lunes, 28 de abril de 2014

Realizaron dos trasplantes de córneas en el hospital Castro Rendón

Así lo confirmó la referente provincial del CUCAI Neuquén, Sandra Lorena González Cruz. El donante era una persona de 39 años que murió tras un accidente. Neuquén.- El pasado jueves se realizó un operativo de ablación y dos trasplantes de córneas en el Hospital Castro Rendón. La referente provincial del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante-CUCAI Neuquén-, Sandra Lorena González Cruz, destacó el trabajo en conjunto de los servicios de guardia y oftalmología del Hospital Castro Rendón y el del CUCAI Neuquén, como así también la actitud de la familia del donante. La posibilidad de concretar estas acciones depende de muchos factores, entre ellos de la voluntad de aquellos que solidariamente expresan su consentimiento para la donación y cuando no existe una manifestación expresa, la ley presume que la persona es donante, y se debe reconstruir la voluntad del donante de acuerdo al testimonio de su familia. “Los padres del donante conocían la generosidad de su hijo, para con los otros, y por eso decidieron respetar la forma en la que él vivió y ser coherentes a la hora de donar sus órganos”, indicó González Cruz. El donante era una persona de 39 años. Fue recibido en el Hospital Castro Rendón como consecuencia de un accidente de tránsito y falleció tras recibir la asistencia hospitalaria correspondiente. Fueron trasplantados una señora de 70 años y un adulto joven de 22 años. Ambas personas se encuentran bien y ya recibieron el alta médica. El trasplante es un tratamiento médico que implica el remplazo de un órgano vital o un tejido enfermo –sin posibilidad de recuperación– por otro sano. La córnea es un tejido transparente ubicado en la parte anterior del ojo. Las imágenes atraviesan la córnea y se transfieren por el nervio óptico hacia el cerebro, produciendo la visión. Cuando este tejido no tiene la forma y la transparencia adecuada, surgen problemas en la visión. El trasplante de córnea es la alternativa que tienen las personas de recuperar la visión y mejorar su calidad de vida.

VIDEO ....................

UNA BELLEZA ..............

Discriminan a un hombre con discapacidad en un peaje de la panamericana

Buenos Aires, 28 de abril (Télam).- Un hombre con discapacidad fue maltratado por un empleado de un peaje de la autopista Panamericana y calificado como "rata", cuando le exigió hacer cumplir la ley de discapacidad por la cual está exento del pago. El hecho quedó registrado en una cámara que el conductor llevaba en su auto, mientras intentaba cruzar un peaje de la autopista Panamericana, concesionada por Autopistas del Sol (Ausol) la semana pasada, aunque el video adquirió hoy popularidad en las redes sociales. El hombre expuso su credencial de discapacitado ante el empleado, que de todos modos le exigió el pago, tras lo cual le dijo "son unas lacras". Tras informarle que estaba siendo grabado, el empleado finalmente hizo levantar la barrera, no sin antes volver a insultarlo. (Télam)

El arte: aliado de las personas con discapacidad

Esta actividad es precisamente creatividad, libertad, movimiento, expresión en su estado más puro. El arte es un viaje a nuestro interior, tanto si lo producimos o si somos parte del público. Nos conecta con nuestros sueños, deseos, con aquello que con las palabras nos resulta difícil decir. Por todo esto, el arte no admite etiquetas. En esto último coincide con las personas con discapacidad mental, ellas tampoco deben ser etiquetadas. Cada una de ellas responde a su entorno y afectos con sus particularidades, con sus áreas de capacidad, y esto no siempre respeta lo que el diagnóstico explicita. Por eso, acercarlas a distintas manifestaciones artísticas es una manera de ayudarlas a encontrar esa voz interna que no siempre puede expresarse a través del lenguaje verbal o gestual. Cuando un artista crea, éste plasma en el papel (si se trata de pintura, collage o dibujo) sus experiencias, sus miedos, sus anhelos, expresa parte de su mundo, una parte que es inaccesible para las palabras. Gracias a su actividad creativa puede ahondar en sí mismo, y lo hace haciendo uso de sus cualidades más talentosas, emplea todo su potencial. Y del mismo modo lo hacen las personas con discapacidad metal, que cuentan con la guía estimulante de sus docentes, que los llevan de la mano a su ser interior. La diferencia es que en el caso de las personas con discapacidad mental, el docente debe enfocar su mirada para darles un apoyo teniendo en cuenta cuáles son sus capacidades, proyectando así un despliegue de sus características más positivas. Así, no solo se expresa, también logra visualizar todo lo que sí es capaz de hacer. En este sentido, vale la pena describir el proceso creativo. Éste tiene dos etapas muy caracterizadas. La primera tiene que ver con el tomar contacto con el desafío de plasmar la idea, de este momento forma parte la búsqueda, en la que la guía del docente se vuelve esencial. Si existe un lazo de confianza, la dupla alumno maestro puede ser intensa y hasta centrarse tanto en lo posible que la frustración quede por fuera de toda la producción. La segunda etapa es poder mostrar la obra, dejarla ante la mirada de otros, que miran con su individualidad. Someterla al juicio del público es estresante, pues el artista se encuentra con la subjetividad de las personas. El poder disponerse al observar una obra y dejar que ésta te guie hasta tus conocimientos y valoraciones, es algo que todos deberíamos hacer con piezas de autores conocidos y también de quienes tienen discapacidad mental. Cuando un artista con discapacidad intelectual da a conocer su obra se busca que el público se conecte con lo que la obra le transmita, no con las limitaciones del artista. Grandes oportunidades son las exposiciones de plástica. Allí el artista y el público se encuentran en primera persona, con una obra como nexo. Ya hay un primer acercamiento realizado. Esto es la integración del arte, es lo que permite que la obra sea evaluada más allá de si su autor tiene o no una discapacidad. De otra manera, es una integración supuesta, cuando en realidad se mira desde una supuesta actitud de aceptación que no es tal. Por Cristina Zaragoza, presidenta de la Fundación Río Pinturas, www.riopinturas.org.ar

viernes, 25 de abril de 2014

Las trampas de la asistencia

Por Mercedes Monjaime Aguiar * Tanto en los colectivos de personas con discapacidad como en los lgbt nos ha sido difícil pensar las diversidades hacia adentro, por eso es tan complicado hablar de diversidad sexual y discapacidad: porque todavía no hay conocimiento construido colectivamente. En lo que hace a las cuestiones vinculadas a las mujeres con discapacidad pasa lo mismo. Ni las feministas han tratado con profundidad el tema de la discapacidad, ni los colectivos de PcD se han adentrado en los temas de género. La discapacidad se piensa desde una mirada medicalizada. Y, sin embargo, no alcanza con el discurso médico, aquí también corre el “nada sobre nosotros sin nosotros”. Lo cultural pesa en que algunos/as compañeros/as con discapacidad tengan dificultades para acceder a un partenaire sexual. La discriminación hace que no se pueda tolerar que alguien que se vea atraído por otro no responda mínimamente al modelo. Sin embargo, aquellas personas con discapacidad que están limitadas para acceder a la sexualidad, al contrario de lo que se piensa, son un grupo muy limitado. Existen casos muy extremos, que son los que se ponen de ejemplo al intentar introducir la asistencia sexual en el mercado. La asistencia sexual me hace ruido y me abre preguntas. ¿Qué tan progresista es? ¿No repite, tal como su nombre lo indica, el modelo asistencialista? ¿Por qué debe venir un profesional a enseñarme cómo erotizar a mi compañera o a mí misma con música, con la oreja, con la lengua? ¿No repite el modelo médico que les quita saber a la personas con discapacidad y se lo otorga a los profesionales? ¿No puede ser un grupo de compañeros de activismo en discapacidad quienes nos ayuden a construir conocimiento sobre las posibilidades sexuales, como hacen muchas feministas y lesbianas en talleres de erotismo? ¿Quién dijo que una persona con discapacidad necesita que se le enseñe a erotizar de manera más profesional que cualquier hijo de vecino? La asistencia sexual además se puede transformar en comercio sexual a cambio de dinero. Algunos compañeros con discapacidad ya son usuarios de prostitución y seguramente lo seguirán haciendo, no es nuevo. Lo que me hace ruido es el intento por instituirlo como algo profesional. ¿Quiénes harán esta asistencia corporal como masturbar o concretar un coito? ¿Hay posibilidades de que algún colectivo de mujeres sea explotado por necesidad de las personas con discapacidad? * Activista en DD.HH. de Personas con Discapacidad (PcD) y en diversidad sexual

Mi vida conmigo

Por Julián Arias Tengo parálisis cerebral por una mala praxis en mi nacimiento. En mi infancia pude caminar con andador, hasta que por otra mala praxis perdí reflejos en la cadera y el movimiento en las piernas y tuve que bajar a la silla. Al contrario de lo que se creería, la silla para mí abrió una oportunidad. De la cintura para bajo tengo poca sensibilidad, pero esa sensibilidad se ha desplazado a muchas otras partes de mi cuerpo. Fue en estos últimos años (ahora tengo 25) que pude encontrar mi vocación. Soy cantante y bailarín. He hecho presentaciones junto con el taller de danza integradora del que soy parte. El taller, que dirige Susana González Gonz, reúne tanto a personas con discapacidad como a personas sin y se llama Todos podemos bailar. Cuando yo descubrí que podía bailar eso influyó en el resto de mi vida. Poco antes, en 2010, había empezado a transicionar. En 2011 empecé a ir al Durand. A los 9 ya le había dicho a mi mamá que quería ser varón y ella no actuó en consecuencia. Es difícil encontrar padres que respeten que su hijx tiene una identidad de género distinta de la biológica. A eso se suma que los padres y madres de los hijos con discapacidad suelen tener un papel, en el mejor de los casos, muy presente, y en el peor, sofocante. La discapacidad me trajo dificultades a la hora de transicionar: obviamente dependo para muchas cosas de mis viejos. Ellos me elegían la ropa, me peinaban como querían. Las posibilidades de vestirme como quiero dependen de la buena onda de los asistentes que pueda encontrar. Ahora que Rodrigo es mi asistente es todo más fácil. Que me permitan tener un asistente varón es una señal de que empiezan a comprender que soy varón. Que Rodrigo sea gay ayuda, es mucho más abierto a otras identidades. La gente acepta una sola etiqueta por vez. Si sos discapacitado, no podés ser más que discapacitado. Yo no siento que la silla me limite como persona, yo tengo una vida más allá de ser discapacitado, con mis gustos, mis problemas. Te miran y dicen: “Ah, sos discapacitado, entonces sos hétero”. Cuando voy al neurólogo siempre me pregunta si tengo novio, siempre digo que no. Estoy seguro de que espera que le diga que sí en algún momento. Leí mucho e intercambié información con amigos trans sobre hormonación. Me interesaría tener un cuerpo como el que siento mentalmente, pero como lo mío es un tema neurológico, cerebral no medular, no se sabe qué consecuencias podría tener para mi salud la hormonación. Cuando empecé a ir a danza, a leer, a hablar con otros trans, me di cuenta de que no tenía nada que ver lo hormonal con la identidad. Estoy seguro de que soy Julián y eso no cambia si tengo tetas o no. La transición y la danza, también como espacio social, vinieron de la mano. Ahora puedo abrirme, mostrarme bailando y cantando. Si me toca bailar con otro varón, no bailo como pareja sino como dos varones, no en un acting romántico. Para mí tendría que haber un tercer género. Ok, nací mujer, pero no me gusta nada de ese rol. He recibido críticas de mis amigas feministas durante la transición, acusaciones de machismo y personas muy ignorantes me han llegado a decir que quería ser varón porque con la ley la cosa se había puesto de moda. Me gusta el rol de varón con este cuerpo y todo lo que traigo. No haría nada de lo que hace una mujer, ni siquiera lo que hace una feminista. Sexualmente no me gusta el tema de recibir y esperar. Soy frontal. Cuando me gusta una chica voy y se lo digo. Me puede ir bien o puedo rebotar, pero quiero llevar adelante la situación. Me interesaría en algún momento dar clases de danza integradora. Hay una cátedra en el IUNA, con docentes en silla. Hice un año de traductorado. Después hice el CBC y entré a Ciencias Políticas. Me interesa mucho la política y en algún momento me interesó la partidaria. El tema es que militar en un espacio progresista que habla de inclusión muchas veces no te asegura que todos los integrantes tengan incorporada esa inclusión. Me ha pasado estar yendo a una reunión del partido y llamar por teléfono desde el colectivo a un compañero para ver si me podía ir a buscar a la parada y que me diga que eso le corresponde hacerlo a mi mamá. Ahora entiendo que se puede hacer política desde muchos lados. Entregarse de lleno a la danza integradora, cantar, enseñar, transmitirles a otras personas las experiencias que tenemos ahí es muy político. Música y Diversidad Primer Simposio Música en Personas con Discapacidad: habrá conciertos, mesas redondas y taller a cargo de especialistas. Organiza IUNA. Martes 29 de abril a las 8.30, Av. Córdoba 2445, primer piso. Inscripciones: damusdiversidad@gmail.com

