lunes, 28 de octubre de 2013

La discapacidad no es una barrera

POR JULIETA ROFFO Stephen Hawking, Frida Kahlo y Stevie Wonder son solo algunos casos que demuestran que un límite físico no alcanza para detener las aspiraciones creativas de una persona. Una discapacidad severa, sobre todo cuando se impone la discriminación y los poderes públicos no estimulan la integración de quien la padece, puede resultar un fuerte límite. Sin embargo, hay quienes han podido lograr saltar esa barrera, a través de su fuerza de voluntad y de su talento. Un caso emblemático es el del físico y divulgador científico Stephen Hawking, que nació en la ciudad inglesa de Oxford en 1942 y cursó sus estudios universitarios en la prestigiosa Universidad de Cambridge, donde luego sería docente por treinta años. Cuando tenía 21 años, y ante su deterioro, Hawking recibió un diagnóstico definitivo: padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad motoneuronal que avanza contra el control neuromuscular que el paciente tiene sobre su propio cuerpo. Actualmente, Hawking –cuya popularidad como divulgador científico es tan alta que llegó a transformarse en caricatura en un capítulo de Los Simpsons- se comunica muy lentamente a través de un aparato generador de voz, luego de que se le practicara una traqueotomía. En público, el científico hijo de un biólogo dedicado a la investigación, se presenta en una silla de ruedas que controla a través de pequeños movimientos de su cabeza y sus ojos. Sin embargo, nada de eso le impidió dedicarse, entre otras cosas, a la investigación sobre el tiempo y el espacio tomando como base la teoría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein, así como sus trabajos sobre los agujeros negros. Su libro “Breve historia del tiempo” se ubicó como best-seller en el Reino Unido durante más de cuatro años, y una votación abierta que convocó la BBC en su tierra lo consagró como uno de los “100 Británicos más importantes”. En 1982, se le otorgó la Orden del Imperio Británico, y entre 1969 y 2010 publicó 16 obras de divulgación, y dos textos de ficción infantil vinculados al mundo de la Ciencia. Cuando Hawking recibió su diagnóstico, sus médicos le pronosticaron que no viviría más de 2 o 3 años, el tiempo de sobrevida promedio de esa enfermedad. Sin embargo, lleva décadas conviviendo con la esclerosis, que ha establecido obstáculos que Hawking superó sin dejar de lado su trabajo como investigador y divulgador, que lo ha vuelto una personalidad reconocida en todo el mundo. La pintora mexicana Frida Kahlo también tuvo que lidiar con duras complicaciones de salud para llevar adelante su actividad como artista plástica. Cuando era una niña, en 1913, tuvo poliomelitis, lo que le provocó lesiones y operaciones, y una debilidad en la pierna derecha que se prolongaría. Sin embargo, el gran golpe a su salud fue el 17 de septiembre de 1925, cuando un tranvía impactó contra el colectivo en que viajaba: se quebró la columna en tres partes, se fracturó dos costillas, una clavícula, la pierna derecha y el hueso púbico, entre otras lesiones. El resultado de ese grave episodio fue que permanecer postrada en una cama se convirtiera para la artista, compañera del muralista Diego Rivera, en algo tristemente cotidiano. Varios de sus más de 200 autorretratos reflejan la parálisis en la que Frida vivía: no sólo en su cuerpo, especialmente en sus vértebras, sino también en la expresión de su rostro. Al contrario de desalentar su producción pictórica, el reposo constante hizo que Kahlo adaptara su cama, con un espejo para verse como su propia modelo, a las necesidades de una artista en pleno trabajo. Cuando en 1953 en el D.F. mexicano se inauguró una muestra con sus obras, en contra de las indicaciones médicas, Frida se hizo trasladar en ambulancia desde el hospital hasta la sala de exposiciones y allí permaneció, como centro del evento, en cama. Stevie Wonder, el músico que el 12 de diciembre se presentará en el Estadio Vélez y que ha obtenido 22 premios Grammy durante su carrera, es ciego desde los primeros instantes de su vida: cuando nació, tuvo que pasar unos días en la incubadora y allí recibió una cuota excesiva de oxígeno que dañó irreversiblemente su visión. Hay quienes dicen que el refinamiento de su oído tuvo que ver con la compensación por la pérdida de otro de sus sentidos: a los siete años, y por regalos de sus vecinos y sus familiares, Stevie podía ejecutar la batería y la armónica entre otros instrumentos. Y con el tiempo se convertiría en un productor y compositor de gran reconocimiento, autor de clásicos como “Superstition” y “I just call to say I love you”. Lea la nota central de esta entrega: “Paralizada, aprendí a ‘hablar’ con mis ojos”. Por Natalia Bonetti.

