con TEA emergente”. Esto quiere decir que los niños que posteriormente desarrollan TEA habían manifestado serias dificultades para mantener la atención sobre información social relevante tras los 6 primeros meses de vida, un fenómeno que podría reducir la calidad de los intercambios sociales y de comunicación con los demás y, en consecuencia, la trayectoria de su desarrollo social. Aunque mayormente el autismo no se puede diagnosticar hasta por lo menos pasados los dos años de edad, éste y otros estudios confirman que las anormalidades en el comportamiento y la atención se pueden detectar a partir de los 6 primeros meses de vida. “Parece claro que los cambios cerebrales relacionados con el autismo aparecen mucho antes de poder lograr un diagnóstico”, comentó el doctor John Krystal, editor de Biological Psychiatry. “Este estudio ilustra elocuentemente que los trastornos relacionados con el autismo en las relaciones sociales están presentes desde muy temprano en la vida, alterando uno de los contactos sociales más fundamentales”. Para los investigadores, los bebés afectados pueden experimentar una experiencia social alterada en un punto crítico del desarrollo. La esperanza está puesta en que la investigación adicional pueda ayudar a aclarar cómo y cuándo se ve alterada la trayectoria de desarrollo y, potencialmente, desarrollar intervenciones específicas que podrían normalizar sus procesos de desarrollo. Edad parental y atención del dolor Otro de los tantos temas controversiales que rodean al autismo es el posible vínculo entre la condición y la edad de los padres. Sobre este tema se ha dicho y desdicho. Pero otra de las recientes investigaciones divulgadas por JAMA advierte que los hijos de padres mayores efectivamente tendrían más probabilidades de desarrollar autismo, discapacidad intelectual u otros trastornos mentales. Los hallazgos provienen de un estudio enfocado en los registros médicos de más de 2,8 millones de niños nacidos en Dinamarca entre 1955 y 2006. Los investigadores observaron cómo la edad de las madres y los padres de los niños en el momento del nacimiento se encontraba en correlación con las apariciones de diversos trastornos mentales que figuran en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, incluyendo las discapacidades del desarrollo, esquizofrenia, abuso de sustancias, trastornos de la alimentación y otras condiciones. “Hemos encontrado que el riesgo general de los trastornos psiquiátricos, en particular, el retraso mental, el autismo y la esquizofrenia, se relaciona con el aumento de los nacidos de padres sobre la edad de 29 años”, dijo John McGrath, del Instituto del Cerebro de Queensland en Australia, y director el estudio. “Los estudios genéticos recientes han confirmado que la descendencia de padres de edad avanzada puede presentar mayores mutaciones. Nuestros nuevos estudios sugieren que las mutaciones relacionadas con la edad del padre pueden tener repercusiones en la salud mental de los hijos”, sentenció McGrath. Según esta proyección, los niños nacidos de padres con más de 45 años tendrían un 34 por ciento más de riesgo de desarrollar un trastorno mental en comparación con los niños nacidos de papás de entre 25 a 29 años. Por último, cabe destacar un hallazgo obtenido por investigadores de la Universidad Stony Brook, en la ciudad de Nueva York, quienes instan a una mayor atención de los signos de dolor crónico y al abordaje de cuestiones subyacentes para mejorar el sueño en los niños con TEA. Los signos conductuales de dolor son extremadamente comunes y se hallan estrechamente vinculados con trastornos del sueño en niños con autismo. Así lo suscriben los especialistas norteamericanos, quienes publicaron su estudio en la revista Autism, instando a los médicos y terapeutas conductuales para dar más atención a la evaluación, al tratamiento del dolor y a los problemas de sueño en las personas con Trastorno del Espectro Autista. Los investigadores utilizaron publicaciones en línea para reclutar a 62 madres de niños con autismo. Catorce de los niños a su cuidado carecían de habilidades verbales o necesitaban del uso de dispositivos de comunicación asistida. El resto se desempeñaba de manera verbal. Todas las madres completaron un criterio de evaluación de las conductas relacionadas con el dolor en las poblaciones con dificultades de comunicación. Esto marcó la frecuencia de conductas tales como la búsqueda de la comodidad, el ceño fruncido o el lloriqueo. Más del 90 por ciento de la muestreo arrojó datos por encima del nivel de prueba que señala una alta posibilidad de dolor crónico (7 o más en una escala de 49). Las madres también completaron una medida estándar de los hábitos de sueño de sus hijos. El 93 por ciento de las encuestadas obtuvo valores por encima del nivel que indica problemas de sueño crónicos (41 o más en una escala de 99). Al comparar los resultados de los dos cuestionarios, los investigadores encontraron una relación directa entre las puntuaciones más altas para el comportamiento relacionado con el dolor e interrupción del sueño. “Si bien no es de extrañar que los padres o los médicos descubran que los problemas del sueño pueden estar relacionados con el dolor subyacente, este estudio ayuda a demostrar una fuerte conexión en los niños con autismo”, comunicó el pediatra del desarrollo Paul Wang y jefe de la pesquisa. “También nos ayuda a apuntar en la dirección que la investigación tiene que ir”. Este tipo de investigación, sostuvo, debe evaluar con qué frecuencia se producen las condiciones dolorosas subyacentes. Al mismo tiempo, los especialistas en autismo necesitan desarrollar evaluaciones médicas adecuadas para la identificación de estas condiciones en los niños que no siempre pueden describir su dolor. “Las familias y los médicos que se encuentran con estas situaciones deben buscar infecciones del oído, problemas dentales, condiciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y otras posibles causas de dolor o malestar”, detalló Wang. Es sumamente esperanzador saber el enorme esfuerzo llevado a cabo por profesionales en todo el mundo para lograr desentrañar los enigmas del autismo y poder ofrecer soluciones que faciliten una mejor calidad de vida para los portadores y sus familias. Detrás de cada equipo de trabajo debemos reconocer los recursos económicos y humanos destinados a atenuar los distintos síntomas e incluso poder alcanzar algún día la remisión definitiva. Es verdad también que tanto flujo informativo puede despertar ansiedad en las familias deseosas de hallar una cura, pero debemos comprender que se trata de un tiempo especial donde la ciencia avanza entre certezas y tanteos frente a una condición que presenta un desafío de grandes dimensiones. Pero que sin dudas cada una de estas contribuciones convergirá en el ensamblado final de un trastorno que precisamente se ha identificado mundialmente con una pieza de rompecabezas multicolor. Luis Eduardo Martínez martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar Twitter:@MartinezLuisEdu Fuentes: - Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente/ http://www.aacap.org/ - JAMA Network/http://jamanet work.com/