Amor con barreras

Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes. Por Dolores Curia Orgullo Sordo Mariana Reuter tiene 42 años. Es sorda y lesbiana, en ese orden: “Lo primero que digo cuando me presento es ‘Soy Sorda’ (por si se piensan que, por la manera en que hablo, soy extranjera). Mi identidad más fuerte es ser Sorda. Así, con mayúscula lo escribimos. Y luego viene la de lesbiana. Como comunidad tenemos algo similar a la comunidad lgbt, que es un gran orgullo, una cultura propia, una lengua, todo eso se puede resumir en lo que llamamos Poder Sordo”. Mariana estudia dos carreras (una Tecnicatura en Ecología y está terminando una Tecnicatura en Consultoría Psicológica) y tiene dos trabajos (en una fundación para personas Sordas y como acompañante terapéutica). Su día empieza muy temprano, y es tan largo que casi no le queda margen para pasar tiempo con su compañera, que está empezando a conocer. Si no hay tiempo, se lo inventa: al amor y al sexo no los negocia. Son frecuentes las historias en que el closet de las personas con discapacidad viene con doble refuerzo. En su caso la salida fue en el ‘97 dentro un grupo de teatro. Con su familia pudo hacerlo recién en 2003. “Fui saliendo por tandas. Y todavía hay personas que no saben. Como los Sordos somos una minoría y nos conocemos todos, entonces se cuchichea: ‘ésa es lesbiana, aquélla es bisexual’. Cuando empecé a decir que era lesbiana, en el grupo de teatro me alentaron a que me abriera también por fuera de ahí. Era gracioso, porque mi novia de ese momento, que era oyente, me llamaba por teléfono (no había celular todavía) y yo, que vivía con mis padres, necesitaba que alguien de mi familia colaborara con nuestra comunicación. Para ese entonces en casa no estaba blanqueado quién era ella. Cuando yo quería llamarla tenía que pedir a mi mamá o a mi hermana y que me ayudaran a concretar la cita con ‘mi amiga’.” Un diálogo de Sordos es un diálogo En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada en 2006. Esta incluye el derecho a casarse, planificar la maternidad y la paternidad, tener la custodia, tutela, guardia y adopción de niños, manejar bienes, trabajar sin ser discriminado, el derecho a información sobre anticoncepción y el derecho a mantener su fertilidad. “En lo que respecta a discapacidad, en estos años se ha avanzado aunque no lo suficiente. La Convención habla de discapacidad no sólo como déficit sino asociada a barreras. Eso es muy importante. El artículo 23 (que habla de educación sexual y planificación familiar) va contra el miedo de la sociedad a que la discapacidad ‘se contagie’”, dice Mariana. ¿En qué cosas falta profundizar? –Falta que se empiece a relacionar más intensamente sexualidad y discapacidad. El nuestro es, para mucha gente, un cuerpo que no da placer. Paradójicamente, las mujeres Sordas suelen ser víctimas de redes de trata porque tienen una discapacidad que no se ve. Como pasa siempre, las leyes pueden ir a cierta velocidad, pero la cabeza de la gente no necesariamente las sigue. Eso se ve en lo cotidiano. Yo conviví 5 años con una novia oyente. Ella se tuvo que acostumbrar a que dentro del departamento no podía hablarme desde la cocina si yo estaba en otro ambiente. Las personas oyentes están acostumbradas a hablar por teléfono de un modo excesivo. Quería llamarme y obviamente no podíamos comunicarnos así, sin intermediario. Ella se adaptó a mis amigos Sordos, y yo a sus amigos oyentes. Si íbamos a un boliche, solía y suele ser un problema la oscuridad: ahí no puedo leer los labios. Como la gente se cree que las personas con discapacidad somos asexuados, nadie se preocupa por la accesibilidad de los boliches, los bares, los telos. ¿Cómo hace una pareja Sorda para comunicarse con el de la ventanilla del telo, pedir una habitación, pagar? Hay cosas que realmente nunca han sido pensadas. Se garantiza el acceso, rampas, etc., a ciertos lugares como un hospital, pero no a los espacios culturales y de diversión. ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda? –Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres! ¿Por qué con los padres? –A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan. El sexo de los ángeles Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”. El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. No son ni varones ni mujeres. No tienen identidad de género ni orientación sexual. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”. Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano. La eterna rehabilitación El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”. Las personas con discapacidad se supone que no tienen una sexualidad genital. En el mejor de los casos les toca una de segunda marca. Afuera de la foto quedan las prácticas no coitales y no genitales. La sexualidad de primera es también la que tiene potencialidad reproductiva. Hoy la eugenesia nazi (“¿Para que van a tener sexo las personas con síndrome de Down si es mejor que no se reproduzcan?”), a veces, acompañada de benevolencia (“Pienso en su bien, ¿cómo van a hacer para cuidarlos?”) disimula sus expresiones más bestiales pero reaparece en forma de ligadura de trompas y suministro de anticonceptivos sin consentimiento de la persona involucrada. Para Silvina se sigue sustentando la idea de que “no van a aprender a cuidarse, así que, por su bien, mejor cortar por lo sano”. Perspectivas y polémicas ¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad? –El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un minusválido. ¿De qué se trata la asistencia sexual? –La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes. ¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad? –Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos. Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille. Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso. Inscripciones e informes: jornadasexualidad@hotmail.com

ONU: Las personas con discapacidad mental tienen derecho a tomar decisiones

Ginebra, 22 abr (EFE).- Las personas discapacitadas, incluidas las mentales, tienen el derecho de tomar decisiones respecto a sus vidas, incluso cuando éstas implican riesgos y cometer errores, señaló hoy el Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de este colectivo. Este es el principio que define las nuevas directrices establecidas por el Comité para aplicar la "Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad". "Se debe respetar la libertad de elección de todas las personas con discapacidad, sin tener en cuenta la ayuda que necesitan", señala en un comunicado Theresia Degener, integrante del Comité. "Las personas con discapacidad, incluidas aquellas con minusvalía psicológica o cognitiva, deben contar con apoyo para que ellas mismas tomen las decisiones que consideren correctas. Las decisiones sobre su vida no deben ser tomadas por terceras personas, aunque se hagan por su interés", agregó la experta. Degener recuerda que el artículo 12 de la Convención establece que "los discapacitados disfrutan el mismo estatuto legal que otras personas en todos los aspectos de sus vidas". Sin embargo, a pesar de este artículo, la experta se lamenta de que en la práctica a muchos discapacitados se les cercena su libertad y se les niega derechos fundamentales como votar o casarse y fundar una familia. El Comité destaca que los regímenes de custodia o algunas leyes de salud mental en la práctica privan a los discapacitados de sus derechos fundamentales, es por eso que han redactado las directrices sobre cuáles son las obligaciones de los Estados parte. El Comité asume que, a veces, es difícil interpretar cuál es el deseo de un discapacitado, pero "las decisiones deberían tomarse sobre la base de la mejor interpretación de su voluntad y su preferencia" y no cuál sería "la mejor opción en función de sus intereses". EFE

Tecnología para la integración

El Concejo Deliberante de General Pico quiere llevar adelante una iniciativa para que el aro magnético sea incorporado como tecnología inclusiva en espacios como cines, auditorios, salas de teatro y aulas. Se trata de adherir a una ley provincial, que todavía no fue reglamentada, que está pensada para facilitar la integración de sordos e hipoacúsicos. En la última sesión ordinaria del CD piquense se votó a favor del punto referido a la adhesión municipal a la ley provincial 2596, que fue aprobada en La Pampa en el 2010. El mismo proyecto legislativo incluye enviar un comunicado al gobierno provincial para que esa normativa sea reglamentada pronto y entre en vigencia. La concejal Rosa Cuello manifestó que antes de llevar a cabo el proyecto, para que la instalación del aro magnético sea obligatoria, se asesoraron con personas que trabajan con hipoacúsicos acerca del buen resultado que esta tecnología podría tener. Además, hubo comunicación con la Escuela Provincial de Educación Técnica 2 (EPET 2) porque ese colegio ha incursionado en el tema. La escuela local, según refirió Cuello, ya realizó una prueba piloto para la fabricación del aro magnético según las exigencias que el Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) determina en Argentina. Los docentes y alumnos de la EPET 2 podrían crear el dispositivo e instalar el sistema en su totalidad, garantizando de esta manera que no haya impedimentos para que la iniciativa del CD pueda ser puesta en práctica.