Reuma: actuar ante los primeros síntomas evita la discapacidad

La artritis reumatoidea es la principal causa de discapacidad en mujeres y hombres en edad productiva, y de la detección temprana depende que sea altamente limitante o se remita a tal punto de no tener consecuencias, aseguraron médicos de la Sociedad Argentina de Reumatología. La entidad publicó una nueva guía práctica para profesionales de la salud, a la que consideran una herramienta útil para los médicos generalistas en función de esa detección. "La artritis reumatoidea, una de las 200 enfemedades que se conocen como reuma, afecta a las personas en edad productiva y es fundamental que se detecte a tiempo" durante un período que denominó "ventana de oportunidad", dijo a Télam Gustavo Citera, presidente de la SAR. Para el reumatólogo, esa "ventana de oportunidad" se extiende aproximadamente por cuatro meses desde la aparición de los síntomas, y debe aprovecharse para avanzar tempranamente en los tratamientos "que en la actualidad han avanzado mucho". El dolor y entumecimiento de los dedos de las manos es uno de los síntomas de la enfermedad "que alertan y a la vez confunden a quien los padece", precisó el médico. "Esto ocurre porque sentir malestar articular suele asociarse a muchas otras causas, como los malos movimientos o esfuerzos mal hechos", señaló Citara. Detectar hoy la artritis reumatoidea "es bastante sencillo ya que se cuenta con un examen de sangre y una ecografía, con los cuales estamos en condiciones de probar si es un problema banal o es la enfermedad", afirmó el especialista. Dolor articular acompañado de rigidez o entumecimiento, debilidad muscular y fatiga son los síntomas más frecuentes de la mayor parte de las enfermedades reumáticas, que son más de 200. "Se hacen sentir sobre todo luego de períodos de reposo, por lo que muchas veces los pacientes refieren que se levantan peor de lo que se acostaron", sostuvo el titular de la SAR. "Hoy, la enfermedad se puede remitir, apagar, mantenerse quieta, si la detectamos antes de que se haya lastimado el hueso, por eso es tan importante ir al reumatólogo ni bien empiezan los síntomas", explicó. La guía, precisó Citara, colabora para que los médicos generalistas puedan derivar al paciente rápidamente al reumatólogo, ya que en enfermedades reumáticas, el tiempo "hace la diferencia". "Es común que las personas crean que sólo los adultos mayores pueden padecer reuma", dijo el experto y aclaró que "la artrosis sí ataca a los adultos mayores por el desgaste que el tiempo provoca en el aparato locomotor, pero esa es solo una de las 200 enfermedades reumáticas". En este sentido, señaló que muchas otras de las enfermedades reumáticas afectan a niños, jóvenes y adultos en edad productiva, como la artritis reumatoidea, que se ve frecuentemente "en personas que están en plena actividad". Según el especialista, "esto ha motivado a las Obras Sociales a cubrir los tratamientos ya que es más costoso para el sistema de salud costear la discapacidad que los controles para detectar a tiempo la enfermedad y evitar la discapcacidad, que es consecuencia de no haber actuado a tiempo". Las enfermedades reumáticas afectan el aparato locomotor (articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos) y sistemas u órganos como piel, ojos, riñones, pulmones, corazón y sistema nervioso, entre otros. Las más frecuentes son la artritis reumatoidea, artritis psoriásica, artrosis, enfermedad de Gaucher, esclerodermia, espondilitis anquilosante, fibromialgia, gota, lupus, osteoporosis, síndrome de Sjögren y vasculitis. Estos temas se abordarán en el 46 Congreso de Reumatología que convoca a unas 1500 pesonas cada año, y se realizará en Mar del Plata entre el 13 y el 16 de noviembre próximo, para generar conciencia de lo mucho que se puede hacer para evitar las consecuencias limitantes de la enfermedad.