La sangre joven combate los efectos de la edad en el cerebro de los ratones

Londres, 4 may (EFE).- La sangre joven puede invertir los efectos de la edad en el cerebro de los ratones viejos, como la discapacidad en el aprendizaje, la memoria y las funciones neuronales, según un estudio publicado hoy por la revista Nature. Un equipo de científicos liderado por Tony Wyss-Coray, de la Universidad de Stanford (EEUU), ha descubierto que la inyección repetida de sangre de un ratón joven de 3 meses de edad en uno de 18 meses puede mejorar sus aptitudes en el aprendizaje y la memoria. La sangre de un ratón joven combate la "degeneración progresiva de la función cognitiva y las alteraciones en la estructura cerebral" que sufren los ratones envejecidos y que está asociada con la edad, según el estudio. Los investigadores calentaron la sangre joven antes de inyectarla en los ratones mayores con el fin de alterar su estructura de proteínas, lo que permitió frenar los efectos perjudiciales de la edad en el nivel estructural, molecular y funcional de su cerebro. Esa mejora se produce en parte por la activación de una proteína en el hipocampo, una parte del cerebro importante para la memoria, se explica en las conclusiones. Estudios anteriores habían demostrado que los factores transmitidos por la sangre de ratones envejecidos podían perjudicar a la función cognitiva de los más jóvenes, mientras que el grado de influencia de la sangre de los jóvenes en los mayores todavía no había sido argumentada. "Nuestros datos indican que la exposición de ratones envejecidos a sangre joven al final de su vida es capaz de rejuvenecer su plasticidad sináptica y mejorar sus funciones cognitivas", afirmó Wyss-Coray. Para combatir los efectos de la edad, el estudio propone dos estrategias. Una opción es introducir factores de la sangre de ratones jóvenes en ratones envejecidos para invertir las deficiencias cerebrales propias de la edad, mientras que otra posibilidad es anular los factores que fomentan el envejecimiento para contrarrestar esas deficiencias. "Ambas estrategias no se excluyen la una a la otra, aunque son necesarias más investigaciones para conseguir una estrategia exitosa para combatir los efectos de la edad", señaló el autor, quien advirtió de que harán falta más estudios para aplicar sus resultados al envejecimiento de los humanos. EFE