Se realizaron los dos primeros implantes cocleares en un hospital público de Formosa

El Ministerio de Salud informó que se realizaron las primeras dos intervenciones en el Hospital de la Madre y el Niño de Formosa a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Control de la Hipoacusia. Las operaciones fueron realizadas por el equipo a cargo del cirujano Enrique Catalá. La cartera sanitaria señaló que Agustina, de tres años, y Ginna, de cuatro, comenzarán a percibir sonidos y podrán aprender a hablar gracias a los implantes cocleares que recibieron, que por primera vez fueron colocados en un hospital público de la provincia de Formosa. Indicó que ayer, en el Hospital de la Madre y el Niño de la capital provincial, se realizó el encendido del implante coclear que había recibido un mes atrás Agustina, quien ahora podrá comenzar con la rehabilitación necesaria para desarrollar el lenguaje y facilitar su integración social. En la misma institución, el equipo a cargo del cirujano formoseño Enrique Catalá, con la supervisión de su par Eduardo Hocsman, realizó una intervención quirúrgica de colocación del implante coclear a Ginna. “Ambos procedimientos fueron exitosos. En el marco del desarrollo del Programa Nacional en la provincia detectamos estos dos casos de hipoacusia neurosensorial profunda bilateral desde el nacimiento, los ingresamos como candidatos a implantes cocleares y a través del Ministerio de Salud de la Nación se proveyeron los dispositivos”, dijo Catalá. “Ginna es una nena paraguaya nacionalizada argentina, cuyos padres nacieron en Paraguay y están radicados en nuestro país”, señaló el especialista y sostuvo que “la nena está evolucionando muy bien de la operación de ayer y dentro de un mes se va a realizar el encendido del implante”. El cirujano dijo que "es muy importante para nosotros que exista un programa nacional, porque aportó la parte programática y de desarrollo para que todas las provincias tengamos los mismos criterios y parámetros de detección de la hipoacusia”. Por su parte, la responsable del Programa Nacional de Detección Temprana y Control de la Hipoacusia del Ministerio de Salud de la Nación, Margarita Acosta, señaló que “el año pasado Ginna comenzó a usar audífonos que le fueron otorgados en forma gratuita hasta que pudiera acceder a la intervención quirúrgica. No se sabía cuál era el motivo de la sordera, pero los médicos descubrieron una malformación congénita en el oído que podría ser la causa de su enfermedad. Pese a ello, se pudieron colocar los electrodos con éxito”. El Ministerio de Salud detalló que "a través de un procedimiento quirúrgico, se introduce un dispositivo electrónico en el oído interno que estimula el nervio auditivo y se activa a través de un aparato colocado fuera del oído. En un mes, se hará el encendido del implante –el cual será calibrado periódicamente– y la niña comenzará a percibir los primeros sonidos". “Entonces, Ginna deberá comenzar con la estimulación activa del lenguaje a través de un proceso de rehabilitación que llevará adelante la fonoaudióloga especializada”, que es una de los 60 profesionales que el año pasado fueron becados por la cartera sanitaria nacional para optimizar sus conocimientos en la materia, relató Acosta. La titular del programa del ministerio de Salud destacó que ya son 340 los chicos con sordera que obtuvieron audífonos para mejorar su capacidad auditiva y 66 los que recibieron un implante coclear a través del Programa Nacional desde su creación, en 2010. La sordera es la falta de capacidad para percibir sonidos, puede producirse por factores hereditarios, congénitos y adquiridos desde el momento del nacimiento, o adquirirse a lo largo de la vida, obedeciendo a numerosos factores causales. En Argentina afecta a entre 700 y 2.100 niños al año. La auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y un 13,4 por ciento en sordera.

lunes, 21 de abril de 2014

"Hablando con Julis", un software para romper barreras de comunicación

César Cácua Ortiz Bogotá, 21 abr (EFE).- Personas con algún grado de discapacidad auditiva pueden comunicarse sin que medie un intérprete gracias a un software desarrollado en Colombia que combina 44.000 palabras en español con imágenes, sonidos y vídeos. "Hablando con Julis" es el nombre de este desarrollo tecnológico y de la fundación que nació en el seno de la familia bogotana Galindo Bermúdez que, ante la necesidad de comunicarse con su hija Juliana, quien escucha pero no puede hablar, empezó a crear en 2006 un sistema que le permitiera ser más independiente. "Es una solución comunicativa y de aprendizaje para cualquier persona en condición de discapacidad", afirmó en una entrevista con Colombia.inn, agencia operada por Efe, Daniela Galindo, líder del proyecto y presidenta de la fundación sin ánimo de lucro. Este programa, que cuesta 275.000 pesos (unos 142 dólares), permite a personas sordas, con síndrome de Down, afasia, autismo, parálisis cerebral o que por accidente o enfermedad perdieron la facultad para comunicarse, construir frases o palabras para hacerse entender fácilmente. La primera versión del software "fue hecha exclusivamente para Juliana y tenía solo 3.000 palabras", indicó Galindo, quien al ver que muchas más personas podrían beneficiarse, decidió, con el apoyo de la empresa privada, crear una segunda edición del programa. Hoy en día el software cuenta con 125.000 registros multimedia que incluyen vídeos de palabras en lengua de señas, sonidos e imágenes asociadas a centenares de conceptos como colores, sabores, números, geografía, partes del cuerpo, estados de ánimo y sentimientos. Ya son 4.000 los usuarios de este programa en Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Venezuela y Colombia, donde además de la licencia del software ofrecen una capacitación durante tres meses para discapacitados y sus familias. Pero la proyección de "Hablando con Julis" es mayor tras haber sido seleccionado como uno de los proyectos semifinalistas de MassChallenge 2014 o "Mundial del Emprendimiento", que llevará por cuatro meses a Boston a las mejores "startups" del mundo para un proceso de mentorías y aceleración. "Hablando con Julis" es, según Galindo, un sistema "de doble vía", es decir, que tanto los discapacitados como sus familiares, docentes y amigos pueden interactuar, algo que facilita su vida diaria, el aprendizaje del idioma y su desempeño laboral. "Queremos que todo el núcleo social se integre con 'Hablando con Julis'", dijo la ingeniera de sistemas que defiende "la inclusión" como clave para la autoestima de estas personas. Este software está diseñado además para agregarle más palabras e imágenes de acuerdo al contexto y necesidades de comunicación de cada usuario. La Fundación, que se financia de donaciones y la venta del software -lo que representa el 30 % de sus ingresos-, tiene como meta en 2014 seguir ampliando el número de beneficiarios mediante una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas, para la que requiere unos 140 millones de pesos (72.000 dólares). Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el mundo hay alrededor de 360 millones de personas con pérdida de audición discapacitante, de las cuales un 87 % no aprende a leer ni escribir. En Colombia, según el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), 456.642 personas no oyen, 337.862 no pueden hablar y 314.106 tienen limitaciones para entender o aprender.