Carlos melo: "no hay que automarginarse"

Buenos Aires, 27 de octubre (Télam).- Carlos Melo tiene 48 años y, como en cada elección, se acercó hasta la Escuela "General Viamonte" de Balvanera acompañado por su amiga Mariana. Desde su nacimiento Charly, como le dicen sus amigos, padece de espasticidad, una afección que en el sistema nervioso central que lo obligó a hacer su vida en una silla de ruedas. La escuela en la que le tocó votar tiene repartidas las catorce mesas entre la planta baja y el primer piso. La suya, la 1432, está en la planta baja, por lo que esta es una de las pocas oportunidades en las que, siempre acompañado, no tendrá que sortear trabas para hacer que lo que necesita, en este caso votar. Cuenta que durante su vida cotidiana, tiene que sortear un sinnúmero de obstáculos materiales y humanos; "veredas rotas, colectivos que no paran, falsos espacios para discapacitados y la marginación subliminal, esa en la que alguien no te dicen que no servís o que no te quieren ver, pero sí te hacen un trato acotado o se alejan de vos". A pesar de la enfermedad que hace que deba vivir en compañía de alguien, Charly lleva adelante varios proyectos de vida. Participa del proyecto Mundo Alas y los domingos por la noche conduce un programa en Radio Nacional Rock, que se llama Emociones Rock. Todavía dentro de la escuela en donde votó, afirma que "no hay que automarginarse ni tener miedo para hablar. Eso no tiene que ser un impedimento para poder hacer lo que te gusta, ser como uno es sin hacerse tanto problema. Creo que hay que participar políticamente para que se discuta más el tema de la discapacidad". Carlos destaca los cambios realizado por el gobierno nacional y los contrasta con la realidad que se vive en la ciudad de Buenos Aires, donde señala que "hubo algunos cambios en la época de Ibarra, pero lo que vino después es una vergüenza. No hay rampas, las veredas están rotas, las políticas son erráticas. Es una ciudad muy poco inclusiva, solo los que tienen dinero pueden hacer una vida normal acá". "A nivel nacional se le está dando mucha más bola a los discapacitados. Algo bueno fue el tema de las urnas accesibles", señala Melo. Se refiere la iniciativa reciente de la Cámara Electoral que ordenó que las escuelas con escaleras deben habilitar un cuarto oscuro en la planta baja para personas con movilidad reducida. De todas maneras, Carlos llama la atención sobre este tipo de experiencias señalando que" son buenas estas medidas, pero no queremos que sean lugares apartados, que no nos excluyan. Nosotros queremos que compartir los mismos espacios con todos". (Télam)