El ambiente es tan importante como los genes en el autismo

Por Kate Kelland LONDRES (Reuters) - Los factores ambientales son más importantes de lo que se pensaba en el autismo, igual de relevantes que la genética, según el mayor análisis realizado hasta el momento sobre el funcionamiento de este trastorno mental en las familias. Sven Sandin, que trabajó en el estudio en el King's College de Londres y en el instituto sueco Karolinska, dijo que le motivó "una pregunta muy básica que a menudo preguntan los padres: 'Si tengo un hijo con autismo, ¿Cuál es el riesgo de que mi próximo hijo también lo tenga?'". Los hallazgos, publicados en la publicación Journal of the American Medical Association (JAMA), sugiere que la herencia genética es solo la mitad de la historia, y que el otro 50 por ciento lo explican los factores ambientales como complicaciones en el parto, el estatus socioeconómico, o el estilo de vida y la salud de los padres. El estudio también reveló que los niños con un hermano con autismo son diez veces más propensos a desarrollar el trastorno, tres veces si es medio hermano y el doble si tienen un primo con la dolencia. "A nivel individual, el riesgo de autismo se incrementa dependiendo lo cerca que estés genéticamente a otros parientes con autismo", dijo Sandin. "Ahora podemos ofrecer información precisa sobre el riesgo de autismo, lo que puede calmar a los padres y ayudar a estos y a los médicos en sus decisiones". Las personas con autismo tienen distinto nivel de discapacidad en tres áreas concretas: la interacción social y su entendimiento, comportamientos e intereses repetitivos y el lenguaje y la comunicación. Las causas exactas del trastorno se desconocen, pero las pruebas sugieren que es probable que incluyan un rango de factores genéticos y de ambiente. Uno de cada cincuenta niños en Estados Unidos son diagnosticados con autismo, aunque algunos de ellos son casos más leves que han sido diagnosticados gracias a un mejor reconocimiento de los síntomas por parte de los cuidadores y los médicos. En Europa, los expertos dicen que uno de cada cien niños padecen autismo. Para este estudio, los investigadores usaron los registros sanitarios de Suecia y analizaron datos anónimos de dos millones de niños nacidos en Suecia entre 1982 y 2006, 14.516 de los cueles fueron diagnosticados de autismo. En la mayoría de los estudios previos, se sugería que la herencia del autismo podría ser tan alta como un 80 o 90 por ciento. Pero en este nuevo estudio, el más grande hasta el momento, descubrieron que los factores genéticos solo explican la mitad de los factores. "La herencia es una medida de población, por lo que aunque no nos dice mucho sobre el riesgo a nivel individual, sí nos dice dónde buscar las causas", dijo Avi Reichenberg, del Centro de Investigación del Autismo Mount Sinai Seaver, que trabajó en el estudio mientras estaba en el King's College en Londres. Dijo que estaba sorprendido por los resultados, ya que no esperaba que los factores ambientales tuviesen tanta importancia. "Las investigaciones recientes se han centrado en la genética, pero ahora está claro que necesitamos mucha más investigación para saber cuáles son estos factores ambientales", añadió.

viernes, 2 de mayo de 2014

Trabajan por la aplicación del 4% de personas con discapacidad en la Administración Pública