Imagen corporal y autoestima en niños con discapacidad

Activistas y organizaciones trabajan intensamente para combatir las percepciones erróneas generalizadas y los estereotipos negativos sobre las personas con discapacidad. Sin embargo, no resulta fácil desafiar las extendidas nociones de belleza y las concepciones estrechas de masculinidad y feminidad en una sociedad cuyos cánones son cada vez más reducidos e irreales.El bombardeo de estereotipos impacta desde temprana edad en las personas con discapacidad, complejizando el desarrollo de una imagen corporal positiva y dañando la autoestima. ¿Qué podemos hacer para cambiar las concepciones estrechas de cuerpos 'atractivos', 'normales' y facilitar la propia aceptación en los niños con discapacidad? ¿Coincide siempre la propia percepción sobre nuestros cuerpos respecto a la imagen que nos devuelve el espejo o la sociedad? ¿No pareciera a veces que entre cuerpo y percepción interna se abriera un abismo? La concepción de “imagen corporal” ha ido variando y evolucionando a lo largo de las últimas décadas de igual modo como ha sucedido con la noción de discapacidad. Si bien existen posturas divergentes y no resulta sencillo concensuar una definición que satisfaga a las diferentes corrientes sociológicas y del campo “psi”, podemos postularla como una representación en tiempo real del cuerpo en el espacio generada por los sistemas propioceptivo, somatosensorial y vestibular, como también por determinaciones sociales y culturales. La imagen corporal es concluyente para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima o el autoconcepto. De allí que autores como Pruzinsky y Cash (1990) hayan fundamentado diferentes imágenes corporales en constante interrelación: perceptual (esquema corporal mental), cognitiva (pensamientos y creencias sobre nuestro cuerpo) y emocional (sentimientos sobre el grado de satisfacción respecto al propio cuerpo). A su vez, la imagen corporal está determinada por factores sociales que, como sostiene José Ignacio Baile Ayensa, Doctor en Psicología y especialista español, “matizan la autopercepción del cuerpo”. “La imagen corporal no es fija o estática, más bien es un constructo dinámico, que varía a lo largo de la vida en función de las propias experiencias, de las influencias sociales, etc. (…) (y del mismo modo) la forma de percibir el mundo está influenciada por la forma en que sentimos y pensamos sobre nuestro cuerpo. La imagen corporal influye en el comportamiento, y no sólo la imagen corporal consciente, sino también la preconsciente y la inconsciente”, asegura Baile Ayensa. De allí la importancia que el espejo social juega en el desenvolvimiento de las personas con discapacidad en la vida cotidiana y lo aplastante que significa vivir bajo el andamiaje de estereotipos inalcanzables. Si bien abundan los escritos y las teorías construidas en torno a la estigmatización de la diferencia corporal, a menudo se ignora a la discapacidad dentro de las críticas sociológicas. Incluso las campañas que trabajan para la inclusión de la diversidad corporal en torno a temáticas como moda y representación en los medios de comunicación suelen dejar de lado a la discapacidad de manera sorprendente. El cuerpo de la discapacidad cae en un vacío cultural o bien es reconocido desde un halo de tragedia, como objeto de piedad o caridad, siempre ligado al factor médico. El cuerpo de la discapacidad puede llegar ser reconocido como “inspirador”, pero nunca como “positivo”. Y es precisamente la imagen negativa del cuerpo la que puede jugar un rol devastador para la vida personal y social, favoreciendo el riesgo de desarrollar sentimientos de depresión, aislamiento, baja autoestima, obsesiones y temor, factores que se alzan como escollos que complejizan aún más los procesos de visibilización, inclusión social y vida independiente. Si descorremos el velo detrás de la presión social por alcanzar los cánones de belleza dominantes, nos encontraremos con que no existe otro artífice más que la lógica capitalista que ya se ha impregnado en los propios cuerpos. “La característica más prominente de la sociedad de consumidores -por cuidadosa que haya sido escondida o encubierta- es su capacidad de trasformar a los consumidores en productos consumibles”, asegura Zygmunt Bauman, el reconocido sociólogo, filósofo y ensayista polaco en su libro “Vida de Consumo”. El creador del concepto de “modernidad líquida” afirma que los miembros de una sociedad de consumidores son ellos mismos bienes de consumo, y esa condición los convierte en miembros de buena fe de la sociedad. “Aunque por lo general permanezca latente como una preocupación inconsciente e implícita, el principal motivo de desvelo de los consumidores es convertirse en productos vendibles y lograr mantenerse así. El atractivo de los productos de consumo -esos objetos de deseo consumista reales o futuros capaces de desencadenar la acción de consumir- suele evaluarse según su capacidad de aumentar el valor de mercado de quien lo consume”. Lamentablemente, estos procesos comienzan desde un adoctrinamiento temprano, los juguetes de hoy en día parecen haber perdido su función como facilitadores de entretenimiento y desarrollo de la fantasía creadora para convertirse en sutiles o burdos formadores de conciencia consumista y modelos “normalizadores”. “(…) la sociedad de consumidores centra sus fuerzas de coerción y entrenamiento, ejercidas sobre sus integrantes desde la más tierna infancia y a lo largo de toda la vida”. Y, aquí es donde los niños con discapacidad se encuentran especialmente vulnerables por carecer de modelos alternativos o de aquellos capaces de espejar sus deseos, potencialidades y necesidades. ¿Qué imagen tendrá entonces de su cuerpo una niña con discapacidad motora o acondroplasia que ha ido creciendo rodeada de Barbies y demás modelos cruelmente inalcanzables, incapaces de contenerla? Por eso, es imperativo que las familias y los cuidadores puedan contribuir a desarmar los paradigmas imperantes, redefinir los propios y reducir la sensación de aislamiento que puede rodear a un niño con discapacidad. Ayudarlos a conocer sus fortalezas y, a que a través del contacto, el apoyo y el amor, se perciban íntegros, afirmados en sus propias capacidades para escribir su propia historia, que es la historia de su propio deseo. Tenemos que reapropiarnos de nuestros cuerpos. Barbie en silla de ruedas Según una encuesta realizada en los Estados Unidos, el 42% de las niñas de 1° a 3er grado manifestó el deseo de querer ser más delgadas. Y al alcanzar los 10 años de edad, el 80% de ellas informó tener miedo de engordar. Se trata sin dudas de estadísticas muy duras que reflejan el grado en que la presión social y publicitaria impacta en la cotidianeidad de los niños. La imagen corporal es un tema importante especialmente para las niñas, quienes desde muy pequeñas comienzan a ser coaccionadas por una cultura consumista y patriarcal, y donde la industria de los juguetes se hace eco de esta cultura. El mes pasado, Melissa Shang, una niña estadounidense que porta el Síndrome de Charcot-Marie-Tooth (uno de los trastornos neurológicos hereditarios más comunes, que ocasiona deformaciones en los miembros inferiores y discapacidad motora), sacudió a la opinión pública al crear una campaña para presionar a “American Girl”, uno de los mayores fabricantes de muñecas, para que incluyese mayor diversidad corporal dentro de sus productos. American Girl se destaca de otras empresas similares por haber incluido entre su línea de muñecas a representantes de diferentes culturas y grupos étnicos, como también en vender implementos para muñecas con discapacidad, como ser muletas o sillas de ruedas, además de venir con libros que cuentan las historias de vida de sus personajes. Sin embargo, y aunque no tienen las irreales curvas de una Barbie, las American Girl no escapan a los patrones de belleza establecidos. “Por una vez, yo no quiero ser invisible o un personaje secundario. Quiero que otras chicas sepan lo que es ser como yo a través de la historia de una ‘American Girl’ con discapacidad”, escribió Melissa en su petición a través de Change, la mayor plataforma para la difusión de causas sociales en el mundo. American Girl tiene la particularidad de elegir a una de sus muñecas como representante del año, lo cual la destaca de las demás y generalmente es utilizada para dar un mensaje positivo a la sociedad. Precisamente, Melissa Shang pidió a la empresa que por primera vez destacasen como muñeca del año a un personaje que portara discapacidad. “Tengo diez años y durante todo el tiempo que puedo recordar he portado Charcot-Marie-Tooth, una forma de distrofia muscular. Cuando tenía siete años, al igual que la mayoría de mis compañeras de escuela, me enamoré de estas muñecas y sus historias de superación de obstáculos. He leído todos los libros, visto todas las películas, e incluso visité la fábrica el American Girl Place (un descomunal showrrom de la empresa) en Nueva York. Y durante los últimos tres años, he pedido una muñeca American Girl para Navidad. De todas las muñecas de American Girl, mis favoritos son las ‘Chicas del año’. Cada año, American Girl introduce un personaje completamente nuevo con una historia que trata sobre la búsqueda del éxito de cara a los desafíos de hoy en día. Las ‘Chicas del año’ provienen de lugares diferentes, desde Hawai a Nueva México, y ayudan a las niñas a aprender lo que es ser otra persona. Esto me ha ayudado mucho en lo personal. Sin embargo, ninguna de las ‘American Girl del año’ es como yo. Ninguna de ellas tiene una discapacidad”, comentó Melissa en su petición. En sus palabras podemos percibir claramente lo que significa crecer y desarrollarse en un mundo “donde nada me espeja”, “donde nadie es como yo”, donde todos los referentes del éxito y la notoriedad encajan dentro de un apretado estándar por donde no cabe una silla de ruedas. “Ser una niña con discapacidad es difícil. La distrofia muscular me impide disfrutar de actividades como correr, patinar y realizar todas las cosas que otras chicas dan por sentado. Por una vez, no quiero ser invisible o un personaje secundario al que un personaje principal de ‘American Girl’ tiene que ayudar: Quiero que otras chicas sepan lo que es ser yo. Las niñas con discapacidad pueden ser diferentes exteriormente a los niños normales. Pueden sentarse en una silla de ruedas como yo o tener alguna otra dificultad que otros niños no tienen. Sin embargo, interiormente somos lo mismo, con los mismos pensamientos y sentimientos. Se supone que ‘American Girl’ representa a todas las chicas que conforman la historia de América, su pasado y su presente. Y esto tiene que incluir a las niñas con discapacidad”. Esta niña ha podido poner en palabras lo que a veces ni siquiera los adultos logran exponer. De hecho, los padres no cuentan con los recursos o las fuentes necesarias para lograr discutir y problematizar en la familia el modo en que los medios, la publicidad y el discurso social abordan la imagen del cuerpo. No resulta nada sencillo para los padres de niños con discapacidad encontrar referencias para poder transmitir y ayudar a crear una imagen positiva respecto de los cuerpos diversos. Y, al igual que sucede con “American Girl”, las pocas muñecas y juguetes que dan espacio a la diversidad lo hacen manera parcial y desde los mismos estereotipos nocivos que intentan ampliar. ¿Qué diferencia hay entre una Barbie en bicicleta o en silla de ruedas? Una de las pocas excepciones es el proyecto “Dolls for downs”, desarrollado por la madre de una niña con síndrome de Down que, al igual que Melissa Shang, al ver un catálogo de juguetes, dijo: “Ninguna de estas muñecas se parece a mí”. Conmovida por esta experiencia, su madre comenzó a recaudar fondos y a través de un proceso que llevó cinco años lanzó una serie de muñecas que apunta a “capturar la belleza, la vivacidad y el coraje de los niños con Síndrome de Down”. Esta ausencia de modelos positivos se profundiza aún más en los medios de comunicación, donde sólo se muestran determinados recortes ligados a la discapacidad y mayoritariamente desde enfoques que alternan entre la compasión y el heroísmo idealizante, pero que pocas veces logran brindar una representación cabal de la misma. Margret Nosek, Directora Ejecutiva del Centro para la Investigación sobre Mujeres con Discapacidad del Baylor College of Medicine, especialista en medios, asegura que la ausencia de imágenes positivas de las mujeres con discapacidad se debe a la incomodidad que todavía provoca el tema entre los guionistas y productores de los medios de comunicación. Un estudio realizado por este organismo encontró que las mujeres con discapacidad son cuatro veces más propensas a sufrir de depresión que las mujeres sin discapacidad, como también son tres veces más propensas a experimentar estrés y aislamiento que los hombres con discapacidad, demostrando el grado mayor de presión que se genera en el seno de una sociedad patriarcal. “Cuando los espectadores con discapacidad no ven a nadie “como ellos” representado en los medios, se genera un efecto adverso, no sólo la percepción del cuerpo, sino en la auto-percepción en general”, advierte Nosek. Y si establecemos la imagen de nosotros mismos en respuesta a la forma en que percibimos nos ven los demás, ¿qué puede suceder con la autopercepción de una niña con discapacidad en su etapa de desarrollo cuando encuentra que los demás “no la ven”, cuando nadie “es como yo”? La imagen corporal de los varones La imagen corporal no es un problema femenino exclusivo, las ideas e imperativos restrictivos sobre feminidad y masculinidad pueden afectar tanto a varones como a mujeres. Sobre los niños varones, comienza a cerrarse desde temprana edad un limitado paisaje de posibilidades donde dominan “la independencia, la dominación, la fuerza y el atletismo” como los rasgos asociados a la masculinidad en nuestra sociedad. Para los niños con discapacidad, sin embargo, especialmente para aquellos que tienen que depender de dispositivos tales como sillas de ruedas, muletas, bastones y prótesis para obtener movilidad, es difícil estar a la altura de esos ideales, lo cual los empuja a cuestionar su masculinidad, su deseabilidad, y su lugar en la sociedad. Investigaciones recientes han demostrado que ya desde los ocho años los varones comienzan a manifestar descontento con su la imagen corporal, y que el 25% de los niños entre los 10 y 14 años han comenzado una dieta para bajar de peso. Ya entrada la adolescencia, el 41% de los varones de entre 13 y 19 años se encuentra insatisfecho con su cuerpo. Un estudio realizado por Harrison Pope, Katharine A. Phillips, Roberto Olivardia, autores del libro “El Complejo de Adonis - La crisis secreta de la obsesión masculina por el cuerpo”, indicó que cuando se les da a elegir entre los tipos de cuerpo que desearían tener, más de la mitad de los niños de entre 11 a 17 años optaron por modelos que tienen cerca de 15 kilos más de musculatura, un ideal que para la mayoría de los varones sólo pueden ser alcanzado mediante el uso de esteroides. Los investigadores señalan que "el ideal masculino delgado pero musculoso”, destacado cada vez más en la publicidad y otros medios de comunicación podría ser inmensamente dañino, y que “muchos de los primeros mensajes que los niños reciben sobre el cuerpo masculino perfecto viene de la televisión, películas y juguetes”. Los superhéroes, como el epítome de la masculinidad en la cultura popular destacan la musculatura exacerbada y las proezas físicas por sobre cualquier otro atributo que puedan poseer. Para estos autores, el peligro de exponer a los niños pequeños a esos extremos radica en que carecen aún de la capacidad para distanciarse de estos arquetipos y preguntarse si el nivel de la musculatura de sus héroes es realista. Efectivamente, si observamos que los superhéroes de hoy en día poseen bíceps que superan el tamaño de sus cabezas y cinturas con un diámetro menor que el de sus piernas, cualquier adulto podría darse cuenta de que dicho personaje ni siquiera podría caminar con semejante cuerpo desproporcionado. Este bombardeo constante de modelos ideales con cuerpos distorsionados afecta a los varones desde la edad preescolar hasta la adolescencia, imponiéndoles parámetros que destruyen su propia imagen corporal y socavan su autoestima. Si la sociedad reconoce solamente al modelo masculino como culto de la fuerza, la autosuficiencia y la agilidad, obviamente el vacío frente al cual se ubica un niño con discapacidad motora, espasticidad o bajo tono muscular es atroz. Para peor, el riesgo que corren los varones por sobre las niñas es que muchas veces los padres asumen que la insatisfacción corporal sólo afecta a las mujeres, y sumándose a ello el imperativo cultural de que los varones no deben compartir sus sentimientos, el problema se agrava. Por estos motivos, es fundamental que los padres puedan estar presentes y mediar entre sus hijos y los mensajes de la cultura del consumo, invitándolos a expresarse y compartir sus angustias, para lograr desarticular los mandatos sociales sobre virilidad, masculinidad e imagen corporal. Intervenciones familiares Claramente, un profesional especializado puede brindar el debido acompañamiento para reforzar la autoestima y la autoconfianza a lo largo del desarrollo infantil pero, sin dudas, el refuerzo positivo o negativo que puedan ofrecer los padres y cuidadores es esencial para determinar el modo en que los niños con discapacidad puedan relacionarse con su imagen corporal. Los expertos creen que la imagen corporal positiva de los niños con discapacidad se puede lograr a través de la aceptación, pero no sólo acompañándolos en el proceso de aceptarse sino también con la aceptación del entorno. Pero no se trata de una aceptación pasiva, en este caso aceptar es también crear, ensanchar los límites del diagnóstico, del modelo médico, de la imagen fija de la discapacidad; aceptar es abrirse ante el sinfín de posibilidades que estallan como ríos contenidos en cada gesto de afirmación y deseo del niño. La construcción de la autoestima comienza con el nacimiento y el tacto es el primer sentido a desarrollar, es la primera forma en que los bebés empiezan a aprender sobre el mundo que les rodea y sobre sí mismos. La expresión del afecto a través del contacto, de las caricias, de los abrazos, es la primera defensa contra la influencia exterior, es la mayor seguridad que se puede transmitir a un niño. Pero también podemos tocar con la palabra. La palabra es una fuerza fundante, creadora. Cuanto más cobijado se haya sentido un niño por la palabra y el afecto, desarrollará más habilidades para hacer frente a la presión externa, las burlas o la mirada extrañada del otro. También es importante reconocer que existe una delgada línea entre el cuidado y protección sofocante. Los padres pueden aumentar la autoestima de un niño con discapacidad ayudándolo a que pueda afrontar riesgos y tomar sus propias decisiones. La exposición a desafíos, el aprendizaje de límites y la disciplina también son apuntaladores de autoestima y confianza. Del mismo modo, se aconseja salir en búsqueda de los propios referentes, investigar, leer, compartir vivencias cuya perspectiva sensible y realista pueda influir positivamente en la imagen corporal de los niños. Cuando los niños aprenden a reconocer y aceptar la diversidad que subyace también en el mundo como un valor positivo, los problemas de imagen corporal pueden sobrellevarse con mayor entereza. El poeta Roberto Juarroz decía que “la vida nos acorta la vista y nos alarga la mirada”, pero que “la visión debe ser visión y no mirada”, por eso invitaba a “descorrer las figuras que ilustran la mirada, / ajustar la tensión del pensamiento y bajar la voz hasta el eclipse del fondo, / hasta encontrar las fibras que entretejen el cuerpo del vacío ”. Y todos tenemos la capacidad para expandir los límites con que la sociedad de consumo pretende precintar a la condición humana, es parte de nuestro compromiso con la vida, lo que nos distingue de ser meros autómatas. No se trata entonces de llenar al niño de elogios o de brindarle una visión idealizada del mundo, sino de permitirle expandir sus capacidades para transformarlo, para convertir su mirada en visión. Los especialistas sugieren también la importancia de escuchar a los niños, de atender sus intereses y preocupaciones, por más triviales que sean. Si un niño siente que se lo tiene en cuenta, el efecto de la atención paterna puede ser como el del agua para la planta. Y aunque parezca una imagen un tanto obvia o exagerada, no nos olvidemos que los adultos actualmente vivimos prestando más atención a las pantallas que mirando a los ojos a nuestros interlocutores. También se recomienda pedir la opinión de los niños sobre aquellos temas que despiertan su interés, motivarlos a ser responsablemente activos respecto de sus preferencias y deseos. Del mismo modo cobra importancia enseñar a los niños a respetar las diferencias y los puntos débiles de los demás, a no realizar juicios duros y limitantes, a ponerse en lugar de otros. Y aquí es donde los adultos especialmente deben constituirse como ejemplos. Nuestra palabra frente a los niños actúa como una fuerza plasmadora, nuestros juicios y categorizaciones van poniendo cercos en su imagen del mundo y en su propia imagen. Uno de los desafíos más potentes al que nos invita esta problemática es tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos al respecto de la imagen del mundo que erigimos como escenario frente a los niños. Y aquí es donde la poesía, como antídoto contra la fijeza conceptual y la reducción del lenguaje y del ser, nos invita a enfocar la mirada hasta forjarla en visión, y de allí a volcarla en gesto fundante: La nitidez secreta de las cosas levanta un mundo nuevo en mi mirada, que también es secreta y lleva un mundo. Se abre entonces la ceguera del día y la luz no cabalga sólo sombras. Tu mano está en la idea de tu mano. Mi palabra se instala como una lluvia interna en todas partes. Los pájaros sostienen a los árboles, los muertos a la tierra, y el amor, que es ausencia, perfecciona su forma de ojo abierto. La nitidez del caos me salva hoy como un vientre junto al mío, me puebla la ciudad apasionada que cuelga entre mi ausencia y mi presencia.* Luis Eduardo Martínez martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar Twitter:@MartinezLuisEdu * Roberto Juarroz, II Poesía Vertical, poema 38. Fuentes: - José Ignacio Baile Ayensa/ ¿Qué es la imagen corporal?/ Centro Asociado de la UNED de Tudela/ Revista de Humanidades N°2, abril 2003. - www.change.org/ - www.adiosbarbie.com/ - www.dollsfordowns.org/