Voto accesible elecciones 2013

Una familia con un hijo con una grave discapacidad teme quedar en la calle

Están desesperados. Temen quedar en la calle. Y la gran preocupación es Luciano, su hijo menor, de 13 años, que sufre un grave caso de autismo con autoagresiones severas. El temor es que este cambio abrupto de vida repercuta en su salud, que no pueda continuar su tratamiento y que las notables mejorías que logró en los últimos años vuelvan atrás. Luciano no habla, se golpea. Desde los tres años es su medio de comunicación. Se golpea en la sien, las orejas, los pómulos. Hasta llegaron a ponerle uno de esos cascos que usan los rugbiers, pero no evitó que se fracturara el tabique a puñetazos. El problema es que la casa de material donde Pablo Verón y Liliana Monges se instalaron con sus tres hijos en Pilar apenas llegaron de Monte Caseros, Corrientes, en busca de la ayuda médica que allá no les pudieron brindar, hoy se les escapa de las manos. Lo que hace tres años les costaba 1400 pesos por mes ahora les exige 2169, más impuestos y servicios. Pablo cobra 2400. "Es desesperante. Lo único que queremos es tener un lugar para vivir y que nuestro hijo siga su tratamiento. Que no vuelva atrás con todo eso que ya hemos sufrido", dice. En las recorridas por distintas oficinas públicas aún no obtuvieron una respuesta concreta que los satisficiera. Al no dar los números, y previendo que en cualquier momento podrían quedarse en la calle, le echaron el ojo a un terreno fiscal en la estación Pilar, donde está varado el Tren Binacional, un rincón donde levantar una casilla que no se alejara del hospital Sanguinetti, al que pueden recurrir si Luciano presenta una crisis, ni de su pediatra, que se encuentra a sólo un par de cuadras. Hicieron el pedido formal por el terreno, y mientras tanto Pablo armó una casilla donde comenzaron a dormir algunas noches con Luciano para que se fuese acostumbrando. Pero como se trata de un terreno fiscal la policía los desalojó. Luciano no tiene problemas motrices y es muy perceptivo. Corre, juega, abraza a sus padres, se ríe, llora. Aprendió a avisar cuando necesita ir al baño y a dormir solo después de años de hacerlo con sus padres, los dos turnándose mitad de la noche para cuidarlo. "Pero los cambios repentinos y traumáticos lo alteran demasiado -advierte Liliana-. Un chico autista es muy rutinario. Y los avances tremendos que ha hecho pueden volver atrás de un momento a otro con una crisis." El tratamiento lo realiza en el Servicio Nacional de Rehabilitación, adonde lo lleva un vehículo a diario desde Pilar. Lo cubren con la obra social y con la ayuda de una fundación, aunque no saben hasta cuándo podrán hacerlo. Pero harán lo imposible para no tener que internarlo. "Luchamos para que no se llegue a eso -dicen-. Que siga estando con nosotros, con la rehabilitación que necesita." Quien quiera darles una mano su teléfono es 0230-4365989.

Villa maria: encuentro de universitarios con discapacidad

Córdoba, 26 de octubre (Télam).- Un `Encuentro de Estudiantes con Discapacidad` de las regiones Centro, Oeste y Este del país, se desarrollará el próximo viernes 1 de noviembre en la Universidad Nacional de Villa María (Unvm), una iniciativa que tiene como objetivo propiciar la participación de los estudiantes en la construcción de estrategias institucionales que fortalezcan el carácter inclusivo del sistema universitario nacional. El encuentro comenzará a las 10 en el Campus de la Unvm y está organizado por la institución académica villamariense y la coordinadora nacional de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos (CIDyDDHH). De acuerdo a los datos suministrados desde la Unvm, el programa de actividades contempla tareas tendientes a la profundización de los documentos elaborados en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes con Discapacidad realizado en agosto de 2012 en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). También se compartirán experiencias académicas, sociales, culturales y deportivas con el objetivo de encontrar denominadores comunes para la elaboración de políticas integrales y específicas. La apertura del evento estará a cargo del coordinador nacional de la CIDyDDHH, Darío Alfredo Mamani, quien junto a un equipo de la Comisión serán los encargados de coordinar las primeras actividades. Junto a la Unvm participarán estudiantes de las universidades nacionales de Rosario, Río Cuarto, Cuyo y San Juan. (Télam)

