lunes, 8 de diciembre de 2014

Aerolíneas firmó un convenio de cooperación con la CONADIS

El acuerdo se enmarca en los términos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que garantiza la inclusión y la accesibilidad. El presidente de la compañia aérea, Mariano Recalde y la titular de la Comisión, Silvia Bersanelli, firmaron hoy un convenio marco de cooperación para garantizar la inclusión y accesibilidad de personas con discapacidad en la utilización de los servicios de Aerolíneas. Recalde puntualizó sobre el acuerdo que la empresa está trabajando "desde hace tiempo en conjunto para llevar adelante distintas acciones que contribuyan a acercar, facilitar y permitirle a las personas con dificultades un viaje en avión más inclusivo”. “En ese sentido -dijo Recalde- quiero expresar públicamente mi agradecimiento a todos los que han trabajado en la empresa y en la Conadis porque es un pequeño pasito que venimos dando en incluir cada vez más gente, en ampliar sus derechos y tener una sociedad cada día un poco más igualitaria”. Por su parte Bersanelli destacó que Aerolíneas será “la primera compañía que habrá de contar con una cartilla en sistema braile y estamos trabajando para que también sea la primera empresa en contar con una revista en el mismo sistema, para lo cual estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social”. “Estamos muy agradecidos a Aerolíneas y a todo el equipo que ha trabajado para concretar esto, con lo cual estamos logrando que este país sea cada día más inclusivo, algo en lo que venimos trabajando desde hace un tiempo, pero que ahora en el marco del Día Mundial de la Discapacidad, que fue ayer, podemos concretar, lo que es significativamente importante”. Recalde explicó que “mediante el convenio Aerolíneas Argentinas se compromete a seguir incorporando prácticas inclusivas y seguir ajustando sus servicios a las necesidades de las personas con algún tipo de discapacidad. Al mismo tiempo ofrecerá cuatro cupos para la próxima edición del programa "MI Primer Vuelo" a realizarse en este mes de diciembre, para seguir cumpliéndole el sueño de volar por primera vez a aquellos que nunca lo hicieron”. “De esta manera, Aerolíneas extiende su compromiso de inclusión para todos aquellos que vuelen con la línea aérea de bandera”, indicó Recalde. A su vez Conadis brindará asesoramiento a la aerolínea de bandera en materia de accesibilidad física y a las comunicaciones, así como también información para el trato y calidad de atención de las personas con discapacidad. La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad es dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas de la Presidencia de la Nación.

Se realizó con éxito el doble implante coclear simultáneo

En el marco del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia del Ministerio de Salud de la Nación, ayer se realizó con éxito en el Hospital público de San Luis la cirugía de doble implante coclear practicada a Joaquín, un niño de siete meses de la ciudad de Merlo de la mencionada provincia. Fue la primera intervención de este tipo que se realiza en San Luis. "Es el niño más pequeño que recibe doble implante coclear simultáneo del Programa Nacional de Detección temprana de Hipoacusia, instalado por el ministro Juan Manzur en el año 2010", destacó María Margarita Acosta, coordinadora del programa. El mismo garantiza los implantes y la intervención en casos como el de Joaquín de sordera profunda post meningitis. "En estos casos especiales, se interviene apenas se sabe el diagnóstico porque las sorderas post meningitis bacterianas tienen alto riesgo de sufrir fibrositis osificante en las cócleas, impidiendo con el paso de los meses, la correcta colocación de los electrodos del implante", explicó Acosta . El procedimiento quirúrgico que se le practicó al niño consiste en introducir un dispositivo electrónico en el oído interno que estimula el nervio auditivo y se activa a través de un aparato colocado fuera del oído. "Los resultados, dada la intervención temprana y exitosa, son muy prometedores y Joaquín podrá habilitarse en el lenguaje a partir de un mes, cuando sus implantes sean encendidos y calibrados por primera vez. A partir de ese momento entrará en un plan de rehabilitación al que acudirá con sus padres para que sean estimuladas sus vías auditivas desde pequeño. En Argentina la hipoacusia, que implica la pérdida parcial o total de la audición, afecta a entre 700 y 2.100 niños al año. El programa fomenta el diagnóstico de esta enfermedad durante el primer año de vida y garantiza la entrega de manera gratuita del primer par de audífonos e implantes cocleares a los niños con signos de disminución auditiva que no posean ningún tipo de cobertura social.

Crean en la UNLP una silla de ruedas apta para la playa y el mar

Convencidos de que la temática de la diversidad y la discapacidad debe ser incluida en la reflexión, la investigación y la docencia universitaria, un equipo de docentes y estudiantes de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata creó una silla de ruedas anfibia para que las personas con discapacidades motrices también puedan disfrutar de la playa y del mar. El novedoso aparato ortopédico desarrollado por investigadores de la carrera de Diseño Industrial fue pensado para cubrir las necesidades de personas con motricidad disminuida y ofrecerles la posibilidad de disfrutar del entorno de la playa con su familia y en sociedad de la manera más agradable posible, intentando sortear los trastornos que se presentan a la hora de tener que transitar por suelos blandos. Con la premisa, “La Playa es de Todos”, el original proyecto de la UNLP fue seleccionado en la convocatoria anual del Programa Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. De acuerdo a las explicaciones aportadas por los desarrolladores, la silla de ruedas está fabricada en cuerpos huecos de plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y en su versión industrializada, en rotomoldeo de polietileno de alta densidad (PEAD). Por sus características técnicas y morfológicas, la silla también puede ser usada dentro del agua. El rotomoldeo o moldeo rotacional es un proceso por el cual se introducen macromoléculas en estado líquido o polvo dentro de un molde y éste, al girar en dos ejes perpendicul?ares entre sí, se adhiere a la superficie del molde, creando piezas huecas. “Por el diseño y la tecnología empleada se logra que el usuario no sólo sea un espectador del mar sino que también pueda sumergirse dentro de él”, resaltó el ingeniero Gustavo Pepe, director del proyecto. Y agregó: “la decisión de optar por un prototipo de PRFV se resolvió tras un proceso de investigación que derivó en varias alternativas de producción sobre qué materiales y mediante que métodos se podía obtener un producto confiable”. El proyecto se desarrolló en la extensión que la Facultad de Bellas Artes tiene en el Partido de La Costa, con alumnos que residen en ese municipio. En este sentido, Pepe consideró que “este trabajo, además de apostar a la integración, es muy significativo para atraer el interés de las autoridades locales y sensibilizar la atención de la población con las posibilidades concretas que nos ofrece el diseño industrial en la mejora de la calidad de vida”. Por su parte, el co-director del proyecto, el diseñador industrial, Ricardo Romero, remarcó que “el Partido de La Costa tiene características muy particulares por su geografía e interés turístico, y creemos que la formación de estos diseñadores puede tener varios aspectos positivos al poner en práctica a la disciplina en áreas específicas en el interior del país”. “La producción de esta pieza también tiende a fortalecer la responsabilidad social empresarial dentro de un nuevo concepto del negocio turístico, contemplando la inclusión de las personas con discapacidad en los estándares de calidad de vida asumidos como bienestar para el resto de la población”, reflexionaron los inventores. También es importante remarcar que la silla de ruedas anfibia se conforma, en gran parte, con excedentes de residuos plásticos que abundan durante la temporada de verano y que de esta forma pueden ser reciclados y aprovechados reduciendo el impacto ambiental Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141208/Crean-UNLP-silla-ruedas-apta-para-playa-mar-20141208191857.htm#.VIeNB_xdu0M.facebook

EL GRAN TABÚ DE LA SEXUALIDAD DE LOS DISCAPACITADOS

Ignacio de los Reyes BBC Mundo, Buenos Aires Cuando Norberto Butler era un adolescente solía citarse clandestinamente con su novia en uno de los cuartos de la escuela de Argentina donde estudiaba. Se veían allí para hacer lo mismo que muchos otros jóvenes de su edad. Pero ahora, a sus 57 años, no está dispuesto a seguir viviendo su sexualidad a escondidas. Butler, un bonaerense amante de la literatura, ha pasado la mayor parte de su vida en un hospital, incluso aquellos años de descubrimiento de su sexualidad a escondidas: desde que la epidemia del virus de la poliomielitis de finales de los 50 lo dejó en cama. Después de años de lucha personal y social logró que la casa-hospital donde vive le diera una habitación individual: un primer paso, explica, para que las personas con discapacidad puedan explorar el placer. "Conozco cientos de personas con discapacidad que no resuelven este tema (del sexo), que no tienen relaciones de ningún tipo", le cuenta a BBC Mundo. "Yo conozco la mortificación que sufren muchos, y este tema es una prioridad absoluta, porque se siente en el cuerpo el escozor por no poder canalizar esto, tener sexo con una chica", dice. Acompañante sexual En Argentina, la sexualidad de las personas con discapacidad empieza -muy lentamente- a dejar de ser tabú y se convierte en objeto de debate en medios de comunicación y conferencias. Recientemente, durante un encuentro en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, especialistas, trabajadoras sexuales y activistas plantearon la regulación de la figura de la "acompañante sexual", que de concretarse convertiría a Argentina en el primer país de América Latina en reconocer este trabajo. "Se trata de una persona que, después de atravesar un proceso de capacitación, pueda acompañar a varones o mujeres con discapacidad, sexual, afectiva y eróticamente", le explica a BBC Mundo Silvina Peirano, profesora en discapacidad mental y social y creadora de Sex Assistent, un servicio de formación de asistentes sexuales, asesoramiento y acompañamiento que nació hace años en Barcelona. La regulación de la figura de la acompañante sexual debería ir acompañada de otras políticas de integración, explica Butler. No se trata sólo de tener sexo con la persona que contrata el servicio. Las acompañantes también pueden asistir a parejas de discapacitados que quieren tener relaciones, por ejemplo acomodando sus cuerpos y facilitando el encuentro físico entre ellos o ayudándolos a colocarse un preservativo, por ejemplo. "Nosotros no decimos que todas las personas con discapacidad deban tener una asistencia sexual, pero sí que puede ser una opción enriquecedora y válida para algunas", cuenta. Se trata de un servicio pago con profesionales, aunque hay países donde la figura de la asistente sexual está regulada por el Estado y donde se considera como una terapia más, como ocurre en Suiza. Reticentes Quizás porque apenas se empieza a hablar en público sobre el tema en Argentina, todavía no ha habido críticas en voz alta al reconocimiento del acompañamiento sexual para discapacitados. Pero en otros países la idea fue recibida con reticencia por quienes están en contra del trabajo sexual, en general, o por los grupos religiosos que promueven la abstinencia. Incluso ha recibido algunas críticas por parte de los propios discapacitados. Como Mik Scarlet, un reconocido autor británico que lleva años militando para romper el tabú de la sexualidad de los discapacitados en Reino Unido. En una entrevista con el diario The Guardian a propósito del debate sobre la contratación de acompañantes, aseguraba hace un año que promover este tipo de servicios es "como si el mundo te dijera que las personas discapacitadas son tan poco atractivas que la única manera de tener sexo para ellas es pagando". "No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas discapacitadas visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que vea a los discapacitados como seres sexuales y como parejas válidas", sostenía. Norberto Butler también tiene sus reparos: "la asistencia sexual podría llenar este huequito", dice, para los discapacitados que no han podido desarrollar su sexualidad. Pero asegura que debería llegar acompañada de otras políticas de inserción laboral y social. El objetivo, cuenta, es que "el disca" -como se refiere a él mismo, un apodo por "discapacitado"- tenga las mismas oportunidades y pueda conocer a una pareja en cualquier otro ámbito que no sea el del hospital o el de la acompañante. Más consultas La propuesta de regular la figura del acompañante sexual en Argentina es una iniciativa apoyada también por el colectivo de trabajadoras sexuales del país, que explican que en la práctica el sexo entre discapacitados y profesionales tiene lugar ya cada día. "Este tema siempre estuvo oculto bajo la alfombra. Cuando se empezó a hablar en los medios nos empezaron a llegar consultas", explica Georgina Orellano, secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). "Desde hace dos años y sobre todo este último comenzaron a llegar inquietudes a la organización, mails y preguntas por parte de padres y madres de si alguna de nuestras compañeras atendía a personas con discapacidad, buscando ayuda para sus hijos con autismo, síndrome de Down o discapacidad física". "Había compañeras que sí, que trabajan regularmente con ellos y los tenían en su cartera de clientes. Así que nosotros derivamos el teléfono a los padres de discapacitados mayores de edad", le dice a BBC Mundo. En Argentina el proxenetismo y la trata de personas están penados, pero el intercambio consentido de sexo por dinero entre individuos mayores de edad no. En la actualidad existen dos proyectos de ley que buscan regular el trabajo sexual, permitir la creación de cooperativas y dotar a las mujeres de derechos y garantías (uno en la provincia de Mendoza y otro a nivel nacional). El objetivo de AMMAR es que la asistencia sexual a discapacitados se incluya en la regulación de esa ley, contemplando la formación y capacitación de las acompañantes. "Seres asexuados" La sexualidad de las personas con diversidad funcional no es algo de lo que se escuche debatir a menudo en Argentina. "Pero es uno de los derechos no plasmados que nosotros no tenemos, por la presión de la Iglesia, por la presión de distintos factores", apunta Butler. Muy poco a poco, como sucedió con el pionero reconocimiento de los derechos de la comunidad homosexual o las personas transexuales hace sólo unos años, Argentina parece estar empezando a poner la sexualidad de las personas discapacitadas en el debate público. "Que haya personas que no puedan ejercer su sexualidad es una cuestión social", defiende Peirano. Muchos parten de la idea "de que son seres dolientes o solitarios, donde en el peor de los casos se asume que no existe la sexualidad, o que su sexualidad es de segunda categoría", explica la especialista. "Promuevan, ayuden a un discapacitado a que consiga un trabajo que le permita relacionarse", reclama Butler desde la cama de su habitación. "Pero no traten de intervenir para mal en la sexualidad de un pibe" negándole una salida para visitar a una pareja o a una acompañante.