San Juan - La semana pasada ingresó a la Cámara de Diputados de la provincia el Proyecto de Ley presentado por el Bloque Justicialista que dispone el ingreso de personas con discapacidad al Escalafón General de la Administración Pública. Se trata de un proyecto que pretende que se aplique el cupo del 4% de personas con discapacidad trabajando en alguna rama del Estado. "La ley Nacional establece que el 4% de la Administración Pública tiene que estar integrada por gente con discapacidad, algo que no ocurre en la actualidad. Se calcula que hoy por hoy solo el 1% o 2% de personas con discapacidad trabajan en el Estado", señaló el diputado provincial Gastón Díaz Pizarro. El proyecto apunta a que las personas con discapacidad no ingresen a "dedo" sino que rindan un concurso como cualquier otro aspirante. Pero este examen debe estar adaptado a su discapacidad. "La idea es que el examen sea lo más equitativo posible para todos los aspirantes. Es decir, si rinde un chico ciego, que el examen sea en braile no común, por ejemplo", explicó el legislador. La norma nacional fue sancionada hace 30 años, pero recién se reglamentó en 2010. Se trata de la ley 22.431 que indica que los tres poderes del Estado tienen la obligación de ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al cuatro por ciento de la totalidad del personal. El porcentaje es obligatorio para todo el personal de planta permanente y para contratados. Pero el cupo no se cumple tanto en los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales como en el sector privado.

Incorporan a seis trabajadores con discapacidad a hotel de mar del plata

La Plata, 30 de abril (Télam). Seis trabajadores con discapacidad se incorporaron al Hotel Costa Galana de Mar del Plata, por medio de un programa de promoción de empleo, informó el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. El subsecretario de Empleo bonaerense, Luis Antonioli, acompañó la puesta en funciones de los seis empleados que fueron incorporados en el marco del Plan de Promoción, Preservación y Regularización del empleo de la provincia de Buenos Aires (PREBA). "Es política de Estado acompañar activamente la generación de puestos de trabajo, haciendo especial hincapié en las personas que más ven vulnerados sus derechos, como es el caso de las personas con discapacidad", destacó Antonioli. La tarea de la cartera laboral se coordinó a través del Servicio de Colocación Laboral Selectiva (SeCLaS), el cual procedió a evaluar lo perfiles laborales de seis individuos con diversas discapacidades y por medio del PREBA se logró la inclusión de los mismos como trabajadores. (Télam)

Universidad de cordoba y nacion formaran cuidadores domiciliarios

Córdoba, 30 de abril (Télam).- La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Centro de Referencia Córdoba del Ministerio de Desarrollo de la Nación presentaron los cursos de Formación de Cuidadores Domiciliarios para personas mayores, discapacitados y enfermos, que se dictarán en 15 localidades de la provincia. La enseñanza será impartida por docentes de la casa de altos estudios y psicólogos, médicos y trabajadores sociales capacitados en sus colegios profesionales. La UNC indicó que los conocimientos que se brindarán en las clases, que durarán cuatro meses, excederán las cuestiones biológicas y contemplan los aspectos socioculturales del envejecimiento, además de contenidos relacionados con el cuidado y la atención primaria. "El Programa Nacional de Cuidadores Domiciliarios constituye una política de capacitación e inclusión laboral que tiene impacto sobre el mejoramiento de la vida de las personas mayores, de las personas con discapacidad y de aquellas que presenten patologías crónicas o terminales", explicó. Se resaltó también que "en este marco, más de 30 mil personas de diferentes provincias argentinas ya fueron capacitadas para desarrollar e implementar políticas gerontológicas que apuntan a la inclusión ciudadana como derechos sociales". (Télam).

Folletos turisticos de sierra de la ventana en braille

Bahía Blanca, 29 de abril (Télam).- La Comarca Turística Sierra de la Ventana distribuirá este fin de semana largo folletos escritos en sistema braille -además de los tradicionales- para facilitar el conocimiento de sus atractivos a personas con discapacidad visual, anunció hoy el intendente de esa comuna bonaerense, Gustavo Trankels. El proyecto fue ideado y desarrollado por alumnas de la carrera de Profesorado en Educación Especial del Instituto Superior de Formación Docente de la Unidad Académica "Ernesto Tornquist", con colaboración del gobierno municipal. Los folletos fueron entregados al intendente en el marco de un encuentro del que participaron la directora de Turismo, Yanina Torres, y el vicedirector de la Unidad Académica, Vico Fratini. "Es una alegría haber participado del proyecto que las alumnas idearon y poder jerarquizar nuestras oficinas de turismo, porque a partir de esta iniciativa contaremos con información en Braille, que es una manera de generar inclusión", señaló Trankels. Torres remarcó que la nueva folletería se encontrará disponible en las próximas horas en las oficinas de informes turísticos de Sierra de la Ventana, Saldungaray, Villa Ventana y Tornquist. "Cuando el año pasado nos presentaron el proyecto, estuvimos a disposición para colaborar y brindarles la información necesaria, porque en la distinción de Directrices de Gestión Turística en Municipios, uno de los ejes es la accesibilidad y uno de los objetivos era contar con folletería en Braille", agregó. (Télam)

ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD CELEBRAN EL DIA MUNDIAL DE LA FOTO ESTENOPEICA

Mendoza, 28 de abril (Télam).- Adolescentes y adultos con discapacidad mental dijeron `Luz, Cámara, Acción´ y con ayuda de docentes demostraron su creatividad al internarse en el mundo de la fotografía estenopeica, arte que ayer celebró el Día Mundial alrededor de todo el planeta. "Pensamos que sería muy bueno que los pacientes vivieran una experiencia desde otra óptica", comentó a Télam Eugenia Pantaley, quien los guió en el Taller de Fotografía desde la creación de las cámaras caseras hasta la exposición de sus creaciones en una muestra callejera. Una treintena de adolescentes y adultos del Centro de Día `Sol del Este´ de la localidad de San Rafael aprendió a usar las cámaras estenopeicas (con solo un pequeño orificio por donde entra la luz y material fotosensible en su negro interior) y luego a revelar y conocer así qué quedó plasmado en el encuadre. Pantaley encaró el proyecto junto a la trabajadora social Verónica Carballo, compañeras de trabajo en el Centro Preventivo Asistencial de Adicciones desde donde surgió la idea de armar un laboratorio de revelado y realizar el taller de fotografía con los pacientes del Centro de Día, ubicado muy cerca de la institución. "Les explicamos cómo funcionaba la cajita y el laboratorio que ya estaba montado, y al conocer la dinámica de trabajo y ver que estaban muy enganchados pensamos que ellos construyeran sus propias cámaras, enseñarles y armar una muestra", explicó Carballo. El resultado fue un éxito donde los participantes no solo sacaron y revelaron sus propias fotos, sino que también las titularon y pintaron los marcos donde fueron presentadas. La consigna fue traer algo muy querido desde cada uno de sus hogares "ya que pensamos que estaría bueno que se fotografiaran con algo muy querido por ellos, para darle alguna coherencia al taller", explicó la profesional. `Psicoyloca´; `Hermanos´; `Amigos del Wiskyyy´; `M de Cristian´; o `Cumpas´ son algunos de los creativos títulos de las fotos estenopeicas en las que se pueden ver a los artistas con sus objetos más queridos plasmados en blanco y negro. Como colaborador, contaron con la ayuda del fotógrafo mendocino Sergio Pantaley, quien ayudó en la construcción de las cajas, el escaneo, la impresión y todos sus conocimientos por la pasión de la fotografía. Carballo rescató la experiencia con estos chicos especiales como "un espacio para la salud mental increíble" ya que se conjugaron distintos factores como el de la preocupación o el tiempo de espera para sacar una foto, o el quedarse quieto para quienes eran fotografiados. Dentro del cuarto de revelado, el hecho de estar a oscuras, colocar o quitar el papel fotosensible o jugar con los distintos líquidos hasta ver las imágenes también resultó muy productivo y movilizante. "Hemos aprendido un montón entre todos. Por eso queremos que el laboratorio que montamos en el Centro de Adicciones sea un espacio abierto a la comunidad y tal como ocurrió con los chicos especiales, se acerquen también otras instituciones de la comunidad", comentaron las docentes quienes ahora esperan la donación de camaras digitales para armar otro taller. El proyecto también fue parte de la celebración ayer a nivel mundial del Día Internacional para celebrar y promover el arte de la Fotografía Estenopeica. Quienes deseen ver fotos y acercarse al mundo de estas cámaras sin lentes pueden ver la pagina www.pinholeday.com donde alientan a personas de todo el mundo a tomar este tipo de fotografías; y quienes deseen donar cámaras pueden llamar al (0260) 154626519 o 154571064. (Télam).-