lunes, 21 de octubre de 2013

Cierran los terceros juegos juveniles parapanamericanos

Buenos Aires, 21 de octubre (Télam).- Funcionarios y voluntarios realizaron hoy en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación el cierre oficial de la tercera edición de los Juegos Parapanamericanos, competencia de la que participaron durante cinco días unos 600 deportistas de 17 países de todo el continente americano. "Es la primera vez que participo de un torneo internacional representando a la Selección argentina, estoy muy contento porque saqué una medalla de plata en estilo espalda", contó a Télam nadador Amilcar Gerra, de 18 años, al que le falta el miembro inferior izquierdo por haber nacido sin los huesos tibia y peroné. El joven enfatizó que la experiencia fue "excelente", porque le permitió "conocer y compartir con otros chicos que están en la misma que yo". "No creo que haya nada que no pueda hacer: cuando quise jugar al fútbol, jugué, y hasta participé de un triatlón", expresó y agregó que "por ahí la gente en la calle me ve caminar y dice o piensa `pobrecito`, pero no saben lo que es mi vida. Probablemente yo tenga una vida más plena que el que piensa que soy pobrecito". Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, destacó que a partir de este evento "nació algo nuevo en lo que hace a integración". "Hay algunos que piensan que las personas con discapacidad no pueden desarrollar su talento, y eso es un grave error, como han demostrado estos juegos", sostuvo y agregó que "estos deportistas nos enseñaron que este es un aprendizaje de vida que nos tiene que servir para abrir caminos". La funcionaria remarcó que, más allá de las medallas obtenidas, "lo más importante son las medallas del corazón, las historias y experiencias de vida compartidas a lo largo de estos días; y nos llena de orgullo porque nosotros trabajamos para que todos y todas tengan las mismas oportunidades". Argentina consiguió el tercer lugar con 133 medallas, 38 de oro, 51 de plata y 44 de bronce, con récord mundial en levantamiento de pesas en la categoría 88-107 kilos, obtenido por el marplatense Lucas García. También se destacó el rosarino Facundo Arregui en natación, quien obtuvo cuatro medallas: tres de oro y una de plata al alcanzar los podios en las categorías de varones 50 metros libre, 100 metros libre, 400 metros libre y 100 metros pecho. Los juegos fueron ganados por los deportistas brasileños que cosecharon 209 medallas (102 de oro, 65 de plata y 42 de bronce), mientras que en segundo lugar se ubicó México con 155 (58 de oro, 55 de plata y 42 de bronce). Organizados por la cartera social nacional, el Comité Paralímpico Argentino (COPAR), el Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD)y el Comité Paralímpico Internacional (IPC), los juegos ofrecieron 10 disciplinas para competir: atletismo, básquetbol en silla de ruedas, boccia, fútbol 7, softbol, judo, natación, levantamiento de pesas, tenis en silla de ruedas y tenis de mesa. Romina Ibáñez, de 24 años, una de las voluntarias de los Juegos, destacó que "la experiencia fue muy linda, había trabajado antes con chicos con discapacidad pero nunca había participado de un torneo". "Nuestra tarea era asistir a los chicos, acercarles agua, acompañarlos, contenerlos cuando se ponían nerviosos; esto me abrió mucho la cabeza", reflexionó la joven, que recibió en el acto de cierre una medalla en reconocimiento a su tarea, al igual que los más de 400 voluntarios.-(Télam)

El Bolsón recibió a su campeón Parapanamericano

El adolescente no vidente Maximiliano Romairone trajo a su pueblo tres medallas de los Juegos Juveniles Parapanamericanos, donde participaron 17 países. Con una caravana que recorrió la ciudad, vecinos de El Bolsón recibieron esta tarde a Maximiliano Romairone (15), quien se trajo tres medallas de los Juegos Juveniles Parapanamericanos desarrollados en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de Argentina (Cenard), con la participación de 17 países. El joven no vidente ganó el oro en 200 metros categoría menor; fue segundo con una presea de plata en salto en largo y bronce en los 100 metros. De la delegación de Río Negro también participó la bolsonesa Uriel Carbajal Díaz, quien disputó en silla de ruedas la prueba atlética de 100 metros. El intendente Ricardo "Caleuche" García participó de los festejos, encabezando la caravana junto a un carro de los bomberos voluntarios y un patrullero policial. Durante el recorrido, cientos de personas salieron a la calle para saludar a los jóvenes deportistas. Los Juegos Parapanamericanos Buenos Aires 2013 contaron con la participación de más de 600 deportistas con discapacidad de entre 14 y 21 años y la próxima cita será en Brasil dentro de cuatro años.