Un "Messi" argentino sobre ruedas con el mismo sueño de ganar un Mundial

Es un jugador de fútbol argentino y sueña ganar un Mundial igual que su ídolo Lionel Messi, pero su silla de ruedas a motor y una palanca entre LOS dedos es todo lo que tiene para conseguirlo. Con 9 años, Valentino Zegarelli es la promesa de la selección argentina de Powerchair Fútbol, que competirá por primera vez de un Mundial en Estados Unidos, campeón de este deporte para personas con discapacidad motriz creado hace dos décadas en Francia y con 21 selecciones alrededor DEL MUNDO. "Soy delantero, hago los goles y me va bien con eso", se jacta Zegarelli, en un descanso del entrenamiento en un club de la periferia norte de BUENOS AIRES. "Valen", como lo llaman amigos y familiares, zigzaguea los conos naranjas, se detiene en el punto de penal y con un MEDIO giro de su silla le pega un latigazo a la pelota. Todos lo vitorean cuando "corre" a gritar el gol frente a la tribuna como en una final contra Brasil. "Mi ídolo es Messi, nos conocimos en la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) y jugamos a los pases", cuenta este hincha de River Plate sobre su encuentro con el astro del Barcelona, que donó una de las sillas de competición, que valen 7.000 dólares y están provistas de un protector especial en su frente. Valentino padece atrofia muscular espinal y es el menor del equipo en un grupo mixto que va de los 9 a los 26 años, porque en el Powerchair las categorías se determinan únicamente por el grado de discapacidad motriz. Cada equipo está formado por CUATRO jugadores y un arquero y juegan con una pelota el doble del tamaño de una de fútbol convencional. - La mejor defensa - Agustín Zanoli, de 21 años, inmovilizado del cuello hacia abajo desde los 17 cuando en unas vacaciones su cuatriciclo volcó en la arena, es la FIGURA de la defensa argentina. Como otros jugadores oriundos de todas partes de Argentina, recorre cientos de kilómetros una vez al mes para entrenar en Buenos Aires desde su Córdoba natal (700 km al norte de Buenos Aires), donde CURSA el segundo año de Ingeniería Mecánica. Con una mueca de su barbilla acciona el comando para desplazarse en la silla que alcanza hasta 10 kilómetros por hora, según el reglamento de la Federación Internacional de Powechair (FIPFA) con SEDE en París y asociados en Europa, América, Asia y Oceanía. Como los demás sueña con ganar el Mundial que se disputará en Estados Unidos en 2016 luego de una eliminatoria en la que Argentina se medirá el año que viene con Uruguay, Chile y Brasil, su histórico rival. "Volver a jugar al fútbol es increíble, poder competir de nuevo, ser otra vez protagonista", explica su afición Agustín que, antes de su ACCIDENTE, jugaba en ligas juveniles de Córdoba. - Entrenar para la vida - Los entrenamientos buscan que el jugador desarrolle al máximo el control de la silla, en un juego donde PRIMA la estrategia por la imposibilidad del regateo del balón. "Se tiene la idea de que una persona discapacitada está muy limitada, pero el DEPORTE les brinda la posibilidad de explotar lo que sí pueden hacer y les da una autonomía impensada", sostiene el entrenador Gonzalo Vilariño. Sabe de lo que habla. Fue por una década DT de Los Murciélagos, la selección argentina de fútbol para ciegos con la que ganó la Copa DEL MUNDO en 2006 y una medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Atenas-2004. "Para un ciego que juega al fútbol, cruzar la calle sin ayuda es un trámite. El deporte les da habilidades que les facilitan la VIDA, les permite cambiar la visión de ellos mismos y por sobre todo nos obliga a nosotros a verlos de una manera distinta", señaló.

Bolsón: Reclama que PAMI pague

Por AGENCIA El Bolsón Pablo Vega tiene 43 años y el Estado nacional lo jubiló por la discapacidad que le provocó la esclerosis MÚLTIPLE. Tiene una hija de 6 años y es conocido en El Bolsón porque hasta poco vendía sándwiches de miga en el centro. Su condición de salud fue desmejorando y ayer anunció que el 10 de diciembre tratará de dar una vuelta trotando a la plaza España y luego -junto a vecinos- hará un abrazo simbólico a las oficinas del PAMI. "Desde hace cinco meses no le pagan a los especialistas que me atienden", dijo. Detalló que se hizo lugar a un amparo para que le entreguen medicamentos en TIEMPO y forma, "pero esta enfermedad deja lesiones en el cerebro y es fundamental la rehabilitación". Vega destacó el trabajo de la oficina LOCAL, pero espera respuestas desde PAMI en Roca y Neuquén.

Baños cómodos, exigencia legal para bancos y organismos públicos

Así lo estableció una ley provincial que entrará en vigencia en vigencia en julio del año que viene. VIEDMA (AV).- La Provincia de Río Negro estableció por ley que todo edificio donde funcionan organismos públicos, bancos y entidades privadas con clientes o usuarios en espera para ser atendidos; deben tener instalados baños con comodidades mínimas para el aseo PERSONAL y la evacuación. La norma entrará en vigencia en vigencia a los 180 días de su promulgación, es decir en junio del año próximo, y los responsables de cada establecimiento tendrán ese lapso para adecuar las instalaciones; según reza la Ley 5.001 de reciente promulgación en el Boletín Oficial. Las instalaciones mencionadas deben dar cumplimiento a lo establecido en los Artículos 51 y 52 de la ley D Nº 2055 de discapacidad. En los mencionados puntos se destaca que las autoridades que no se ajusten a la necesidad de facilitar el acceso a personas discapacitados; deberán PROGRAMAR su adecuación para esos fines. Asimismo, se estipula que el Estado debe fomentar la adaptación de los inmuebles de titularidad privada, destinados a un uso que implique concurrencia de pública para que resulten accesibles y utilizables por los discapacitados mediante el otorgamiento de créditos preferenciales, subsidios o exenciones impositivas. Los edificios habilitados que se encuentren en funcionamiento al momento de la promulgación de la PRESENTE, deben destinar uno de sus baños privados para el uso del público en general, sólo por un plazo no mayor al de dieciocho 18 meses, al término del cual deben disponer de instalaciones específicas. Los edificios autorizados a funcionar con posterioridad a la ENTRADA en vigencia de esta norma deben adecuan a lo establecido en los artículos 1° y 3° (exigencias a realizar las obras), y no gozan del beneficio preceptuado en el artículo 4°. Es autoridad de aplicación de la presente la SECRETARÍA de Infraestructura y SERVICIOS Públicos, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Río Negro. En los fundamentos de la norma se sostiene que se trata de una necesidad que "todos vemos y hasta sufrimos pero no nos explicamos porque no ha SIDOsolucionada"; afirman sus autores Pedro Pesatti, Facundo López y Matías Gómez Rica.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Están todxs invitadxs .....(Entrada libre y gratuita)

Canal Encuentro en el Día Mundial de las Personas con Discapacidad

En el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, el Canal Encuentro incluirá en su programación diferentes producciones audiovisuales que abordan la temática de la discapacidad y que promueven el modelo social de la discapacidad. La programación prevista es la siguiente: 10 hs.: Hoy bailaré- Capítulo: Trabajo 10:30 hs.: Serie documental “Escuelas argentinas”- Capítulo: “Escuela N° 29 “Osvaldo Magnasco” 11:00 hs.: “Una Gira diferente” III : Mundo Alas Conquista Cosquín 14:00 hs.: Igual de diferentes: Personas con Discapacidad / Sín Límites: Natación.Chaco 15:00 hs.:Mi cuerpo y Yo 17:30 hs.: Hoy bailaré- Capítulo: Trabajo 18:00 hs.: Serie documental “Escuelas argentinas”- Capítulo: “Escuela N° 29 “Osvaldo Magnasco” 18:30 hs.: “Una Gira diferente” III : Mundo Alas según León Gieco 20:00 hs.: Igual de diferentes: Personas con Discapacidad / Sín Límites: Natación. Chaco

Tratarán en la UNLP iniciativas para problemas de accesibilidad Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141201/Trataran-UNLP-iniciativas-para-problemas-accesibilidad-20141201151058.htm#.VH5OJrBWSX0.facebook

Será en el marco de una jornada organizada por la secretaría de Relaciones Institucionales de la casa de estudios y la Comisión Universitaria sobre Discapacidad, de la que participarán distintas facultades Durante dos días, la Universidad Nacional de La Plata será sede de las Jornadas “Accesibilidad y Universidad. Ideas para la Acción”, una actividad organizada por la secretaría de Relaciones Institucionales de la UNLP y la Comisión Universitaria sobre Discapacidad, en la que distintas facultades y dependencias presentarán iniciativas vinculadas a la temática de la accesibilidad. Las actividades se iniciarán mañana a las 18 horas, en el Aula Alfredo Palacios del edificio de la Presidencia donde se llevará a cabo una Maratón de Desarrollo. Durante esta convocatoria se presentarán distintas producciones para intentar dar soluciones creativas -de diseño e informática- a problemáticas de accesibilidad. El miércoles 3 de diciembre, desde las 9:30 horas, en el patio del Rectorado tendrá lugar la Presentación de las producciones de la Maratón de Desarrollo y se montará una muestra con los proyectos y acciones de la UNLP sobre discapacidad y accesibilidad. En esta oportunidad será oficialmente presentada la impresora de código Braille desarrollada por un grupo de estudiantes de la Facultad de Informática de la UNLP. La novedosa invención permite, a un costo muy bajo, mejorar las condiciones de acceso de las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías. A las 10:30 horas, el presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, participará de la apertura de un Panel de Debate con la participación de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, la Asociación Azul, el Centro de Equitación para Personas con Discapacidad y Carenciadas y la Comisión Universitaria sobre Discapacidad. A las 12 horas tendrá lugar la Entrega de Certificados de los cursos de Lengua de Señas Argentina y Educación, Arte y Discapacidad. El encuentro culminará a las 12:30 con la proyección del film “Invisibles”, en el Aula Alfredo Palacios Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141201/Trataran-UNLP-iniciativas-para-problemas-accesibilidad-20141201151058.htm#.VH5OJrBWSX0.facebook