El Gobierno Nacional brindó una jornada sobre inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional del Sur

El 15 y 16 de abril la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Silvia Bersanelli, estuvo presente en la ciudad de Bahía Blanca donde, entre otras actividades, se reunió con autoridades de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Asimismo CONADIS y el Ministerio de Trabajo brindaron una capacitación sobre inclusión laboral. Durante la primera jornada, la titular de CONADIS mantuvo reuniones con la vicerrectora de la universidad, María del Carmen Vaquero y el decano de Derecho, Andrés Bouzat. Bersanelli expresó que "la UNS manifestó la intención de trabajar conjuntamente con CONADIS los temas vinculados a las personas con discapacidad". La funcionaria nacional agregó que "CONADIS articula con organismos gubermanentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de todo el país, para llevar adelante políticas y acciones a favor de los derechos de las personas con discapacidad". Por otra parte, el 16 de abril, equipo del área de trabajo de CONADIS brindó una capacitación sobre inclusión laboral junto a integrantes de la Subsecretaría de Políticas de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo. La actividad, organizada con el Departamento de Derecho de la Universidad, tuvo como objetivo concientizar acerca de la importancia de la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y las políticas públicas vigentes. Entre otros, se abordaron temas como las cooperativas inclusivas, los microcréditos, la organización del trabajo independiente, la responsabilidad social corporativa y los talleres familiares. También se presentaron los programas de Adaptación profesional del puesto de trabajo, Apoyo a los emprendedores con discapacidad y Fortalecimiento de unidades productivas inclusivas, que se llevan a cabo a través del Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por CONADIS

viernes, 18 de abril de 2014

Mensajes de OEA y ONU por el fallecimiento del Dr. Pablo Rosales

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresaron su dolor por el fallecimiento del Dr. Pablo Rosales, acontecido el pasado 3 de abril. El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS) de la OEA ha manifestado sus condolencias ante la muerte del Dr. Rosales, quien fuera delegado titular de Argentina y vicepresidente de este Comité durante el período 2010 - 2012. Así lo expresó la responsable de la Secretaría Técnica, Evelyn Jacir de Lovo, en una nota dirigida a la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y delegada de Argentina ante el CEDDIS, Silvia Bersanelli. Evelyn Jacir de Lovo subrayó la labor realizada por el Dr. Rosales y expresó que “entre sus méritos se destacan el haber elaborado la primera propuesta de observación general del Comité para armonizar la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS) con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en lo relativo al tema de la interdicción y curatela, que culminó con el primer diagnóstico regional sobre el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad”. Por otra parte, la presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, María Soledad Cisternas Reyes, destacó a Rosales como “un ejemplo de profesionalismo, estudio y contribución a la sociedad”. El Dr. Pablo Rosales era docente en la Facultad de derecho de la UBA, autor de numerosas publicaciones en materia de discapacidad y un luchador a favor de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.

Designan a lubertino en el observatorio de discapacidad

Buenos Aires, 16 de abril (Télam). La ex legisladora porteña, María José Lubertino, fue designada como titular del Observatorio de Derechos de las Personas con Discapacidad. Lubertino fue confirmada en su nuevo cargo a través del decreto 551/2014 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. El Observatorio fue creado en 2011 en la órbita del Consejo de Políticas Sociales, para el monitoreo e impulso al cumplimiento de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. "Existen observatorios provinciales en San Juan y en Tucumán que vamos a acompañar y a trabajar junto con ellos. Se está creando el observatorio en Mendoza y estamos trabajando para que se cree en la Ciudad de Buenos Aires", dijo Lubertino. La funcionaria anticipó que es su "idea y el mandato de la Presidenta promover la creación de observatorios de Derechos de las Personas con Discapacidad en las 24 provincias". "Ya hemos tomado contacto con la presidenta de la CONADIS, organizaciones de la sociedad civil y también funcionarios de otros ministerios", agregó. Las prioridades serán "que no haya un solo niño o niña con discapacidad que quede fuera de la educación", dijo, con énfasis en la inclusión, para que esos chicos no sean discriminados. Otro eje que tendrá su gestión, junto con la cartera laboral, son "los derechos de las personas con discapacidad en el acceso al trabajo y sobre todo garantizar el cumplimiento del cupo en los niveles municipales, provinciales y nacionales cuando hay derecho vigente". Su gestión, señaló, también promoverá "el derecho a la salud poniendo el foco en las prepagas y en las obras sociales" y la facilitación al "acceso a los pasajes gratuitos". María José Lubertino es profesora regular de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho y en el CBC de la UBA desde 1987, experta en derecho de la no discriminación y la igualdad. Fue diputada nacional en 2003, presidenta de Inadi en 2006 y legisladora de la Ciudad en 2009. (Télam)