Obra social salteña debera reintegrar gastos de tratamiento

Salta, 21 de octubre (Télam).- La Corte de Justicia de Salta condenó al Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS) a reintegrar el 100 por ciento de las prestaciones médicas requeridas por una niña con discapacidad, según informaron hoy fuentes del Poder Judicial provincial. La decisión del alto tribunal fue adoptada a partir de una apelación presentada por la madre de la menor en contra de la decisión del IPSS, que es la obra social estatal en Salta, de pagar parcialmente las facturas de los tratamientos. Es la segunda vez que el caso llegó hasta la Corte de Justicia salteña, ya que en una anterior ocasión el máximo tribunal provincial había confirmado el pronunciamiento de primera instancia, que ordenaba la cobertura de los tratamientos necesarios vinculados a la discapacidad de la niña. Los voceros indicaron que en aquella ocasión se estimó que, por la aplicación de la ley 24091, la cobertura debía ser total. En cumplimiento de aquella sentencia, los padres fueron presentando las facturas del servicio de neurorrehabilitación, pero entre enero y julio de 2012 el IPSS desconoció los montos facturados y ordenó el pago de montos inferiores, aplicando su propio nomenclador prestacional. De esta manera, la totalidad de los servicios tuvo que ser afrontado por los padres de la niña. "El cumplimiento de la sentencia dictada en autos, en cuanto ordena la cobertura del 100% de las prestaciones que se deben brindar por la discapacidad de la menor, impone a la obra social el reintegro de la totalidad del valor que la actora debe abonar por la atención integral de ella", expresaron los magistrados. En este sentido, los miembros del alto tribunal sostuvieron que "de otro modo, las obligaciones que pesan sobre el accionado en virtud de lo ordenado por sentencia, serían cumplidas sólo parcialmente". (Télam)

Comienza encuentro nacional sobre empleo y discapacidad

Buenos Aires, 21 de octubre (Télam).- Organizaciones que trabajan por la inclusión laboral de personas con discapacidad convocaron para el jueves a un encuentro nacional, con la finalidad de colaborar con el cumplimiento del cupo del 4 por ciento. "Con los resultados del último relevamiento que realizó el gobierno nacional, nos convocamos a colaborar para que ese cupo del 4 por ciento se cumpla en forma efectiva", dijo a Télam Pedro Avalos, de "Los Diskas", que organiza el encuentro junto a la comisión de Discapacidad de la Asociación del Personal Legislativo (APL). El encuentro "busca pensar alternativas para una verdadera inclusión laboral de los 5.000.000 de argentinos con discapacidad, en base a los relevamientos que realiza la Jefatura de Gabinete de Ministros en los organismos estatales. "Según el INDEC, sólo el 24,9 por ciento de discapacitados tiene empleo; hay que subir ese índice; pero hay algo todavía más difícil: lograr que la integración social sea real y para eso queremos colaborar con este proyecto", dijo Avalos. Para el integrante de la entidad organizadora del encuentro, "la meta no es conseguir trabajo y cobrar un sueldo porque somos discapacitados. La meta es lograr una integración social, elaborando alternativas que permitan aprovechar los recursos teniendo en cuenta las nuevas tecnologías que el mundo actual ofrece". La cita es el jueves 24 de octubre a las 14 en el salón "Presidente Arturo Illia" del Senado de la Nación, en Hipólito Yrigoyen 1849 1º piso. (Télam)

Presentan proyecto para modificar ley de actos discriminatorios

Buenos Aires, 20 de octubre (Télam).- El interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian, y el senador nacional Daniel Filmus presentarán mañana un proyecto para la modificación de la ley 23592 de Actos Discriminatorios, que incluirá conceptos como igualdad, diversidad, democracia e inclusión. El proyecto, que se presentará a las 16 en el salón Arturo Illia del Senado, Hipólito Yrigoyen 1849, aspira a ser una ley general o "marco" contra la discriminación, en el "convencimiento de que el paradigma de derechos humanos debe estar presente explícitamente en consonancia con nuestro sistema jurídico", informó el INADI. "Los paradigmas culturales son construcciones sociales, históricas, por lo tanto no son dogmas estancos sino que pueden ser modificados, en especial en el marco de un proyecto nacional y popular que trabaja por la ampliación de los derechos y la erradicación de los patrones que naturalizan la discriminación", manifestó Mouratian. El interventor del INADI remarcó que "es vital contar con leyes que, además de sancionar conductas, establezcan un marco conceptual tendiente a interpelar los modelos hegemónicos y a crear conciencia en el imaginario colectivo". Entre los fundamentos aportados por el INADI para las modificaciones se destaca la importancia de definir los procesos discriminatorios en tanto fenómeno cultural que "esconde una matriz de pensamiento basada en una injustificable supremacía de unos sobre otros". Asimismo, el desarrollo conceptual de términos como discriminación, racismo, xenofobia, interculturalidad, interreligiosidad, discapacidad y aspecto físico, entre otros, tiene por objetivo brindar las herramientas necesarias para la prevención y eliminación de prácticas discriminatorias. (Télam)