Cuando la ilusión derriba los límites

CON 22 AÑOS DE EDAD, FINALIZÓ EN NUESTRA CIUDAD LA CARRERA DICTADA POR EL ISER. LOGRÓ ASÍ CUMPLIR UN SUEÑO QUE TIENE DESDE QUE ERA MUY CHICO. LLEGÓ DESDE OCHANDIO EN 1998 CON SUS PADRES ANA LÍA Y ARNALDO. ES NO VIDENTE DESDE EL NACIMIENTO, PERO NO SE CONSIDERA UN EJEMPLO. POR EL CONTRARIO, SE CONSIDERA UN AFORTUNADO POR HACER LO QUE LE GUSTA Dice Lucas Stornini: "Sé que es difícil, pero al ser ciego de nacimiento hay cosas que se naturalizan. Pero hay que tratar de naturalizar a la discapacidad y no ver a la persona como un bicho raro. Tampoco somos ángeles ni pobrecitos. Tenemos defectos y virtudes. No hay que quedarse con lo que no se puede hacer. Hay que potenciar lo que sí se puede". El miércoles, junto a otros dos estudiantes, se recibió de locutor nacional en nuestra ciudad. Su historia, las fotografías y el testimonio de sus padres, en la edición impresa de La Voz del Pueblo.

integrados en naranja

Por iniciativa de Gustavo López, el Deportivo Roca es el primer club de la región en contar con un equipo de fútbol especial. También funciona el Departamento Social. uan mocciaro Fotos: andrés maripe "Esta cancha me sacó, podés creer…" El Monito se lamenta por su mala suerte, mientras le pasa la mano a la bota de yeso que envuelve su tobillo derecho. Sabe que se pierde lo que queda de la temporada. Como muchos, el Monito también sospecha del césped sintético del Maiolino. Lo culpa de su lesión, una rotura del tendón de Aquiles. Fue por una pelota que se le iba larga. Cuando quiso traccionar para darse impulso ¡crack! "Tenés para tres semanas más de yeso", le recuerda el profe y al Monito no hay consuelo que le alcance. Es viernes a la tarde y el equipo de Primera del Deportivo Roca se prepara para recibir a San Lorenzo Alem, de Catamarca, por el primer playoff del Federal A. Sentado en el primer escalón de la platea, el Monito verá la práctica de fútbol desde afuera. Luis Aravena, el Monito en cuestión, uno de los jugadores más destacados del equipo, lamenta cada minuto de fútbol que se pierde por su lesión. El Monito Aravena forma parte del equipo de fútbol especial del Deportivo Roca, un espacio único en la región de genuina integración y estímulo para personas con capacidades especiales. *** "¿Cuándo querés empezar?". Las palabras de Jorge Escaris, presidente del club, fueron la llave que abrió la última de las muchas puertas que durante 2011 Gustavo López había ido a golpear para realizar una idea que venía madurando, la de generar un espacio de integración y acción a través de la actividad física dedicado a personas con (dis)capacidades diversas. Hastiado, pero no desanimado, encontró lo que buscaba en el lugar donde había estado desde el principio: la pileta del Depo. La respuesta a la pregunta de Escaris no se hizo esperar y, a comienzos de 2012, 25 personas entre niños y adultos, repartidos entre la pileta y la cancha de fútbol del Maiolino, comenzaron con las actividades. *** ¿Quién es Gustavo López? Un atleta tardío que recién pasados sus 30 años se largó a correr. Un día se dejó convencer por un amigo para que sea parte de una prueba atlética combinada. Le hizo caso y casi se muere en el intento, pero llegó al final. Desde entonces, participó en diez triatlón Iron Man alrededor del mundo consiguiendo la clasificación a tres finales del mundo de la especialidad, en Hawaii, entre 2010 y 2014. Antes de todo eso estaba tan lejos del deporte que ni siquiera sabía nadar. Comenzó a tomar clases de natación en el Deportivo Roca, donde conocería a Laura Sánchez, profe de natación, con quien compartirá el primer año del espacio integrador. Hace quince años, Gustavo enfrentó junto a su esposa la dolorosa experiencia del fallecimiento de su primer hijo apenas 41 días después de su nacimiento. Esa circunstancia le hizo un clic en su cabeza tanto como en su alma. Desde entonces ya no volvería a ver la vida de la misma manera. La vulnerabilidad de las personas, pero sobre todo de ciertas personas para las que el mundo parece no estar hecho, lo acompañaría desde entonces. Lo que sigue será a partir de su experiencia como triatleta internacional. "Empiezo a darme cuenta de que no había atletas con (dis)capacidad participando de las pruebas, sobre todo acá en Argentina", cuenta Gustavo. "En un deporte tan complejo como el triatlón donde uno piensa que son necesarias todas les extremidades, toda su capacidad mental, motriz, todo… pero yo vi nadar, correr y pedalear a una persona que le faltaban las dos piernas. Y empecé a prestarle mucha atención a las organizaciones que tenían categorías específicas". *** A partir de su experiencia con atletas especiales compitiendo a la par, Gustavo se decidió a recrearlo aquí. Pero no le resultó nada sencillo: "Estuve un año golpeando puertas, durante todo 2011. Tuve muchos miedos hasta tomar la decisión. Tenía que convencerme de que yo era capaz, más allá de mi experiencia como atleta. Todos me decían que no me convenía, porque no tenía la capacidad, no tenía estudios, que había que entender no sólo la parte física, sino también de patologías médicas, psicológicas… Todo lo que conseguí fueron rechazos por distintas razones. Me sugerían formar una ONG, una fundación con profesionales", cuenta. Aunque en su aspecto parecía algo complejo, la idea de Gustavo López era mucho más sencilla de lo que parecía. Y lo que nadie parecía entender era la urgencia de un espacio para un amplio grupo de personas con capacidades especiales sin un lugar que los integre al llegar a la adultez. Finalizada la etapa escolar, los adultos especiales no encuentran estímulos ni ámbitos de inclusión para sus intereses e inquietudes. "En la pileta del Depo me encuentro con Laura Sánchez, una profe que ya había trabajado con chicos discapacitados. Nos interesamos mutuamente en el proyecto. Lo vi a Escaris, le conté y me dice "cuándo querés empezar. Hacía cinco años que yo nadaba en el club y no se me había ocurrido proponerlo ahí", recuerda hoy entre risa y lamentos por aquel tiempo perdido en burocracias. *** "A comienzos de 2012 comenzamos con las actividades. Eran 11 chicos y 14 en la pileta. En la cancha empezamos con actividades aeróbicas en un costado, hacíamos trabajos de flexibilidad, elongación, caminatas. Los que podían trotar lo hacían. Había niños y adultos. Recuerdo a Mili, una nena con una discapacidad neurológica severísima. Movía sus extremidades como en bloque, no hablaba, se metía al agua con el papá o mamá. Había chicos con síndrome de Down, hipoacúsicos. La convocatoria fue de boca en boca". "En la cancha nos resultó muy difícil integrarnos, en la pileta no. Nos cedían los andariveles. Entendieron perfectamente el proyecto y su importancia. En la cancha no. Al principio no la pasamos bien, lamentablemente. Pero todo eso cambió con Coco Landeiro (ver aparte)". En el grupo que trabajaba al costado de la cancha la mayoría eran varones. Y futboleros. Mientras Gustavo intentaba entusiasmarlos con el atletismo, ellos le prestaban más atención a los entrenamientos del equipo de fútbol. Y miraban. Y miraban. Y miraban. Hasta que uno de los muchachos se animó y le preguntó al profe Gustavo si podían jugar con la pelota. Gustavo aceptó. Fue el fin del atletismo y el comienzo del que será el equipo de fútbol especial del Depo. "Profe, me vengo a probar", cuenta Gustavo que le dijo hace unos días un chico con síndrome de Down que se sumó al grupo. Por supuesto que no hay prueba, que todo el que se acerca ya es parte, pero así lo sienten ellos. Son hinchas del Depo que ahora viven esa pasión como jugadores de verdad del club de sus amores. *** Un caso. "Recuerdo a Tomi, un chiquito no vidente. No me olvido el día en que entró a la cancha. La alegría y la euforia de ese chico. Me dijo que nunca había estado dentro de una cancha de fútbol. ¿Y sabés cómo es una cancha de fútbol?, le pregunté. No, no sé, pero me la imagino, dijo. Entonces le fui explicando cómo es una cancha, lo acompañé hasta los banderines, los tocó. El arco, los travesaños, las redes. Después empezó a jugar con la pelota, a llevarla suave con el pie. Ese simple contacto con la pelota para él era todo, era jugar al fútbol en una cancha de verdad". Otro caso. Mauricio tiene 31 años y peso poco más de 110 kilos. Casi no habla, apenas se mueve, pero lo disfruta. Estela, su mamá, lo acompaña con su mirada desde una butaca de la platea. Y dice: "Mauri cambió muchísimo. Era un chico que había perdido el entusiasmo. Llevaba una vida ociosa y así engordó tanto. Pero cuando empezó a venir al Depo como que volvió a vivir. Lo disfruta mucho. No le gusta tanto el fútbol como el hecho de estar con gente. esta experiencia para él es muy importante". Durante el partido con los jugadores de Primera, Mauricio camina la cancha, no toca nunca la pelota, pero igual se divierte. Esa simple caminata, rodeado de sus compañeros, son una inyección de vida urgente. Y su madre lo agradece. *** El Departamento Social es el último gran logro del proyecto, un espacio dentro del club Deportivo Roca creado por iniciativa de Gustavo López y que trabaja con las áreas deportivas que ya cuenta el club, además de espacios culturales y artísticos, pero sólo para personas con capacidades y necesidades diferentes. Ya trabajar el tenis y la natación. Es gratuito. Se llama Deportivo Roca Integrado en honor a Racing Integrado. El más chico que participa del Fútbol Especial tes Luciano, que tiene 20 años, y el mayor es Pepe con 52. Lo integran personas que padecen síndrome de Down, síndrome de Noonan, parálisis cerebral infantil, hipoacúsicos, entre otras patologías más o menos severas. "Yo quiero que ellos demuestren y se demuestren que son capaces. Y que este espacio sea una integración real y genuina, una integración como seres humanos", asume Gustavo López, que ya trabaja para sumar el fútbol especial a la Liga Deportiva Confluencia. Dos años después de su creación, el espacio de fútbol integrado, tan complejo y sencillo a la vez, se convirtió en un espacio vital para un grupo de muchachos con capacidades tan especiales como lo son sus necesidades, un lugar de genuina integración.