Viola Argentina derechos de recluso con discapacidad: ONU

Ginebra, 16 Abr (Notimex).- Autoridades argentinas no garantizan el acceso de un recluso con discapacidad a instalaciones y servicios en la prisión en igualdad de condiciones a otros detenidos, por lo que deben adoptar medidas para rectificar la situación. El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD por sus siglas en inglés) recomendó en un dictamen que Argentina debe a tomar medidas para prevenir violaciones similares. Además de hacer ajustes pertinentes y razonables cuando éstos sean necesarios para garantizar que las personas con capacidades diferentes tengan acceso a las instalaciones y servicios de salud de las prisiones, afirmó el CRPD en un comunicado. El comité emitió su dictamen después de examinar la denuncia presentada por una persona con discapacidad sentenciada a cadena perpetua. Mientras se encontraba en detención preventiva, el peticionario sufrió un accidente cerebrovascular que le ocasionó un desorden cognitivo, pérdida parcial de la visión y problemas de movilidad, que ahora lo obligan a utilizar una silla de ruedas. El peticionario sostuvo que las condiciones de detención afectaron su salud física y mental e indicó que no podía acceder al baño por sí mismo, lo cual le imposibilitaba realizar su higiene personal independiente y adecuadamente. También señaló que no había recibido la rehabilitación prescrita por sus médicos, ya que ésta requeriría un traslado de 32 kilómetros en ambulancia a un centro especializado, corriendo el riesgo de agravar sus problemas en la columna cervical. Las autoridades argentinas sostuvieron que las alegaciones del peticionario eran generales e infundadas, refirió el CRPD. Asimismo, sostuvieron que la solicitud de detención domiciliara presentada por el peticionario era ilógica toda vez que necesitaría igualmente ser trasladado constantemente al centro de rehabilitación. En su dictamen del 15 de abril de 2014, los miembros del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad señalaron que no contaban con elementos suficientes que les permitieran concluir si había ocurrido una violación de los derechos a la salud y rehabilitación del peticionario. Tampoco pudieron concluir que los traslados del centro penitenciario al centro de rehabilitación pondrían su vida en riesgo. El comité tomó nota de que el Estado Argentino había eliminado un escalón que dificultaba el acceso al baño y duchas y facilitar el acceso al patio, que los ascensores estaban funcionando en el centro penitenciario y que el servicio de enfermería podía ser llamado 24 horas al día mediante un timbre. Sin embargo, las autoridades argentinas no demostraron que dichas medidas fueran suficientes para garantizar el acceso del peticionario a un baño adaptado a la silla de ruedas, ni que pudiera acceder al patio por sí mismo. El comité consideró que esta situación era una violación a las obligaciones del Estado signatario de garantizar que un recluso con discapacidad tenga acceso a las instalaciones y servicios ofrecidos por el lugar de detención. Así como asegurar que dicha persona se encuentre detenida en condiciones razonables, según establecen los artículos 9 y 14 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad también consideró que el peticionario fuera sometido a condiciones de detención precarias incompatibles con el artículo 17 de la Convención. El comité indicó que Argentina estaba obligada a asegurar que ese recluso con discapacidad tenga acceso a los servicios e instalaciones del penal en igualdad de condiciones con los otros detenidos. El comité también solicitó a las autoridades argentinas que velen porque el peticionario tenga acceso a cuidados sanitarios adecuados y oportunos, así como a un continúo y pleno tratamiento de rehabilitación. En relación con detenidos con discapacidades en general, el comité señaló que las autoridades deben también garantizar que las condiciones de detención no representen un sufrimiento físico o mental que pueda constituir tortura, o trato inhumano o degradante por falta de accesibilidad y ajustes razonables. El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad supervisa la implementación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, por los Estados signatarios. El comité consideró el caso (CRPD/C/11/D/8/2012) con arreglo al Protocolo Facultativo de la Convención, que reconoce la competencia del Comité para examinar denuncias individuales.

lunes, 14 de abril de 2014

CONADIS anuncia la convocatoria de candidaturas a experto ante la OEA

La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), junto a su Comité Asesor y el Consejo Federal de Discapacidad, anuncian la apertura de la convocatoria de candidatos para ser postulados por el Gobierno Nacional como experto en el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS) de la Organización de Estados Americanos (OEA). El plazo para las presentaciones comienza el 14 de abril y finaliza el 2 de mayo. Entre otros requisitos, quienes se postulen deberán acreditar una vasta experiencia laboral en el ámbito de la discapacidad y los derechos humanos, así como un amplio conocimiento de los tratados internacionales e instrumentos específicos para las personas con discapacidad de la OEA. Los candidatos y las candidatas deben presentar su propuesta, incluyendo su curriculum vitae,las motivaciones para ser experto en el Comité y una carta de la institución que los propone. Las candidaturas deben ser presentadas por correo electrónico a la siguiente dirección: convocatoriaexpertooea@conadis.gob.ar, con el asunto “Propuesta para Integrar el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la OEA”. La fecha límite es el 2 de mayo a las 16 horas. El 7 de mayo se publicarán en la página Web de CONADIS, todas las candidaturas recibidas que cumplan con los requisitos. En las siguientes 48 horas y por medio del mencionado correo electrónico, se recibirán comentarios acerca de los candidatos. Finalmente, el Comité de Selección, integrado por CONADIS, junto a su Comité Asesor y el Consejo Federal de Discapacidad, analizará las postulaciones y nominará al experto de Argentina. Los resultados se darán a conocer el 16 de mayo a través del sitio Web de CONADIS. El CEDDIS esta integrado por un representante designado por cada Estado Parte y es el espacio para examinar el progreso en la aplicación de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad, e intercambiar experiencias. El documento completo de la convocatoria se encuentra disponible en http://www.conadis.gob.ar/doc_publicar/convocatoria%20experto%20OEA/Convocatoria%20experto%20OEA.pdf Informes: convocatoriaexpertooea@conadis.gob.ar o 0 800 333 2662 (línea telefónica gratuita)

Obligan a prepaga a mantener cobertura a mujer e hijo discapacitado

San Carlos de Bariloche, 14 de abril (Télam).- Una jueza del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro ordenó hoy a OSDE a mantener la cobertura de una mujer y su hijo discapacitado, que la empresa de medicina prepaga suspendió aduciendo que el niño sufría dolencias no contempladas en el contrato, informó la justicia. La jueza Liliana Piccinini hizo lugar al amparo contra OSDE y le ordenó mantener la cobertura del 100 por ciento de las prestaciones médicas especializadas, tratamientos y medicamentos necesarios por el niño discapacitado. La empresa reconoció la necesidad del niño de recibir las prestaciones reclamadas, pero adujo que la patología era preexistente a la contratación del servicio de salud, por lo que no correspondería su valoración diferencial. Piccinini contradijo esa consideración señalando que "la patología que presentó el niño no resulta obstáculo ni fundamento que sustente la postura" de la prepaga, y sostuvo que la "supuesta dolencia preexistente" fue pretextada para "adicionar a la cuota mensual abonada por la afiliada el cobro de una suma exorbitante". Agregó que ese adicional "no se condice siquiera con el costo de las prestaciones que efectivamente requeriría la patología objeto de la negativa; más aun si se observa que el niño es doblemente vulnerable, no sólo por su edad sino también por su discapacidad". Además apoyó a la demandante porque el diagnóstico específico de la dolencia en cuestión fue establecido luego de la contratación de la prepaga, señalando que por ello la mujer no pudo "haber ocultado o falseado datos en su declaración jurada". Dijo que la negativa de OSDE es "irrazonable e injustificada", y dispuso una pronta respuesta para "la pronta estimulación y tratamiento del niño, de acuerdo a lo indicado por médico tratante". (Télam)

Impulsan la inclusión de discapacitados a la UNT

Incluir a personas con discapacidades especiales a la educación superior es uno de los objetivos por los que trabajan el ministerio de Educación y la UNT. Por ello, en la Facultad de Derecho se realizaron las “XXIII Jornadas Nacionales de Educación Especial” de las que participaron la ministra de Educación, Silvia Rojkés de Temkin, el rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Alberto Cerisola, y la directora de la cátedra de Pedagogía Didáctica de la Enseñanza Especial, Ana Estenkin de Cheín. El evento fue organizado por Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES). Se trata de un proyecto que apunta a generar un espacio de reflexión, cooperación y acción interuniversitaria frente a las demandas de formación de recursos humanos, investigación y extensión en materia de educación especial. “Esto se enmarca en un modelo de país donde la inclusión debe ser para todos y en todos los lugares”, manifestó Rojkés de Temkin al sostener que la universidad y la enseñanza desde las escuelas se van planteando estos desafíos. Luego, agregó: “los sistemas educativos los construimos entre todos, empezando por las salas de niveles iniciales hasta los niveles superiores”. “La universidad trabaja por la accesibilidad física y la académica”, expresó Ana Estenkin de Cheín. Y aclaró que en el primer caso se busca que las diferentes facultades cuenten con los elementos de accesibilidad edilicia, como rampa, ascensores, etc. En cuanto al segundo objetivo, destacó que “se centra en la función de las cátedras y profesores, los cuales deben posibilitar que los programas y contenidos lleguen al alumno teniendo en cuenta formas de evaluación”. “Es decir, que las clases, sean entregadas con los dossiers en braille, a través de las computadoras, que se pueda trabajar con grupos de apoyo, o que si no pueden escribir se les tome oral”, ejemplificó la directora. Alberto Cerisola, indicó que uno de los objetivos de su gestión fue hacer de la UNT una universidad inclusiva y que los jóvenes con discapacidad que ingresan puedan finalizar su carrera.

viernes, 11 de abril de 2014

Jornada sobre inclusión laboral de las personas con discapacidad en Bahía Blanca

El 16 de abril la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) brindará una capacitación sobre inclusión laboral, en la Universidad Nacional del Sur, en la ciudad Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. La actividad, que es gratuita, abierta a todo público y organizada junto al Departamento de Derecho de la mencionada universidad, tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de la inclusión laboral en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y las políticas públicas vigentes. Participarán, además, representantes del Ministerio de Trabajo y Empleo, quienes se referirán a los distintos programas que lleva adelante el organismo.