Exitoso cierre de las olimpíadas especiales

CIPOLLETTI (AC).- Deporte, superación, integración y mucho compañerismo. Todo eso fue lo que se vio reflejado en el natatorio cubierto del club Cipolletti, donde se realizaron las pruebas del cuarto Torneo Nacional de Natación para personas con discapacidades intelectuales. Ayer se realizó la ceremonia de cierre con la premiación de los participantes y se apagó la llama olímpica que acompañó los tres días del certamen. Unos 100 atletas de diversas localidades de la zona y del país participaron de las pruebas de natación que cada año organiza el programa "Nuevas Olimpiadas Especiales". "Esta es una actividad más de las que proponemos desde la Escuela Municipal Deportiva Integrada de Cipolletti (Emdic). Las Olimpíadas Especiales primero desarrollan un testeo para ubicar a los atletas en los diferentes tiempos, se los agrupa y luego compiten", explicó Víctor Aubert, coordinador de la Emdic. Las pruebas cronometradas se realizaron el viernes. Nadadores de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y de ciudades de la región como Allen, Cipolletti, Cervantes, El Bolsón, Roca y Bariloche, fueron protagonistas en las instancias finales del certamen. Ayer fue una nueva jornada de emoción para los participantes. En el gimnasio municipal de la ex Corprofrut se entregaron las medallas y se cerró el torneo que, por primera vez, se realizó este año en Cipolletti. Como ocurre en las actividades que propone el programa "Nuevas Olimpíadas Especiales", las competencias contaron con el apoyo incondicional de un nutrido grupo de estudiantes del nivel medio de colegios de Cipolletti y de Allen, que voluntariamente colaboraron con la organización del evento deportivo. La integración "El balance que hacemos es muy positivo y más allá de los contratiempos que pudimos llegar a tener, lo más importante fue la integración de las personas con discapacidad. Buscamos que tengan su propia competencia, que puedan conocer gente y visitar otros lugares", agregó Aubert sobre los objetivos de estos encuentros.

Capacitan a 200 trabajadores en lenguaje de señas para avanzar en inclusion

Buenos Aires, 19 de octubre (Télam).- Unos 200 trabajadores fueron capacitados en lenguaje de señas para avanzar en inclusión laboral en el marco del II Congreso Internacional sobre Discapacidad e Inclusión que organizó la Subsecretaría para la Modernización del Estado. La capacitación fue realizada a través del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), informaron en un comunicado. En lo que va del año, y con el objetivo de promover la inclusión laboral de personas con discapacidad, el IPAP capacitó también a unos 100 jóvenes en el uso de procesadores de texto y reparación de PC. "Un Estado inclusivo, como nos pide el gobernador Daniel Scioli, se construye con trabajadores capacitados para atender a todos los ciudadanos, por eso incluimos el curso de lenguaje de señas que vamos a hacer extensivo a los municipios de la Provincia", indicó el subsecretario para la Modernización del Estado y presidente del IPAP, Roberto Reale.

Presentan un dispositivo para facilitar el voto de las personas con discapacidad visual