RADIO QUE INTEGRA Y QUE CURA

Muchas personas encuentran en la radio la mejor medicina contra sus problemas psicológicos o sus discapacidades psíquicas. No es necesario ningún fármaco para aliviar su problema. Basta con un micrófono, un altavoz y una historia que contar para que empiecen su particular terapia contra las enfermedades mentales o físicas que les afectan. Por la campaña de una conocida marca de bebidas, miles de personas conocieron Radio La Colifata. El origen de esta emisora tiene lugar en un hospital de Buenos Aires. La idea surgió en 1991 gracias a Alfredo Olivera, por aquél entonces estudiante en prácticas en el hospital. Olivera comenzó esta original terapia grabando las historias que le contaban los internos en el patio del centro. Estos relatos traspasaban las barreras del Borda gracias a su emisión en la radio comunitaria S.O.S de San Andrés. De esta manera, los oyentes podían escuchar las vivencias que se transmitían. La Colifata persigue con este proyecto fomentar la aceptación y el respeto a las personas que sufren problemas psíquicos y reducir el rechazo al que son sometidos, así como ayudar a los pacientes a la integración social y a que realicen una vida saludable y digna. Además, se propone el diálogo como una alternativa al tratamiento clínico que reciben estos pacientes. Problemas con la dirección del hospital estuvieron a punto de terminar con el proyecto. 23 años después, La Colifata continúa con sus historias desde el Borda y ahora dispone de una antena propia para llegar a más público. En la emisora colaboran los internos y los antiguos pacientes que rehicieron su vida gracias a esta terapia. En España también hay proyectos enfocados a la integración de las personas. Radio Almenara, situada en el barrio madrileño de Tetuán, alberga en su programación 3 programas que dan cabida a varias organizaciones que ayudan a personas con problemas de interacción social. El primero es “Radio Tarumba”, formado por la Asociación de Familiares, Amig@s y Personas con Enfermedad Mental de Moratalaz (AFAEMO). El segundo programa, “La Luciérnaga” es de temática muy similar. La idea fue promovida por la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales Área 5 (AFAEM5). En ambos espacios se tratan temas de actualidad, se realizan entrevistas y se habla de la vida cotidiana. De este modo, se intenta simpatizar con el público y que la sociedad escuche sus voces. El tercer programa es “Café con Lupa”, realizado por miembros de la Fundación Síndrome de Down Madrid con las ayudas de monitores. A través de los micros, cuentan sus experiencias y realizan entrevistas, además de sacar punta a todo lo referido a la actualidad. Otras radios de la capital española también tienen espacio para estos colectivos. Radio Vallekas tiene el programa “Lentejas…dejas” que realizan los chicos y chicas de los centros ocupacionales de personas con Discapacidad Intelectual Estar 5 y Pintor Rosales. En Barcelona, programas como “Cataluña sin Barreras” de Radio Estel permite dar voz a personas con discapacidad psíquica o física. Con los proyectos mencionados, estos colectivos pueden expresar sus ideas e intentar integrarse de forma más activa en la sociedad. Las palabras que transmiten en las ondas buscan esos dos objetivos que todos los proyectos tienen en común. Que desaparezca el estereotipo que se ha creado hacia las personas con discapacidad física o mental y que las personas que padecen estos trastornos no se vean obligadas a recurrir a fármacos para soliviantar sus dolencias. Con pocos medios, con una grabadora, con una historia que contar, como demostró Alfredo Olivera, se puede lograr que estos colectivos introduzcan su voz en la sociedad. De hecho, cada sábado, día que realizan la emisión, congregan a cerca de siete millones de personas al otro lado de las ondas para hacerles partícipes de sus historias. Se demuestran así los beneficios sociales y saludables que produce esta terapia con un medio tan elemental como la radio. Jesús Mariano Martín García Periodista Twitter: @JMMartin37

Crean un mouse que se controla con la vista

Se llama Eyecan+ y es un dispositivo que sirve para navegar por internet. Es de código abierto y destinado a personas con discapacidad. compañía surcoreana Samsung presentó ayer Eyecan+, un mouse especial que permite editar documentos y navegar por Internet con el simple movimiento de los ojos. El dispositivo fue ideado para ser usado por personas con problemas visuales y se distingue por no requerir el uso de anteojos u otros terminales adicionales. El aparato se coloca debajo del monitor y mediante tecnología inalámbrica se calibra con los ojos del usuario. La compañía no comercializará el producto ya que tanto su tecnología como su diseño fueron desarrollados con código abierto y pronto estará accesible para "empresas u organizaciones que deseen comercializarlo", según detallaron sus creadores en un comunicado. Para su utilización, Eyecan+ requiere que el usuario se ubique a una distancia de entre 60 y 70 centímetros de la pantalla, en la posición que desee, tanto sentado como acostado. Luego, el equipo realiza una calibración por usuario, por única vez, debido a que puede almacenar las características oculares ya efectuadas. A continuación aparece en la pantalla un menú con 18 comandos diferentes que pueden ser seleccionados con el movimiento de los ojos y un parpadeo. Cada comando representa una acción a ejecutar, entre las que se encuentran "copiar", "pegar", "seleccionar todo", "arrastrar", "imprimir" y "cerrar programa". Además, cada usuario puede incluir funcionalidades personalizadas. Para el desarrollo del equipo, Samsung contó con la participación de Hyung-Jin Shin, graduado en ciencias de la computación, quien nació cuadripléjico y durante 17 meses realizó las pruebas necesarias del sistema hasta alcanzar el producto final.

CONADIS en la reunión del comité de discapacidad del Mercosur

El 20 de noviembre, la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad - CONADIS -, Silvia Bersanelli, participó de la sesión de la Comisión Permanente para la Promoción y Protección de LOS Derechos de las Personas con Discapacidad. Fue en el marco de la 25° Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados - RAADDHH - , QUE se realizó hasta el 21 de noviembre en el Espacio para la Memoria - Ex ESMA -, en la Ciudad de Buenos Aires. Estuvieron presentes, además, referentes de Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile y Perú. Se debatió y aprobó el PLAN de trabajo 2015 - 2016 que, entre otros objetivos, pretende identificar regionalmente LOS estándares nacionales de SERVICIOS y/o prestaciones específicas para personas con discapacidad y concientizar sobre capacidad jurídica y acceso a la justicia a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Comisión Permanente para la Promoción y Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce la importancia de transversalizar en todos las comisiones permanentes y grupos de trabajo la perspectiva de la discapacidad como una herramienta para lograr una garantía integral de los derechos fundamentales. La RAADDHH es el FORO de LOS Estados miembros del proceso de integración regional, para el análisis y definición de políticas públicas en materia de Derechos Humanos. Comunicación Institucional - CONADIS

La Fundación Powerchair Football Argentina organiza un Torneo de fútbol en sillas de ruedas motorizadas

La Fundación Powerchair Football Argentina, entidad que desarrolla el fútbol en sillas de ruedas motorizadas en nuestro país hace poco más de un año, continúa trabajando para integrar a personas con discapacidades motrices a la práctica deportiva y promover su inclusión social, basándose en la generación de nuevos vínculos y amistades. Para ello, organizarán el sábado 6 de diciembre el 2º Torneo Nacional de Powerchair Football en la UTN de Gral. Pacheco (Av. Hipólito Yrigoyen 288), en horario de 9 a 20 hs. Participarán 6 equipos provenientes de Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Buenos Aires y dos invitados de Uruguay. Al finalizar el torneo, la Selección Argentina de Powerchair Football, liderada por el flamante Gonzalo Vilariño, ex DT de "Los Murcielagos" y padrino de la Fundación Powerchair Football Argentina, se enfrentará en un partido amistoso a la Selección Uruguaya. Powerchair Football, fútbol en sillas de ruedas motorizadas de la FIPFA (Federation of Powerchair Football Association), de la cual la Fundación es miembro, se juega en una cancha similar a la de básquet, con áreas y arcos específicos del deporte. Los equipos, que están formados por 4 jugadores -3 de campo más el arquero, pueden estar integrados tanto por hombres como por mujeres, y sin distinción de edad. La pelota utilizada es el doble de grande que la de fútbol tradicional y los partidos son de 2 tiempos de 20’ cada uno. Este deporte nació en Argentina en 2013 y ya cuenta con más de 50 jugadores. El ingreso para ver el torneo es gratuito. Para mayor información contactarse con la Fundación a info@pcfa.com.ar , al teléfono (011) 4708-2620 o a través de www.pcfa.com.ar.

Nicolás Mera completó su cruzada solidaria hasta Chile

Tras seis días de intensa actividad, Nicolás Mera completó este jueves su cruzada solidaria desde Villa Regina hasta Temuco en Chile, donde participará de actividades solidarias que anualmente realiza la Fundación Teletón, organización dedicada al trabajo de rehabilitación de personas con discapacidad. Nicolás, que desde su nacimiento fue diagnosticado con hidrocefalia y mielomenigocele, utilizó una bicicleta adaptada para recorrer los alrededor de 600 kilómetros que separan a Villa Regina de Temuco con el fin de realizar un aporte solidario a la fundación, y al mismo tiempo demostrar que cualquier persona puede afrontar desafíos y sortearlos. El joven reginense de 18 años que siempre se movilizó en silla de ruedas, fue acompañado por un grupo de 28 personas, integrantes de la peña "Amigos de un Titán", que en forma de posta fueron completando los kilómetros en cada una de las etapas programadas para este viaje que comenzó el sábado en Villa Regina. Laa última etapa del viaje fue desde Melipeuco hasta Temuco. Comenzó pasada las 9 de la mañana, y terminó poco depués de las 16 cuando el conjunto hizo su entrada a la ciudad siguiendo a Nicolás. Posteriormente brindaron una conferencia de prensa donde explicaron todo el proyecto que comenzó a trabajarse hace poco más de un año atrás. > Sigue el cronograma: Este viernes, tras el descanso que se extenderá hasta el mediodía, Nicolás participará de distintas actividade solidarias hasta las 16; mientras que a las 22 realizará su entrada a la Teletón, que comenzará a esa hora y se extenderá hasta la medianoche del sábado, recaudando fondos para destinar a los programas de rehabilitación de personas con discapacidad. La movida que inició generó una importante participación de público que lo obligó a realizar escalas en distintas ciudades y parajes en su recorrido para charlar con la gente, recibir el apoyo, a la vez de transformarse en un ejemplo para otras personas con discapacidad. Agencia Villa Regina.-

"¿Quién dijo que a un niño autista le gusta estar solo?"