Una carrera donde todos pueden "correr"

La Cámara Federal de San Martín obligó a la Universidad de La Matanza a inscribir a un estudiante minusválido en el profesorado de Educación Física. Según el fallo, la negativa de la institución para brindarle una plaza al amparista era "arbitraria" e "ilegal". El peso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En los autos "E. P. N. c/ Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM) s/ amparo ley 16.986", los integrantes de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín obligaron a la institución denunciada a inscribir al actor, que es discapacitado, en la carrera de Educación Física, al afirmar en sus fundamentos que negarle esta posibilidad al hombre era una medida "arbitraria" de una "ilegalidad manifiesta". Los jueces precisaron que, de todas maneras, el accionante debe aprobar las materias que requieran rendimientos físicos específicos de la carrera. Pero dejarlo sin una plaza en el cupo implicaba un apartamiento de los principios fundacionales de la Universidad, explicaron los magistrados. Al mismo tiempo, los magistrados afirmaron que ante las reiteradas negativas de la institución en orden a inscribir al actor en la carrera, cabía contemplar la posibilidad de que se tratar de un caso de discriminación, por supuesto, de forma tentativa. En su sentencia, los camaristas recordaron que "discriminación es cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil, o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables". También recordaron algunas precisiones brindadas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sobre todo en lo atinente a la educación para las personas que sufren la disminución de sus funciones. En este sentido, los vocales reseñaron que los países firmantes de la Convención adhirieron a la declaración "a fin de hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, con miras a: desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana". Los miembros de la Sala también señalaron que la Ley de Educación Superior refiere que la creación de una nueva casa de estudios "tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel; y los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior tienen derecho: al acceso al sistema sin discriminación de ninguna naturaleza; las personas con discapacidad, durante las evaluaciones, deberán contar con los apoyos técnicos necesarios y suficientes". Los integrantes de la Cámara consignaron que "la negativa de la Unlam a la pretensión de inscripción en elprofesorado del accionista, es un acto de arbitrariedad e ilegalidad manifiestas, porque contradice la normativa legal y superlegal examinada, y los propios motivos fundadores deesa misma universidad y los de la educación superior según el "concepto de universidad" del legislador, ya que fue creada para la educación inclusiva de la juventud, sin que esa finalidad pueda ser desairada por los encargados presentes de esa universidad". Los sentenciantes explicaron: "Valoramos que frente a la postura perseverante (durante años) del actor para ingresaral profesorado de educación física, nos hallamos ante una resistencia de la accionada que sobre las bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales, apareceríasustentada en estereotipos materialmente discriminatorios o, al menos gravemente sospechosos de tales, siguiendo el informe técnico del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), conforme las reglas de la sanacrítica". "¿Por qué? Porque imponer una imagen de qué rasgos físicos debe tener una persona para poder ejercer la profesión de Profesor de Educación Física, significa la adscripción a un paradigma obsoleto a partir de la adopción con rango superior a las leyes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad", añadieron los jueces. "En consecuencia, ese plan de estudio de la licenciatura en Educación Física de la Ulam, cuyo título obtuvo el actor, por la incorporación al derecho interno del bloque de convenciones y leyes anteriormente referenciadas con jerarquía de ley suprema de la Nación, debe entenderse siguiendo el principio de actualidad y sana crítica, como una parte lógicamente indivisible de la carrera del profesorado de educación física cuyo ingreso debe ser accesible, aceptable y adaptable al actor en un pie de igualdad con el resto del alumnado, para lograr una solución judicial personal eficaz", concluyeron los magistrados. Dju E. P. N. c/ Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM) s/ amparo ley 16.98

Oit afirma que emplear a discapacitados es "justo y sensato"

Buenos Aires, 9 de abril (Télam).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguró que emplear a "las personas con discapacidad es una decisión justa y sensata" y señaló que esa determinación, que involucra a "un enorme segmento del mercado ampliamente ignorado", tiene mucho sentido para las empresas. "Ello requiere superar el miedo a lo desconocido y centrarse en las habilidades y no en las discapacidades. Los obstáculos que enfrentan las personas para hallar un empleo muchas veces se relacionan con ideas y percepciones erróneas", puntualizó. El organismo laboral tripartito internacional añadió que cuando esas personas encuentran empleo "las actitudes negativas de colegas y supervisores pueden perjudicar su carrera". Los hechos indican que una vez superado el miedo a lo desconocido, contratar y trabajar con esas personas "es algo natural". También indicó que "el ambiente es importante; no solo los aspectos fí­sicos sino la cultura profesional y la atmósfera de integración", y agregó que "la misión de un empleador es ofrecer un espacio propicio que permita manejar la discapacidad". Los consumidores son propensos a considerar a las empresas que emplean a personas con discapacidad y, en el mundo, los 1.300 millones de ciudadanos con discapacidad y sus 2.200 millones de familiares y amigos controlan ocho billones (millones de millones) de dólares de renta disponible cada año, según el experto en Discapacidad y Rentabilidad Comercial, Rich Donovan. En Indonesia, el principal motor de la inclusión es la legislación, que establece que esas personas deben constituir al menos el uno por ciento de la fuerza de trabajo de la empresa. "Better Work", una asociación entre la OIT y la Corporación Financiera Internacional (CFI), ayuda a las empresas en ese país a respetar la ley, dijo Simon Field, asesor técnico principal. Hasta ahora, solo tres de los 90 proveedores con los que trabaja "Better Work" cumplen completamente con la legislación. Las empresas multinacionales también ejercen presión sobre sus proveedores para que integren a las personas con discapacidad. "Poco a poco, los empleadores se dan cuenta que contratar a personas con discapacidad no es un simple acto de caridad y que ese personal tiene mucho que aportar. Es correcto y sensato", sostuvo Sreela Das Gupta, responsable de Diversidad Global e Inclusión en "Tata Consulting Services". Es preciso contratar a alguien con las competencias apropiadas para realizar determinado trabajo, discapacitada o no. El "Programa de Discapacidad" de la OIT promueve la igualdad de oportunidades y trato para esas personas en la readaptación profesional, la formación y el empleo, y procura también aumentar el conocimiento sobre formación y empleo de esos ciudadanos. La Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la OIT es única a escala mundial de empresas multinacionales, organizaciones nacionales de empleadores, redes de compañías y entidades de personas con discapacidad, que trabajan en colaboración para promover la inclusión de la discapacidad en el trabajo. La OIT considera que al participar en ese tipo de red, las empresas se beneficiarán con una mano de obra más diversificada, un incremento de la productividad, una disminución de la rotación del personal, lugares de trabajo más seguros, un mejor servicio a los clientes y una mayor fidelidad a la marca. (Télam).

Impulsan que empresas incorporen trabajadores con discapacidad

La Plata, 9 de abril (Télam). El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, elevó a su par de la Nación, Carlos Tomada, una propuesta para incorporar a la ley 22.431 la obligación, para que las empresas privadas incorporen personas con discapacidad a sus planteles de trabajadores. Esta iniciativa, impulsada por la provincia de Buenos Aires y aprobada por unanimidad en la última reunión del Consejo Federal del Trabajo, tiene como objetivo principal "asegurar a las personas con discapacidad poder participar en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos en la vida económica, social y cultural del país", explicó Cuartango. Según el funcionario provincial "la inclusión de personas con discapacidad en las plantillas de trabajadores de las empresas privadas, representa una apuesta segura por el compromiso, la formación y el esfuerzo solidario, primando el concepto de rentabilidad social como valor añadido a la rentabilidad económica". La modificación propuesta determina que "las empresas privadas están obligadas a ocupar personas con discapacidad que reúnan las condiciones para el cargo en las proporciones entre el uno y el dos por ciento de la totalidad de su personal". (Télam)

Se financiarán 75 proyectos para la inclusión de las personas con discapacidad de todo el país

La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) hizo entrega, en el primer trimestre de 2014, de más de 9 millones de pesos destinados al financiamiento de 75 proyectos para la inclusión de las personas con discapacidad. Los fondos adjudicados permitirán la adquisición de transportes institucionales, la realización de mejoras edilicias y el equipamiento de organizaciones. A su vez, este financiamiento brindará apoyo a instituciones deportivas y atletas, capacitaciones para la promoción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y acceso a viviendas. Finalmente, los proyectos fortalecerán Redes de Rehabilitación, posibilitarán la creación de bancos de ayudas técnicas para mejorar la movilidad y comunicación de las personas con discapacidad; y contemplarán el crecimiento de microemprendimientos. Durante el primer cuatrimestre de este año los destinatarios fueron personas con discapacidad, organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luís, Santa Fe, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires. El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad tiene como función evaluar, seleccionar y aprobar los proyectos a favor de las personas con discapacidad en el marco de la Ley 25.730 de Cheques y destina un fondo exclusivo para tal fin. Actualmente, se encuentran 24 programas vigentes, que abarcan áreas como accesibilidad, transporte, educación, salud, trabajo, deporte y cultura. Pueden presentar proyectos organismos de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y personas físicas de todo el país. Para mayor información, los interesados pueden ingresar a www.conadis.gob.ar (apartado Ley de Cheques) o llamar al 0-800 -333-2662, de lunes a viernes de 10 a 17 horas.

Científicos diseñan músculo vivo capaz de regenerarse tras una lesión

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, han hecho crecer músculo esquelético vivo que se parece mucho al real: se contrae con fuerza y rapidez, se integra en los ratones en los que se probó rápidamente, y por primera vez, demuestra la capacidad de curarse a sí mismo, tanto en el laboratorio como en el interior de un animal. El equipó probó el músculo de bioingeniería estudiándolo en la parte trasera de un ratón vivo. La nueva técnica, que se describe en la edición de esta semana de 'Proceedings of the National Academy of Sciences', permitió la monitorización en tiempo real de la integración de los músculos y su maduración dentro de un animal vivo andando. Tanto el músculo cultivado en el laboratorio como las técnicas experimentales son pasos importantes para hacer crecer músculo viable para el estudio de enfermedades y el tratamiento de lesiones, destaca uno de los autores, el doctor Nenad Bursac, profesor asociado de Ingeniería Biomédica en Duke. "El músculo que hemos hecho representa un importante avance para el campo -dijo Bursac-. Es la primera vez que se crean músculos de ingeniería que se contraen con tanta fuerza como el músculo esquelético nativo".

Pacientes parapléjicos recuperan la movilidad gracias a la estimulación eléctrica

Cuatro personas con paraplejia han sido capaces de mover sus músculos paralizados gracias a una nueva terapia en la que se estimula eléctricamente la médula espinal. Los participantes fueron capaces de flexionar los dedos de los pies, tobillos y rodillas mientras el estimulador estaba activo. Cuatro personas con paraplejia son capaces de mover voluntariamente los músculos previamente paralizados como resultado de una nueva terapia que consiste en la estimulación eléctrica de la médula espinal, según las conclusiones de un estudio financiado en parte por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), y la Fundación Christopher y Dana Reeve, en Estados Unidos. Los participantes, cada uno de ellos paralizados desde hace más de dos años, fueron capaces de flexionar voluntariamente sus dedos de los pies, los tobillos y las rodillas, mientras el estimulador estaba activo, y los movimientos han mejorado con el tiempo al combinarlos con rehabilitación física. Los investigadores involucrados en este trabajo, que se publica este martes en 'Brain', dicen que la terapia tiene el potencial de cambiar el pronóstico de las personas con parálisis, incluso después de años con la lesión. Uno de los hallazgos más impresionantes e inesperados del estudio es que dos de los pacientes que se beneficiaron de la estimulación de la médula tenían parálisis completa motora y sensorial. En estos pacientes, la vía que envía información sobre la sensación de las piernas al cerebro se interrumpe, además de la que manda datos desde el cerebro a las piernas con el fin de controlar el movimiento. Los investigadores se sorprendieron por el resultado porque habían asumido que al menos algo de las vías sensoriales necesitaba estar intacto para que la terapia fuera efectiva. El estudio es la continuación de una experiencia piloto innovadora iniciada en 2009 para determinar si la estimulación de la médula, en combinación con el entrenamiento diario en una cinta andadora, podría ayudar a los pacientes con parálisis a recuperar cierta capacidad para moverse.