Con la presencia de autoridades de la Secretaría Electoral, la Secretaría de la Niñez y del INADI, se presentó este viernes un dispositivo que permitirá a las personas ciegas entrar solas al cuarto oscuro. Se trata de una carpeta con información en sistema braille de todos los partidos en su tapa, y divididas por folios, las hojas contienen un chip que es reproducido por un dispositivo de sonido que la persona puede escuchar a través de unos auriculares. En cada folio de la carpeta, hay información de un partido y se adjunta la boleta del mismo. De esta manera la persona puede elegir que boleta introducir al sobre, sin la presencia de un tercero como se hacía hasta ahora. La Secretaria Electoral de Entre Ríos, Claudia Allende a APF, informó que “es que es una prueba piloto que se va a desarrollar en tres provincias de nuestro país, Entre Ríos es una de ellas, queriendo dar cumplimiento paulatinamente con la plena accesibilidad electoral para todos los ciudadanos”. Indicó finalmente que los dispositivos serán distribuidos en cada escuela donde haya un delegado de la Secretaría Electoral, que son “280 establecimientos en toda la provincia”. Asistió y probó el dispositivo, Damián Reca, que es una persona con discapacidad visual. En diálogo con APF, afirmó que “fue una experiencia muy buena” y explicó: “Cuando hay tantas boletas o partido uno se pierde ya desde cuando te lo están nombrando. Entonces si uno puede ir chequeando cada folio donde están las boletas, mediante este dispositivo es algo muy interesante y genera autonomía que es algo que siempre estamos bregando. Que nos dejen ser cada vez más independientes”. Recordó en ese sentido que en anteriores comicios, las personas ciegas entraban “con el Presidente de Mesa, que te nombraba todas las boletas” y “desde las elecciones del 2011, se puede entrar con una persona de confianza elegida por uno, ahí hay un poco menos de suspicacia, pero cuando más independientes seamos mejor”, concluyó.

Equinoterapia para ayudar

SIERRA GRANDE (ASG).- La alternativa de mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con discapacidad a través de la equinoterapia es una propuesta que se materializa lentamente en esta ciudad. Todo empezó cuando José León y Delia Pera, tuvieron una hija, Lucía, que hoy tiene cinco años y a quien le diagnosticaron Lisocefálea cuando tenía cinco meses. "Allí la etapa madurativa se estancó", explicaron los padres. Pero ellos no se resignaron, apostaron a buscar soluciones y apareció la equinoterapia. Como un mandato del destino, León y su familia siempre tuvieron caballos, incluso para las carreras de los fines de semana. Empezaron las consultas, el interés, y llegaron las necesarias capacitaciones y un nexo que fue fundamental con es la Fundación Arco Iris de San Antonio Oeste. Este año la actividad fue tomando mas cuerpo y en Sierra Grande ultiman detalles para constituir una Asociación Civil. Al principio era un puñado de vecinos que se acercó pero a medida que fueron pasando las horas eran mas y mas los interesados. Hoy se juntan hasta 22 chicos con diferentes discapacidad cada fin de semana. "Estamos haciendo las cosas a pulmón y vamos por mas", señaló Delia, a quien en el pueblo conocen como "la seño Nica", por su rol de docente del Jardín 41. Este año trabajaron en un terreno prestado y desde hace poco el municipio les prestó un predio. Cada sábado y domingo desde las 15, hasta que cae el sol, se reúnen para la actividad colaboradores, padres de niños, algunos docentes y hasta una kinesióloga. "Ese es un espacio solo para ellos, cada paseo se hace de manera individual, a la pista no entra la familia, en ese momento se debe respeto, tranquilidad para el caballo y para el niño, los que miran deben estar lejos" señaló el matrimonio. José y Delia cuentan que desde que su hija está en la actividad ha tenido avances. "Agarra algunas cosas, da pequeños pasos", destacaron. Es una esperanza mas para los chicos con parálisis, autismo, trastornos de la conducta y otros problemas que se sostienen con mucho corazón.

Llancaqueo logró bronce en el Cenard

Buenos Aires > El neuquino Isaac Llancaqueo logró el viernes la medalla de bronce en los 100 metros llanos en los Juegos Juveniles Parapanamericanos 2013 para atletas con discapacidad que se disputaron en la pista del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. Llancaqueo alcanzó a meterse en el podio de Juveniles con un tiempo de 20s 6/100. La medalla de oro fue para el mexicano Jesús Becerra Velásquez, quien cronometró 16s 37/100 y la presea de plata fue para el argentino Aníbal Carrabal con 19s 25/100. En la clasificación general de atletismo Argentina escoltó a Brasil. El tercero fue México.