El desafío de una madre que tiene un hijo autista, y sus ganas de camibar a la sociedad. La gran deuda social es su meta desde la fundación que creó: darles herramientas para enfrentar la vida adulta Por definición, el autismo es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo cerebral temprano y tiene consecuencias en cuatro áreas centrales del cerebro: comunicación, interacción social, conducta y procesamiento sensorial. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (TEA o ASD, por su sigla en inglés). También se sabe que se diagnostica en uno de cada 68 nacimientos y que es cuatro veces más frecuente en varones, siendo la discapacidad de mayor crecimiento a nivel mundial. Y que el 60% tiene algún tipo de trastorno intelectual asociado. Todo eso son números, porcentajes, teoría pura. Pero la práctica es mucho más que eso. En la práctica es ver un niño en apariencia "normal" jugando en la plaza y que de repente se queda "tildado". Es ver un niño que se asusta con un ruido o se aísla en una reunión y alejarse por temor a cómo reaccionará. Es que el autismo es una "discapacidad invisible". La gente no nota que está frente a un chico con autismo y justamente por eso la mirada social pesa tanto a las familias. "La principal vulnerabilidad que tiene este trastorno es la falta de conocimiento, la mirada arcaica de que son nenes que no quieren estar con gente, y no es así. Ocurre que, sea cual sea el tipo de trastorno del espectro autista, siempre está afectada la misma área cerebral, que es la social; el denominador común es la dificultad para comunicarse e integrarse socialmente". En unas pocas líneas Carina Morillo esbozó algo de lo que vive hace 13 años con su hijo Iván y que la llevó a crear una fundación para contener a estos chicos de cara a su vida adulta. Tras asegurar que cuando llegó al diagnóstico de autismo (porque generalmente son los padres quienes descubren que algo no anda bien en sus hijos, hasta que confirman el trastorno) sintió miedo, Carina contó a Infobae que su hija mayor, Alexia, fue su maestra en el camino para descubrir qué tenía Iván. Es que los niños se llevan 22 meses y Carina notaba que, si bien cada bebé tiene sus tiempos, Iván a los 11 meses no hacía cosas que su hermanita sí había hecho, o que la mayoría de los niños hacen. "Él no imitaba el sonido de los animales, no buscaba objetos cuando se le perdían de la vista, le costaba fijar la atención en sus actividades; noté que su juego era un juego pobre y que tenía conductas repetitivas, por ejemplo, estaba con mi cepillo de pelo todo el día en la mano", describió la mujer que, ante su consulta a la pediatra, por toda respuesta recibía que "los varones son siempre más remolones". Llegar al diagnóstico fue el resultado de muchísima búsqueda (estaban en Luxemburgo por trabajo del marido de Carina y, pese a vivir en el "primer mundo", poco la asesoraban sobre qué le pasaba a su hijo). Fue una médica argentina que estaba en España -a quien llegó por medio de una amiga- quien la orientó acerca de los estudios que había que hacer para descartar que no hubiera nada afectado a nivel orgánico y finalmente confirmó el autismo. "Volvimos a la Argentina porque nos resultaba importante estar cerca de nuestra familia. Durante tres años me dediqué exclusivamente a Iván, a sacarlo adelante, a reordenarnos como familia, a aprender todo lo que necesitábamos para ayudarlo. Y cuando él empezó a tener una rutina de día entero, me animé a hacer algo que era una necesidad profunda: compartir con otros para sumar fuerzas a mi propio camino", contó. Brincar: por qué y para qué En 2010 Carina dio vida, forma y hasta personería jurídica a Brincar para un autismo feliz, una fundación sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo de jóvenes y niños del espectro autista. El nombre de la fundación tiene que ver con que en ese momento Iván amaba saltar y Carina quiso comunicarse con su hijo desde ese lado también. Y como Brincar "sólo tenía sentido si podía ser construido con otros", Carina invitó a Soledad Zangroniz, mamá de Ramiro -compañero en ese momento de Iván- a sumarse. Hoy son presidente y vicepresidente de ese espacio que nuclea a un grupo de familias, profesionales y amigos del autismo que creen que "la felicidad y calidad de vida en el autismo es posible". El porqué y el para qué de esta iniciativa quizá tengan una respuesta común: una de las principales preocupaciones de los familiares de niños y jóvenes con TEA es su vida adulta, el período más largo de la vida y que plantea cómo será su cuidado ante la ausencia de los padres. "Sentir una desnudez en cuanto a la escolaridad fue uno de los motores. Recorrí 35 escuelas para conseguir vacante para Iván y encontrarme con otros padres con la misma angustia fue muy movilizante; uno termina sintiendo que la escolaridad del chico es una negociación y que muchas veces depende del docente más que de la institución", contó Carina, quien ya desde ese momento comenzó a preocuparse por la adultez de su hijo. "Quise empezar a trabajar antes de tiempo", aseguró. Carina destacó que "si bien Iván necesita 100% de su familia, necesita mucho más que eso para ser feliz" y consideró: "Sentí que lo mejor que le puedo regalar es esta red de contención". Y tras asegurar que el 80% de las veces las sospechas de los padres son correctas, desde Brincar promueven que se realice de manera obligatoria una pesquisa de desarrollo a todos los niños entre 18 y 30 meses, que apunta a la detección temprana de autismo y otras patologías. "Se trata de un cuestionario de 30 preguntas que el padre va a poder responder en la sala de espera del pediatra y que tienen que ver con el desarrollo neurológico, como, por ejemplo: ¿Saluda con la mano? ¿Imita a la mamá? ¿Dice sí y no con la cabeza? ¿Responde al llamado de su nombre?", detalló, y destacó: "Hay ciertos alertas de que si en esa edad no están presentes debe derivarse a un especialista". Educación, salud, empleo: las grandes deudas Lo que le ocurrió a Carina con Iván y su dificultosa inserción en el sistema educativo no es un caso aislado. El niño fue tres años a una escuela especial pero no funcionó porque -según ella misma- "lo que pasa es que las escuelas no terminan de entender el problema". En el mismo sentido, "todo lo que implica autismo no está en los manuales de pediatría (salvo que un médico se especialice en neurodesarrollo, no recibe capacitación para reconocer y diagnosticar a un niño con TEA), así como tampoco en docencia especial", subrayó. "El autismo tiene una gran cuenta pendiente durante la edad escolar y en las estructuras de la vida adulta; hay que terminar de entender y apuntar a que haya oportunidades de aprendizaje", consideró Carina, quien resaltó que "así como el sistema de salud tiene que entender qué es el autismo, falta conocimiento y conciencia en la sociedad y no existen estructuras para la vida adulta (empleos, residencia, ocupación)". E insistió: "Yo creo mucho en el poder de la comunidad, del barrio, en explicarle al verdulero cómo funciona este trastorno y crear espacios 'amigos del autismo', que no es ni más ni menos que informar al entorno para ayudarlos a trabajar su autonomía". Carina señaló que quizá Iván no sea 100% autónomo, pero ella trabaja todos los días en "probar un poco más... y soltarlo". "Quizá él siempre necesite alguien que lo ayude, pero la cuestión es el rol de esa persona, si lo va a dejar elegir o va a hacer todo por él. Hay que promover que tengan autonomía en la mayor cantidad de aspectos que puedan", recalcó. El día a día, una prueba constante Iván no habla. Todos los días desayuna y se viste solo, aunque quizá necesita ayuda para atarse los cordones. "Pero le enseñamos a que lo pida", resaltó Carina en otro ejemplo de que buscan todo el tiempo asistirlo lo menos posible. Todos los días tiene psicóloga, terapia ocupacional y fonoaudiólogo. Almuerza en el centro donde hace su tratamiento y por las tardes practica deportes. "Va a Sportclub, al circuito KDT, porque ama andar en bicicleta y también hace natación", contó su mamá, quien agregó que además "una vez a la semana participa del taller de estampados Brincar". "Hay cosas que puede hacer solo y otras en las que necesita ayuda. Por ejemplo, le costó mucho aprender a cerrar un alfiler de gancho, pero la máquina que pone los broches en las bolsas que usamos en el taller, que es muy complicada, aprendió a manejarla solo sin inconvenientes", relató escenas de la vida cotidiana, y subrayó: "A veces logramos autonomía 100% en algunas actividades". La nominación al premio Abanderados, un reconocimiento al esfuerzo Carina Morillo puede ser la próxima ganadora del premio Abanderados 2014. "Me nominó una amiga de mis padres que es trabajadora social, ella me postuló y a mí me pareció una locura porque yo esto lo hago por un sueño, no por un premio", dijo Carina, quien resaltó que "más que un premio es una oportunidad para que más personas sepan qué es el autismo, conozcan a los chicos y sepan que creyendo en ellos pueden lograr un montón de cosas". A modo de cierre, Carina expresó su deseo de que la gente no se aleje de un niño autista, más bien que se informe de por qué él no se acerca. "Que la gente se pregunte qué es el autismo y que sepan que no son personas que no quieren estar con otros; al contrario, son amorosos, les gustan los abrazos, pero simplemente no saben expresarlo. Antes de alejarse de un niño autista, que la gente pregunte por qué se aísla, por qué el ruido lo asusta. Y que todos sepan que con tiempo, apoyo y oportunidades ellos pueden lograr un montón de cosas".

Red Iberoamericana reclama "visibilidad" para la infancia

Salamanca (España), 26 nov (EFE).- La presidenta de la Red Iberoamericana para la Docencia e Investigación en Derechos de la Infancia (REDIDI), Antonia Picornell-Lucas, reclamó hoy "visibilidad" para la infancia y que ésta sea concebida como "grupo social" al igual que lo son las personas con discapacidad, los mayores o las mujeres. La experta hizo estas declaraciones a EFE en la ciudad española de Salamanca en el marco del seminario internacional "Políticas de Ciudadanía e Inclusión Social de la Infancia y la Juventud". Picornell-Lucas subrayó que el objetivo de dicho encuentro pasa por "denunciar" datos como los que reflejan que en el mundo "hay 58 millones de niños que no van a la escuela o que uno de cada seis vive en países iberoamericanos en condiciones de extrema pobreza". Resaltó qué situaciones de estas características también se producen en España como lo prueba el hecho de que es "el segundo país de la Unión Europea (UE) en pobreza infantil, dado que el 25 por cinto de los niños viven por debajo del umbral establecido". A su juicio, seminarios como el de Salamanca, que se prevé tendrá una segunda edición el próximo año en Lisboa (Portugal), tratan de "dar visibilidad a la infancia y a la adolescencia en cuanto a la situación actual, la cual se ve agravada por la crisis económica". Además hizo hincapié en que a la infancia "no se le da visibilidad porque los niños no votan" y, desde su punto de vista, "las políticas y los gobiernos no están concibiendo la infancia como grupo social al igual que pueden ser las personas con discapacidad, los mayores o las mujeres, entre otros". No obstante, explicó que "sí" se trabaja con la infancia desde el ámbito de la protección, "pero no desde la promoción, es decir, desde la consideración del niño como un ciudadano de pleno derecho". "No podemos concebir al niño como diciendo que es una personita o que es el futuro, sino que es el presente y tenemos que trabajar por él y ahí los gobiernos tendrían que ponerse las pilas", agregó. El seminario internacional "Políticas de Ciudadanía e Inclusión Social de la Infancia y la Juventud" está enmarcado en la celebración del 25 aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. A lo largo de tres jornadas se realizarán conferencias plenarias, talleres, laboratorios, mesas redondas, sesión de pancartas y espacios para ponencias, en las que se plantearán cuestiones sobre la renovación de la investigación y acción de los profesionales que trabajan con menores. REDIDI, cuyos miembros representan actualmente a 33 instituciones de siete países iberoamericanos, es una red creada desde la Universidad de Salamanca que aspira a favorecer el intercambio docente, investigador y de intervención entre organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de la infancia latinoamericana. EFE

Presentan el AdMouse, un mouse desarrollado en la Argentina para personas con dificultades motrices

SCA Industrial, una empresa argentina de desarrollo industrial y socio tecnológico de Aktio, desarrolló el AdMouse, un dispositivo USB que permite a niños y adultos que sufren de movimientos involuntarios, temblores, parálisis del miembro superior o dificultades en la atención, el uso normal de una computadora facilitando así el acceso a las tecnologías de la información. Cuenta con 10 botones a través de los cuales el usuario puede ejecutar las mismas funciones que un mouse convencional, sumando algunas funciones adicionales. Estos dispositivos están diseñados para lograr un manejo intuitivo y simple, evitar pulsaciones involuntarias por su disposición en bajo relieve y permitir una pulsación cómoda gracias a sus dimensiones, informó Aktio en un comunicado de prensa enviado a iProfesional. De acuerdo con Sergio Schapira, presidente de SCA, "esta tecnología emula las funciones de un mouse convencional para facilitar el uso de computadoras a personas con diversos grados de discapacidad facilitándoles el acceso a las computadoras sin necesidad de un software adicional". "El AdMouse ya está disponible en el mercado en proyectos especiales y actualmente estamos sumando nuevos socios de distribución interesados en su comercialización", agregó.