El primer post de Facebook en Braille

La Unión Nacional de Ciegos del Perú compartió través de su página de Facebook el 'Primer post en Braille'. En América Latina, es una de las más sobresalientes organizaciones que buscan brindar ayuda a todas aquellas personas que sufren de algún problema de visión. La Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP) busca brindar sus servicios y ayuda a toda la población con impedimentos visuales, dándoles una oportunidad de lograr metas basadas en sus capacidades especiales; además, cuenta con un Centro de Prevención de la Ceguera y un centro de masajes. Entre lo que más destaca de esta organización, podemos mencionar su biblioteca, pues brinda el servicio de consulta empleando la lectura de los libros a través del sistema Braille, además de servicio de acceso a internet para todos los usuarios con discapacidad visual, pero no solo eso, pues precisamente Internet fue su el medio que utilizó para su última campaña. A través de su página de Facebook, la UNCP se dio a la tarea de compartir el “Primer post en Braille”. Según el portal Clases de Periodismo, si tomas el mensaje a la ligera no lo podrás creer al principio, pues estás leyendo el post en la pantalla del monitor. Pero es cierto. El mensaje presenta los 6 puntos universales de este sistema de numeración binario, y para entenderlo solo tienes que pasar el cursor sobre la imagen. La organización utilizó de forma ingeniosa las etiquetas de Facebook para señalar: 'No buscamos que leas como nosotros, solo queremos tu atención'. Lo que quiere la organización es dar a conocer más sobre su trabajo.

Sigue al retraso en los pagos de prestaciones para personas con capacidades diferentes

LA PLATA.- Aunque se había comprometido a recibirlos el lunes último, el jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich , no se reunió con representantes de instituciones que trabajan con personas discapacitadas que reclaman desde hace semanas por el atraso en los pagos de las prestaciones médicas, educativas, ocupacionales y asistenciales que brindan a unas 100.000 personas con diferentes impedimentos en todo el país. Del encuentro también estaba previsto que participaran funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, de la Comisión Nacional de Personas con Discapacidad (Conadis), del PAMI y de las carteras de Trabajo y Educación del gobierno nacional, según habían anticipado fuentes oficiales. A pesar de la falta de respuestas del gobierno nacional, en el centro de la contienda está el programa oficial Incluir Salud, a través del cual la cartera sanitaria destina fondos a escuelas, hogares, centros de día y otros establecimientos operados por ONG que asisten a niños y adultos con diferentes discapacidades. Tanto el ministerio como el PAMI y otras obras sociales tienen importantes atrasos en los pagos de las prestaciones, lo que pone en peligro la continuidad de la tarea, según afirman los representantes de esas instituciones. Hace casi dos semanas, el 27 de marzo último, las ONG afectadas por el retraso del Gobierno en los pagos previstos marcharon a la Plaza de Mayo, para hacer oír su queja. Previamente, las instituciones habían hecho saber a los padres de los chicos que se atienden en ellas, a través de un comnicado, que la situación ponía "en riesgo la continuidad" de las prestaciones. "Se hace imposible soportar cinco meses de atraso en los pagos y una inadecuada actualización de los aranceles", decía el texto que recibieron los padres de los chicos. "Le pedimos a la Presidenta de la Nación, a través de un petitorio, que intervenga ante sus funcionarios", afirmó a LA NACION el sacerdote católico Pablo Molero, titular del Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad (Foro-Pro), que nuclea a las entidades que trabajan en el área. "Hay un atraso generalizado en el sistema, que afecta a unas 30.000 personas", sostuvo Daniel Lipani, vicepresidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados Especiales Argentinos (Aiepesa). "Los pagos que hacen el Ministerio de Salud en forma directa o las obras sociales tienen un atraso de cinco a ocho meses. Estamos en estado de alerta", expresó Lipani ante la consulta de este diario. Como las distintas discapacidades requieren diferentes tipos y niveles de atención, los montos que el Estado y las obras sociales deben pagar por las prestaciones varían mucho. Pero, por ejemplo, un adolescente que concurre a un centro de día para educación en una escuela y es atendido por un psicólogo, un asistente social y otros profesionales puede requerir un estipendio de unos 7000 pesos mensuales. "Es poco", consideró Lipani. "Los valores se han ido atrasando en los últimos dos años, porque se dispusieron incrementos inferiores a la inflación. El 70 por ciento de los costos corresponden a sueldos y honorarios. Reclamamos también que se actualice el arancel", añadió el representante de Aiepesa. Jorge Capitanich había recibido a miembros de las entidades nucleadas en el Foro-Pro ,el 25 de marzo último, dos días antes de la marcha que efectuaron en la Plaza de Mayo. En aquel momento, el jefe de Gabinete nacional les había prometido a las organizaciones darles una respuesta a sus reclamos en un plazo de entre dos y tres semanas.

El reloj para ciegos que es un éxito entre los que sí ven

El Bradley Timepiece, un reloj pulsera diseñado para personas ciegas, está nominado al mejor diseño del año en el Museo de Diseño de Londres. Lleva el nombre de Bradley Snyder, un nadador estadounidense y medallista de oro paralímpico que perdió la vista en Afganistán. Pero lo sorprendente es que los que más lo compran son personas videntes. El reloj tiene una esfera de titanio circular. No tiene agujas ni números. Alrededor de una ranura en el centro una bola marca los minutos, y en el borde del reloj otra bola marca las horas. El objeto fue diseñado para el uso de personas ciegas y es el último de una larga serie de esfuerzos para darles la hora de manera eficiente a aquellos que no ven. El diseñador Hyungsoo Kim estaba en una sala de conferencias en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en septiembre de 2011 cuando un estudiante vecino le preguntó la hora. "Mi compañero de clase tenía una discapacidad visual desde hacía 10 años", explica Kim. El estudiante tenía un reloj, pero para saber la hora tenía que pulsar un botón que hablaba en voz alta, algo embarazoso en un aula de clases. En cambio, dice Kim, "yo era su reloj pulsera". Existen varios relojes para ciegos, incluyendo el Meteor, que emite un sonido sordo para indicar las horas y los minutos. Los relojes táctiles o Braille son muy populares en la comunidad de ciegos y personas con deficiencias visuales. Tienen un aspecto similar a un reloj normal, pero el usuario puede levantar el cristal delantero y tocar las agujas con las manos. "Si eres ciego no sabes si estás en medio de la noche", explica Leslie Duroe de RNIB , la principal organización benéfica de Reino Unido para las personas ciegas. "No saber qué hora es puede hacer que una persona se sienta muy insegura". Para Kim, los diseños anteriores eran más funcionales que estéticos. Las personas videntes eligen sus relojes no solo para saber la hora sino también para estar a la moda. Muchos podrían pensar que a las personas ciegas sólo les importa lo práctico. Pero no es cierto. Bello vs. práctico También hay críticas a los relojes tradicionales para ciegos. En el caso de los táctiles o Braille, la comida u otros elementos pueden meterse en la pantalla y obstruir la lectura. Como explica Kim, empezaron a pensar en un reloj Braille pero más moderno pero se dieron cuenta de que menos del 10% de las personas con discapacidad visual saben leer Braille. Muchos no son ciegos de nacimiento y por eso tienen el sentido del tacto menos desarrollado. Kim y su equipo volvieron a la mesa de dibujo. El reloj pasó por 25 versiones diferentes y cada una fue evaluada por personas con discapacidad visual. Siempre hubo una batalla entre la funcionalidad y la belleza. Con el tiempo se pusieron de acuerdo con el diseño: un imán debajo de la esfera del reloj controlaría las bolas giratorias. Pero incluso las bolas fueron un tema de debate. "La gente quería que las bolas fueran más grandes para que pudieran sentirlas mejor", dice Kim. "Pero como diseñadores nos parecía que iban a lucir toscas. Teníamos que encontrar un punto medio". En septiembre de 2011, el mismo mes que Hyungsoo Kim comenzó a trabajar en su proyecto, la vida cambió para siempre para el oficial de desactivación de explosivos Bradley Snyder. Pisó un artefacto explosivo en Afganistán y perdió la vista. Esto acorta la brecha entre los discapacitados y los no discapacitados En agosto de 2012 ganó dos medallas de oro en natación en los Juegos Paralímpicos de Londres. Pero los aspectos prácticos de su vida cotidiana fueron inicialmente una inmensa lucha. "Fui herido en Afganistán y lo siguiente que recuerdo es despertarme en un hospital en Estados Unidos. Había un hueco de 60 horas en mi memoria". Apenas perdió la vista y le resultó muy difícil orientarse. "Uno no se da cuenta de lo importante que es medir el tiempo para orientarse. Al principio era muy desorientador. Y sobre todo al estar en el ejército, el tiempo es lo más importante". Finalmente Kim conoció a Snyder gracias a un amigo en común. "Hyungsoo estaba haciendo un producto para las personas ciegas", dice Snyder. "Yo era su chico ciego". "Yo tenía un reloj que hablaba", cuenta. Imitando una voz robótica, Snyder dice: " la hora es 3:30 pm" y se ríe. "Era utilitario. Y si estaba en un tren no podía escucharlo. "Lo peor es que apenas aprietas el botón queda claro que eres alguien con una necesidad especial. Me encanta la idea de usar lo mismo que todo el mundo. Y quiero sentirme lo más normal posible". Favoritos Con el reloj ya bautizado Bradley, se hizo una convocatoria en Kickstarter, el sitio web de crowdfunding (financiamiento colectivo), en julio del año pasado. El resultado fue que 3.681 personas de 65 países diferentes apoyaron el proyecto y donaron un total de US$594.602. El reloj estará a la venta a partir de mayo en EE.UU. y más adelante en Europa. Más de 1.000 ya encargaron el reloj en internet, y se estima que sólo una pequeña fracción - Kim estima entre el 1 y el 2 por ciento - tiene una deficiencia visual . "Esto acorta la brecha entre los discapacitados y los no discapacitados", dice Snyder. El reloj ya está entre los favoritos en las 76 nominaciones para los diseños de la competencia del año en el Design Museum de Londres. La candidatura ya ha despertado el interés de los vendedores europeos. Hay un truco obvio para vendérselo a las personas videntes: uno puede mirar la hora en un entorno social o de trabajo sin parecer grosero. Es fácil ver el reloj con su esfera de titanio y su estilo minimalista en una muñeca y no adivinar de inmediato su génesis como elemento para personas ciegas. "El estereotipo es que las personas con discapacidad visual no son conscientes de la moda", dice Kim. "Yo tenía esa idea errónea también. Pero estaba equivocada".