Meningitis bacteriana: se registran en el país más de 500 casos por año

La detección temprana es el factor más importante ya que puede ser mortal, dejar a una persona discapacitada o con secuelas graves En la Argentina se producen alrededor de ocho casos de meningitis por semana: casi cuatro de ellos son causados por meningoco, de los cuales entre el 10 y 15% terminan en muerte y un 15% de los casos presenta secuelas; el resto son originados por neumococo, que alcanza un mortalidad del 20% y presenta secuelas en un 30% de los casos. Esta última bacteria está cubierta por vacunas que cubren el 85% de los 13 serogrupos existentes. “Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos”, detalla la doctora Débora Reichbach, médica pediatra de la Fundación Hospitalaria. “Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas”, añade. Según apunta la experta, la meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido. “Es importante tomar conciencia de su prevención ya que representa una de las enfermedades de mayor gravedad que se observa principalmente en la niñez, destacando que la mayor cantidad de casos fatales se da antes de los cinco años y por otro lado, en adultos jóvenes, con alta mortalidad”, remarca. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotas de secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de cuatro días, pero puede oscilar entre dos y diez días. “Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Se han identificado 12 serogrupos de Neisseria meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias. La distribución geográfica y el potencial epidémico varían según el serogrupo”, precisa Reichbach. DIAGNOSTICO La profesional apunta que el diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. La identificación de los serogrupos y el antibiótico son importantes para definir las medidas de control. “La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital, y el tratamiento antibiótico debe comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar inmediatamente”, enfatiza. Asimismo, Reichbach hace hincapié en que las vacunas conjugadas bacterianas han cambiado dramáticamente la epidemiología de la meningitis infantil. “Las vacunas a base de polisacáridos están disponibles desde hace más de 30 años. Dichas vacunas pueden ser bivalentes (grupos A y C), trivalentes (grupos A, C y W) o tetravalentes (grupos A, C, Y y W135)”, señala, para luego añadir: “Desde 1999 disponemos de vacunas conjugadas contra el meningococo del grupo C que han sido ampliamente utilizadas. Actualmente, en la Argentina contamos con vacunas antimeningocóccicas tetravalentes conjugadas (grupos A, C, Y y W135) para lactantes, niños y adultos”. IMPORTANTE !!! DERF Agencia Federal de Noticias, NO tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros, los mismos son de exclusiva responsabilidad del que los emite, DERF Agencia Federal de Noticias se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Llega "Beto", la primera serie animada argentina protagonizada por un nene con síndrome de Down

El primero de diciembre se estrenará "Beto", la primera SERIEanimada argentina protagonizada por un nene con síndrome de Down. La avant premiere será en el Espacio Incaa de la ciudad de La Plata. El proyecto surgió a partir del compromiso con la inclusión y visibilización como con la "desdramatización" de lo QUEsignifica tener un familiar, alumno, amigo o compañero con trisomía 21. Sus creadores, Ana Clara Tortone y Dante Sorgentini, son la madre y el primo de Augusto, el chico de 10 años con síndrome de Down QUE le presta su voz al personaje principal y que sirvió de inspiración de la tira. "Vamos a presentar los cuatro capítulos de tres minutos cada uno que ya tenemos terminados y, en esta ocasión, como es avant premiere, incluiremos escenas de BACKSTAGE y algunos testimonios del proceso de la producción. Además, estamos gestionando que se siga mostrando todos los lunes de diciembre en esta sala, aunque sea antes de otras proyecciones", dijo Tortone en diálogo con Télam. La INICIATIVA pudo materializarse con un subsidio que les dio el Incaa por haber ganado la edición 2012 del concurso "Series de animaciones federales con orientación temática". A partir de ahora, la miniserie estará disponible en el estatal Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua), de libre acceso y de distribución GRATUITA, por lo QUE se espera que en el corto plazo ya tenga pantalla televisiva para su emisión. Y COMO la idea es producir más capítulos -por lo menos doce, como requieren las emisoras internacionales-, los creadores están lanzando además la aplicación educativa BetoApp -de DESCARGA gratuita solo en el país- y participarán en festivales internacionales de cine con el propósito de volcar lo recaudado a la producción de nuevos episodios. "Creemos que es importante no quedar indiferente en cuestiones en las que se puede, con muy poco, hacer un gran aporte a partir de contar la experiencia que uno tiene y poniéndola a disposición de otro que por ahí está pasando un momento de confusión y temor" ante lo inesperado de tener un hijo, un alumno, un compañero de estudios con la trisomía 21", señaló la madre de Augusto. Y contó: "A partir del nacimiento de mi hijo empecé a tener un oído y una percepción especial respecto a qué pasaba en mi entorno en el tema discapacidad. Cuando se enteraban, algunos me decían '¡qué bueno, te felicito!' y otros '¡cuánto lo lamento!' Y en ambos casos yo decía '¿por qué?'", contó. "Estas cosas me llamaron la atención y quería compartirlas con la gente, porque de afuera pareciera que es algo trágico y resulta que no pasa nada", agregó. "Beto" fue elegido por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) para ser el personaje de su calendario 2015, que todos los que quieran colaborar con la institución pueden comprar desde cualquier PARTE del mundo.

El Vaticano realiza un congreso mundial sobre Autismo

La XXIX Conferencia Internacional promovida por el Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios (PCOS), que se realizá en la Ciudad del Vaticano del 20 al 22 de noviembre, estará dedicada al autismo, un trastorno ‘complejo y delicado’ que conlleva serías consecuencias para la familia, según sus promotores. Después de dos días de trabajo, jueves y viernes, la clausura consistirá, el sábado, en el primer encuentro de un Papa con niños autistas y sus familias, además de los congresistas. Aparte de discursos, que serán breves, habrá sobre todo un ambiente de fiesta musical serena y rica en expresividad gestual, pensada de modo especial para ese tipo de pacientes. Más de 750 personas provenientes de 57 países abordarán no solo los aspectos de prevención, diagnóstico precoz, tratamientos, terapias y políticas sanitarias sino que lo harán en un cuadro integrado que reúne médicos, investigadores, familias afectadas, voluntarios, ayudantes espirituales y consejeros psicológicos, pues el autismo somete a dura prueba tanto a la persona afectada como a sus padres y familiares. El Pontificio Consejo de los Operadores Sanitarios (PCOS), que abordó el año pasado las enfermedades neurodegenerativas de los ancianos, estudia ahora otra barrera que provoca gran dolor en las familias afectadas: la inesperada incapacidad de comunicar con los niños y la persistencia de un muro casi infranqueable a lo largo de los años. Las estadísticas mundiales recientes señalan un caso cada cien niños, pero las del Centers for Diseases Control (CDC) de Estados Unidos, donde se conoce mejor, indican un caso por cada 68 niños, es decir, una incidencia muy elevada. El congreso analizará la verdadera eficacia de las terapias, sobre algunas de las cuales hay mucha confusión popular, así como las técnicas de diagnóstico precoz. Según el profesor Stefano Vicari, «es muy importante comenzar el tratamiento cuanto antes, pues la eficacia de las terapias, que son distintas a lo largo de los años, disminuye rápidamente con la edad». Otro aspecto importante es ayudar a los padres a hacer frente al problema. Además de intercambio de conocimientos entre científicos de primer nivel mundial será muy importante el intercambio de experiencia entre padres de personas autistas no sólo sobre el modo de cuidarlos cuando son niños sino también cuando son mayores.

Avanza un proyecto que amplía derechos a personas con discapacidad

El 19 de noviembre la Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó la ley que otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Tras obtener este rango, el tratado Internacional que nuestro país ya había ratificado en el año 2008 a través de la ley 26.378 , tendrá a partir de ahora tanto peso en la pirámide jurídica como la Constitución Nacional . Este hecho es importante porque dada la jerarquía constitucional otorgada a los tratados de derechos humanos en el artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, la violación de los mismos constituye la violación de la misma Constitución. La iniciativa fue impulsada por diputados nacionales de Mendoza encabezados por la vicepresidente segunda de la Cámara Baja, la cobista Patricia Giménez (UCR). En este sentido, la legisladora señaló que “es importante que en nuestro país se aprueben este tipo de proyectos orientados a proteger los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad”. “Modificando nuestra legislación y las prácticas institucionales podremos garantizarles a las personas con discapacidad el disfrute de los mismos derechos que todos tenemos”, concluyó Giménez.

Editora Nacional Braille y Libro Parlante

Desde hace 70 años, la Editora Nacional Braille y Libro Parlante se dedica a promover los derechos de las personas con discapacidad visual a través de numerosas prestaciones gratuitas relacionadas con la cultura y la educación. De este modo, garantiza el acceso al conocimiento a personas con discapacidad visual o con cualquier otro impedimento que les dificulte la lectura de impresos. Entre los servicios que brinda esta institución se destacan la transcripción y la grabación de distintos tipos de materiales de lectura, haciéndolos accesibles para personas con discapacidad visual que residan tanto en nuestro país como en el exterior. De esta manera, la editora busca promover el acceso universal a la educación, la información, la cultura y el esparcimiento. Es importante destacar que la Editora Nacional Braille es la única con estas características en Argentina y una de las más importantes en Sudamérica. La Editora Nacional Braille y Libro Parlante, que depende de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, está compuesta por: - Biblioteca Julián Baquero: cuenta con 4 mil libros en sistema Braille. - Biblioteca Libro Parlante: cuenta con 1 mil 500 audiolibros (textos grabados en formato analógico y digital). Ambas bibliotecas contienen obras que se distribuyen entre numerosos géneros, como por ejemplo: literatura universal, argentina, y latinoamericana; interés general; publicaciones científicas; textos infantiles; entre otros. Tanto los libros impresos como los audiolibros se brindan por sistema de préstamo y pueden ser retirados personalmente de la editora o se envían por correo postal a cualquier punto del país y del mundo. Asimismo, esta iniciativa brinda servicios por encargo de grabación de textos, capítulos, fichas y apuntes para estudiantes de todos los niveles de la enseñanza. También se adaptan y transcriben a sistema Braille materiales didácticos, manuales escolares de enseñanza inicial, media, y universitaria, gráficos, tablas periódicas de química, mapas y calendarios. Por otra parte, la editora imprime y distribuye tres revistas en sistema Braille: "Correo del Sur", de interés general; "Nosotras ahora", dedicada a la mujer; y “Braillemos Juntos”, dirigida a niños, niñas y adolescentes. Otro destacado servicio que brinda la editora es el de musicografía, que consiste en la transcripción de partituras musicales al sistema Braille. También se editan leyes, decretos, resoluciones, folletos y material informativo de distintas instituciones. Esta institución cuenta además con personal dedicado al asesoramiento y capacitación de todas aquellas organizaciones y personas que requieran información, conocimientos y práctica tanto en el uso del Braille como en la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la tiflología. Si tenés alguna duda o querés recibir más información. Te podés comunicar a: Editora Nacional Braille y Libro Parlante Hipólito Yrigoyen 2850 (C1207ABN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4932-6696 o 4932-6571 editorabraille@senaf.gob.ar

Una biblioteca parlante permite a los ciegos estudiar

La misma forma parte de los Servicios Accesibles para Personas con Discapacidad (Servac) que funciona dentro del Sistema Integrado de Documentación (SID) de la Biblioteca Central de la UNCuyo. Funciona dentro de la biblioteca central de la universidad, pero está abierto a toda la comunidad. Un grupo de voluntarios se encarga de adaptar los ejemplares. Allí se le ofrece el préstamos del material adaptado a Braille o audio tanto a la comunidad educativa como a todo tipo de público con alguna discapacidad con el fin de promover su inclusión en la sociedad y garantizar el acceso al información, la cultura y el arte. Además, se brindan capacitaciones en tecnología y recursos de información adaptada. “Si bien nació originalmente para ciegos o personas con disminución de la visión, también es útil para personas con otras discapacidades”, explicó Sandra Lucero, coordinadora de este servicio que funciona desde 2002 y cuenta con impresoras Braille, escaners, software lectores de pantalla y otros implementos tecnológicos para poder llevar adelante su tarea. Pero no sólo se trata de concentrar todos los libros en un sólo punto, sino que desde el servicio realizan capacitaciones y entregan material para que otras bibliotecas de la provincia puedan ser consultadas por personas con discapacidad. “Dentro de nuestro programa de capacitación les enseñamos a los bibliotecarios cómo hacer accesibles las bibliotecas, tanto desde lo comunicacional como desde lo edilicio, cómo adaptar las colecciones, cómo prepararse para abordar las personas con discapacidad, entre otros”, detalló la encargada a la vez que comentó que han llevado estos cursos a varios departamentos del Gran Mendoza, pero también San Rafael, Rivadavia, Junín, entre otros. Voluntariado de lectura Un área importante del servicio es la conformación de un voluntariado de lectura que colabora con la adaptación de los libros. “A todos los interesados les damos un curso para que aprendan a utilizar los software de grabación de voz; son tres horas teóricas y un seguimiento de 16 horas más”, precisó la mujer. Por año, cuentan con alrededor de 150 y 200 voluntarios que realizan el trabajo desde sus domicilios y aportan grabando y escaneando el material de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Fuente – www.losandes.com.ar Carla Romanello - cromanello@losandes.com.ar

Rompió los prejuicios y ya es psicóloga

Gisela Ruiz es ciega de nacimiento y aunque trataron de desalentarla se inscribió en la Universidad del Aconcagua; el 25 de setiembre recibió su matrícula provisoria y cuatro días después empezó a trabajar para una obra social. sela Soledad Ruiz (25) tuvo Psicología en segundo año del Polimodal y decidió que ésa era la carrera que iba a estudiar. Sin embargo, se enfrentó al interrogante de si su ceguera congénita iba a ser un obstáculo para ejercer, ya que algunos terapeutas le dijeron que lo no verbal, lo gestual, es muy significativo en el diagnóstico. En la misma facultad, una docente le aseguró que sólo iba a poder atender a pacientes con discapacidad. Pero siguió preguntando hasta que en la universidad le aseguraron que iban a resolver los desafíos sobre la marcha. El viernes pasado juró como licenciada, con un promedio de 9,46. Gisela explica que dedicó el último año de la secundaria a consultar a psicólogos sobre la posibilidad de que una persona ciega fuera terapeuta. Varios le indicaron que no podría apreciar la postura del paciente, sus gestos o si tenía un movimiento estereotipado. Pero el golpe más duro lo recibió cuando una profesora que consultó -y tuvo luego en tercer año, cuando ya había ganado más confianza- le planteó que no iba a poder atender a personas videntes, porque “ellos no debían ver al terapeuta como alguien inferior” (sic). Durante ese último año en la escuela General Las Heras (donde fue abanderada), estaba yendo además a orientación vocacional con una psicóloga de su obra social. Ella le resaltó que en Psicoanálisis se trabaja con la palabra, los sueños, las ocurrencias y los actos fallidos, por lo que la vista no era indispensable. Al día siguiente, Gisela se inscribió en la Universidad del Aconcagua. Por eso, sostiene convencida que es fundamental la vocación y el esfuerzo, pero también seguir indagando y no aceptar las limitaciones que pueden imponer otras personas desde su ignorancia. La flamante licenciada obtuvo su matrícula provisoria el 25 de setiembre y cuatro días después le llegó un ofrecimiento laboral. En su obra social (Ostes, de los trabajadores de las estaciones de servicio) le indicaron que necesitaban una terapeuta para niños. Una vez más, la joven tuvo que enfrentar un desafío, ya que con ese grupo etario temía un poco trabajar porque sabía que no iba a poder observar a los chicos. Es que los pequeños, a diferencia de los adultos, tienen más dificultades para expresarse a través de la palabra y suelen proyectar en juegos y dibujos. Pero Gisela recurrió a la creatividad para utilizar juegos táctiles -con títeres, soldaditos o maderas- y plastilina para que el niño haga su dibujo, de modo que ella pueda “verlo” a partir del relieve. Los tests gráficos Precisamente, uno de los aspectos que más le preocupaba a la joven cuando empezó a estudiar fue el hecho de que iba a tener que cursar y aprobar materias con técnicas de exploración gráfica, como el test de Rorschach (las manchas de tinta) o el HTP (en que se le pide al sujeto que dibuje un árbol, una casa y una persona). En un primer momento, la secretaria académica de la Facultad de Psicología, Cristina Pérez, le manifestó que iban a buscar la manera de resolver la situación. Y así fue. Cuando en tercer año llegó la primera materia de técnicas, con las docentes encontraron el modo. Para interpretar lo que la persona había dibujado, Gisela pedía que le describieran el dibujo. Y aplicaba los indicadores que había estudiado en la teoría a través de determinadas preguntas, como si el dibujo era grande o pequeño, o si estaba en el centro de la página o hacia la derecha o la izquierda. La joven señala que Cristina Pérez y Andrea Malarzuck, del Centro de Orientación de la facultad, fueron dos grandes pilares durante su cursado. Pero también destaca la solidaridad de sus compañeros, que le pasaban resúmenes de la bibliografía que ella no había conseguido en formato digital o le grababan en casete los apuntes de clase cuando no podía asistir. Aunque ella misma solía compartir por correo electrónico sus propias anotaciones, que tomaba con una netbook en en aula, gracias a sus conocimientos de dactilografía. Como en la facultad no accedió a textos escritos en Braille, Gisela tuvo que cambiar su método de estudio, de la lectura a la escucha. Esto, porque trabajaba con textos digitalizados o escaneaba el material bibliográfico y luego utilizaba los programas de verbalización de su computadora (los mismos que le permiten utilizar herramientas informáticas ya que son lectores de pantalla). Con el entusiasmo y la calidez que transmite en todas sus palabras, la psicóloga manifiesta que, ante todo, espera que no le falte trabajo. Sin embargo, además de su labor en la obra social, se ha sumado al Área de Género de la Municipalidad de Las Heras, donde vive, que está integrada también por un paramédico, una abogada y una psicóloga social. Y explica que abordan situaciones de violencia hacia la mujer y hacia el hombre. Apoyo familiar Cuando se le pregunta si con su 9,46 estuvo entre los primeros promedios, Gisela responde que no averiguó y añade como al pasar que fue abanderada de la facultad. Pero de inmediato aclara que el mérito no es sólo de ella, ya que sus padres, Ricardo y María, la respaldaron mucho. De hecho, su mamá aprendió Braille cuando la hija tenía 4 años, para poder acompañarla luego en el aprendizaje. Es que la joven empezó a asistir a la escuela Hellen Keller con apenas un año para recibir estimulación temprana de los otros sentidos, de manera de compensar la falta de uno: la vista. Allí mismo cursó jardín de infantes y primer grado y luego, cuando ya había aprendido Braille, se incorporó al colegio República Oriental del Uruguay, un establecimiento de enseñanza común. De todos modos, durante toda la primaria tenía clases de apoyo en la Hellen Keller dos veces por semana y también docentes de la escuela especial iban a la suya, para asesorar a sus maestras y transcribir sus tareas.

Google crea un sistema que convierte el contenido de una fotografía a texto

Google desarrolló un sistema capaz de DESCRIBIR el contenido de una fotografía en formato de texto y de manera automática, COMO parte de sus investigaciones en el campo de la inteligencia artificial. La tecnología, QUE se encuentra en una fase inicial, busca traducir imágenes complejas a un lenguaje natural con la ayuda de técnicas de reconocimiento visual artificial y procesos de traducción. "Hemos desarrollado un sistema de aprendizaje automático que puede producir subtítulos para DESCRIBIR con precisión imágenes en un primer vistazo", informaron los investigadores de Google a cargo del desarrollo. Entre los beneficios de este software sus creadores destacaron la ayuda que podría representar a personas con discapacidad visual al ofrecer un texto descriptivo en las imágenes. Además, podría facilitar las búsquedas en "Google Imágenes" al brindar mayor precisión en las descripciones de las escenas, según se explicó en el comunicado oficial, citado por la agencia Télam. "Describir con precisión una escena compleja requiere una representación profunda de lo que está pasando en la escena, intenta capturar cómo los diversos objetos se relacionan entre sí y lo traduce todo al lenguaje de sonido natural", aseguraron. Un ejemplo PRESENTADO en el estudio muestra una típica fotografía de un piloto de motocross en plena competencia, ante la cual el sistema generó el siguiente texto: "una persona corriendo en motocicleta en un camino de tierra". Otro ejemplo es de dos pizzas, y el texto PUBLICADO fue "Dos pizzas encima de una tapa de la estufa del horno". Los resultados no fueron todos correctos, según la selección QUE publicaron sus creadores, debido a que el sistema en ocasiones realiza interpretaciones inexactas de las escenas presentadas. El generador de textos a PARTIR de imágenes no tiene aun fecha de lanzamiento para uso público ni de una posible incorporación a Google Imágenes.

Polémica en torno al debate por la educación especial

Familias y distintos establecimientos para chicos y jóvenes discapacitados rechazan la modificación de la Ley 24.901 que intentan impulsar legisladores kirchneristas. Piden que no se cierren esas escuelas. La última semana generó polémica el debate en torno a la modificación de la ley de discapacidad (Ley 24.901 de Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad). Un grupo de legisladores -entre LOS QUE se destacan las diputadas Adriana Puiggrós y Ana Perroni, y el diputado Jorge RIVAS, del Frente para la Victoria- se encuentran en la preparación de un anteproyecto que prevé modificar esa legislación, vigente desde 1997. El Geeeba (Grupo de Establecimientos de Educación Especial de Buenos Aires) y algunas familias que se oponen a esta iniciativa criticaron el hecho de que no hayan sido consultados pero, por sobre todas las cosas, reclaman que no se cierren las escuelas especiales. "Nos enteramos hace dos SEMANAS aproximadamente, pero se viene trabajando hace dos o tres años. La primera falla es que nunca fuimos consultados", explica en diálogo con Infobae Andrés Reale, presidente de Geeeba, quien además considera este intento de modificación de la Ley 24.901 "un tanto fascistoide porque no figuran LOS padres que son los que tienen el derecho de elegir la escuela más adecuada para sus hijos". "Ellos por decreto determinan que todos los niños y jóvenes con discapacidad tienen que ir a la escuela común", agrega. La diputada Puiggrós, por su parte, aseguró que estos establecimientos de educación especial "de ninguna manera serán cerrados". "La ley deja claramente establecido que los chicos que requieran una educación en establecimientos especiales la van a tener. Esto no afecta para nada la educación especial pública y privada", deslizó. La actual norma garantiza la educación de los niños y jóvenes con discapacidad "dentro de un SERVICIO escolar especial o común". En el anteproyecto elaborado por los legisladores del Frente Para la Victoria, en cambio, se estipula que la enseñanza se "debe implementar dentro de un servicio común, de gestión estatal o privada, (...) salvo en aquellos casos en que la inclusión no sea posible o indicada". LEY DE DISCAPACIDAD 24.901 Si bien desde el equipo de la diputada kirchnerista aclaran que no buscan terminar con las escuelas especiales, el Geeeba y las familias que rechazan esta moción solicitan que se incluya el término "servicio escolar especial", tal como lo hace la actual legislación. "La modificación de la Ley 24.901 actualizando algunos de sus conceptos, jamás podría hacer desaparecer la modalidad de educación especial QUE está incorporada COMO parte integrante del sistema educativo nacional". Ese fragmento corresponde a un CORREO respondido por el equipo de la diputada Puiggrós a un familiar QUE se puso en contacto con la legisladora, y al que tuvo acceso Infobae. "Nuestra intención es que no haya discriminación. Disminuir al mínimo las posibilidades de discriminación", indicó la diputada oficialista. Por su parte, otro de los problemas que acarrearía esta modificación es la cobertura por parte de las obras sociales. Guillermina Noron, madre de Mateo (15) y Salvatore (5) -ambos con autismo-, además de reclamar tener la opción de poder elegir entre escuelas convencionales o de servicio especial, también advierte que la exclusión del término "servicio especial" de la nueva reglamentación podría llevar a las obras sociales "a especular" y dejar de brindar cobertura. "Cuando dejas de nombrar a las escuelas en la ley, las obras sociales te dejan de cubrir. Y muchas obras sociales ya están especulando con esta modificación", apuntó Guillermina. "Nosotros sí queremos más escuelas inclusivas, pero queremos una opción que para muchos es válida e indispensable como es la opción de la escuela especial y de recuperación", adhirió. ANTEPROYECTO PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LEY 24.901 "Es un proyecto para discutir, que se puede mejorar, y si hay algo que no se entiende bien estamos dispuestos a aclarar todo lo que haya que aclarar", replicó Puiggrós, quien sostuvo que estas "versiones" sobre posibles cierres de las escuelas especiales son malintencionados y apuntó contra la oposición. "Es una MALA intención de la oposición. No quiero dar nombres, pero sé de donde salió", disparó. El anteproyecto elaborado por los legisladores kirchneristas sí mantiene explícito la alternativa de los CET (CENTRO Educativo Terapéutico). Sin embargo, Reale aclara que esto no es suficiente. "Un centro educativo terapéutico tiene el nombre educativo, pero no tiene estructura de escuela ni está dentro del sistema educativo. A nosotros nos reconocen su funcionamiento ambos ministerios de educación, tanto el de Ciudad como el de Nación", señaló. El presidente del Geeeba, al igual QUE Guillermina, explica QUEhay chicos o jóvenes, QUE por su nivel de discapacidad, no pueden concurrir a escuelas convencionales, mientras que hay otros que sí. En esa línea, ambos expresan su "total apoyo" a que se realice la inclusión. "No hay ninguna duda de que hay chicos que pueden estar en una escuela común. ¡Sí a la inclusión! Pero cuando el chico no puede estar en la escuela común tiene que estar asistido, en una escuela que contemple lo QUE SON sus tiempos para aprender", analizó. "EN UN AÑO ELECTORAL, INTENTAN IMPULSAR UNA LEY QUE GENERE IMPACTO" Además, Reale indicó que "esta gente por razones políticas está haciendo una libre interpretación del artículo 24 de la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, donde no dice que la inclusión tiene que ser masiva y total". "En un año electoral, intentan impulsar una ley que genere impacto", añadió. La autoridad educativa se MOSTRÓ molesto por los dichos del Grupo Artículo 24, que acusó a las escuelas especiales de "segregar" a los chicos y jóvenes con discapacidad. Con respecto esto, Guillermina salió en defensa de estas instituciones: "Segregarlos para mi hijo sería meterlo en un aula que no está preparada, con docentes que no saben lo que le pasa, con directivos que no tienen la menor idea de lo que significa y con chicos que tampoco saben lo que es". Y aseguró: "Vos segregas cuando no das opciones". "Las tres veces que mi hijo mayor intentó probar en una escuela integradora, los docentes no tenían las herramientas y sus compañeros no sabían cómo tratarlo", contó la mamá de Mateo y Salvatore, quienes asisten a la escuela especial Los ÁNGELES y al jardín Gato Garabato, respectivamente. Este último es un jardín convencional que integra personas con discapacidad. En la ACTUALIDAD, sólo en la ciudad hay 65 escuelas especiales. 39 son privadas, de las cuales 31 están nucleadas por el Geeeba, y otras 26 municipales. "En lugar de cerrar, hay QUE abrir más escuelas", consideró Carlos MARÍN, director de la escuela Los Ángeles, donde, entre otras cosas, a los chicos les proveen "un título oficial y los preparan para salir al ámbito laboral", resalta Guillermina. "Vos segregas cuando no das opciones" El pasado viernes, Marín mantuvo un encuentro con el presidente de la cámara de diputados, Julián Domínguez, a quien le hizo llegar la preocupación por este tema. Luego de llevarse a cabo un encuentro con distintas "fuerzas sociales" -organizado por la cancillería-, el director del establecimiento se acercó al dirigente kirchnerista, quien le concedió unos minutos. Durante la breve reunión QUE mantuvieron Domínguez se mostró sorprendido por lo que le estaban contando y hasta solicitó a uno de sus asesores elaborar un proyecto de ley que favorezca a las escuelas especiales. Aunque Marín aclara: "Nosotros no queremos que nos favorezcan a nosotros, sino a los padres y a los chicos". En apenas una semana, la causa que persiguen fue ampliamente apoyada por la sociedad. En cuestión de días ya se llegaron a obtener más de 22.500 FIRMAS para hacer llegar a la Cámara en rechazo a este proyecto de ley. Si bien todavía queda mucho camino por recorrer, ya salieron a la luz los primeros cortocircuitos en torno a la modificación de la ley de discapacidad, que seguirá en discusión a lo largo de 2015. Lo único que piden Geeeba y las FAMILIAS es que, lejos de cualquier interés político, lo primero que se tenga en cuenta sean "los chicos".

El Planetario estrena un espectáculo para sordos e hipoacúsicos

Colisiones Cósmicas se presenta en el marco del programa para públicos no habituales "El cielo para todos", que responde a la idea de que el conocimiento es un bien social del que todos tienen derecho a gozar, razón por la que el Planetario trabaja para eliminar todas las barreras (arquitectónicas, técnicas, culturales, sociales y económicas) que limitan el acceso del público con necesidades especiales. Colisiones Cósmicas es un espectáculo astronómico adaptado para personas sordas e hipoacúsicas. Está narrado en castellano, subtitulado e interpretado en lenguaje de señas y puede describirse como una fantástica experiencia de inmersión digital. El show fue adaptado por el personal del Planetario con la colaboración de Flavia Ruggiero, intérprete de Lengua de Señas Argentina (L.S.A); Rocío Vidiella, Asesora Sorda de L.S.A y Guadalupe Ramundo, asesora voluntaria, integrantes de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de Personas con Discapacidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (COPIDIS). Además, la Sala de Espectáculos del Planetario cuenta con un aro magnético que amplifica el sonido y facilita la audición de los hipoacúsicos que utilizan audífonos. Las funciones son libres y gratuitas. Y se realizan, previa concertación telefónica, en días y horarios a combinar. Informes: Lunes a viernes, llamando de 10 a 16 hs. Teléfonos: 4771- 9393 y 4771-6629. Lugar: Planetario Galileo Galilei - Av. Sarmiento y Belisario Roldán.

Proyectos inclusivos participaron del concurso nacional 'Innovar 2014'

Una camilla inteligente para trasladar pacientes sin tocarlos y una silla de ruedas que se transforma en vehículo eléctrico son algunos de los proyectos que participan de la décima edición del concurso nacional ‘Innovar 2014’, que comenzó ayer en Tecnópolis, donde se exhiben más de 240 productos y procesos destacados por su diseño, tecnología y originalidad. "No hay ningún dispositivo en el mundo que sirva para trasladar a una persona sin tocarla. Con nuestra camilla inteligente se evita generar nuevas lesiones y agravar las existentes cuando se mueve a los pacientes", explicó a Télam Alejandro Suvire, médico mendocino que ideó el proyecto junto a su padre, profesor de mecánica aplicada. La camilla consiste en una estructura de metal con varas que se colocan por debajo del cuerpo del paciente, en lugares de apoyo específicos: "colocamos una debajo del cuello, otra en zona lumbar, otra a la altura de los pies en función de las necesidades, y luego las amarramos a la estructura rectangular del dispositivo". La feria, que finalizará el jueves y es organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, puede visitarse de 14 a 20 en el predio de Vicente López con entrada libre y gratuita y ofrece al público la posibilidad de conocer más de 240 proyectos en competencia, de los cuales saldrán los ganadores del concurso y la distinción Innovar. Por otra parte, una estudiante de diseño industrial, junto a otros cuatro compañeros elaboró para una materia un dispositivo que "ayuda a las personas con discapacidad a moverse sin necesidad de un asistente". "A la silla de ruedas tradicional se le agrega un caño con dos abrasaderas donde se engancha un dispositivo con manubrio y motor que la convierte en una moto eléctrica". Una vez que se termina de usar, el dispositivo puede retirarse, por lo que "permite que la silla se use en su versión normal y eléctrica y ayuda a las personas a ganar independencia, porque es muy fácil de trasladar", apuntó. Las categorías que participan del concurso son agroindustria, alimentos, equipamiento médico, tecnología para la discapacidad, energía, fitomedicina, producto innovador, investigación aplicada e innovación en la universidad. Innovar busca estimular el desarrollo de emprendimientos, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación. Fuente: Telám

lunes, 3 de noviembre de 2014

Neuquén: sillas posturales para niños con discapacidad

La escuela especial Nº 6 recibió dos sillas posturales que fueron elaboradas por docentes y estudiantes de distintas escuelas técnicas de la ciudad. Los aparatos posibilitan que los niños que por distintos motivos están en sillas de ruedas, puedan fijar la mirada hacia el frente y no hacer fuerza para controlar el tronco. Las sillas fueron elaboradas en el marco del programa de "Educación para el trabajo y la inclusión social" del Instituto Nacional de Educación Técnica, que tiene como objetivo aplicar los conocimientos adquiridos a través de la educación técnica para resolver las necesidades de las instituciones que trabajan con personas con discapacidad. En esta oportunidad las dos sillas se construyeron en la EPET 8 y se tapizaron en la EPA 14 de Plottier. Participaron tanto docentes como estudiantes de distintos niveles. El proyecto involucró también a las comunidades educativas de la EPET 5, 7, 8, 9, 12, 15, el Centro de Formación Profesional 2, 3, 5, 29, y las escuelas especiales 3 y 6 de Neuquén. Otro de los dispositivos que están en desarrollo son los aros magnéticos para estudiantes hipoacúsicos. La directora de la escuela especial 6, Alejandra Chaures, explicó que las sillas permiten que los niños puedan dejar la silla de ruedas y trabajar en una mesa "común". "Les cambia la postura y a su vez el campo visual, les otorga mejores condiciones de aprendizaje", remarcó la docente. Con estas butacas los estudiantes pueden mantenerse erguidos sin hacer fuerza para controlar el tronco y fijar la mirada al frente. En principio serán utilizadas para niños con parálisis cerebral. Chaures indicó que se trata de una muy buena iniciativa ya que tenían unas sillas similares que las habían elaborado en la escuela entre docentes y padres. "No son caras, son difíciles de hacer. Nos dijeron que hay un compromiso de entregarnos 20 sillas más", indicó. La escuela tiene una matrícula de 70 estudiantes divididos en dos turnos. Las sillas fueron entregadas el lunes por la ministra de Educación, Zulma Reina, y ese mismo día fueron estrenadas por estudiantes del ciclo básico. "Quiero reconocer el trabajo articulado, a quienes lo diseñaron y estuvieron en los detalles. Les pido que sigamos trabajando, van a encontrar apoyo para continuar con este proyecto", aseguró la funcionaria.

Quieren conocer si la UNCo cumple el cupo laboral para personas con discapacidad

La senadora nacional por Río Negro, Magdalena Odarda, y la diputada provincial de Neuquén, Beatriz Kreitman, expresaron su preocupación por el incumplimiento de parte del Estado Nacional, en sus distintos organismos, específicamente la Universidad, del cupo laboral del 4 por ciento para personas con discapacidad instituido por la Ley N° 22.431. La inquietud fue remitida al rector de la UNCo, Gustavo Víctor Crisafulli, a quien le recordaron que el artículo 8 de la norma mencionada expresa claramente "la obligación del organismo que usted preside de ocupar personas con discapacidad, en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal, y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas". Odarda y Kreitman resaltaron que de acuerdo al último informe emitido sobre el cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad (referido al segundo semestre de 2013), "se revela el claro incumplimiento por parte del estado nacional del cupo del 4%: luego de 33 años de vigencia de la norma, apenas se alcanza hoy a cubrir el 0,77% en las jurisdicciones ministeriales y entidades descentralizadas. Poniendo el foco en las Universidades Nacionales el dato es más preocupante: sólo alcanzan el 0,24%". "Esto no sólo evidencia la incapacidad de los sucesivos gobiernos para garantizar la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad, sino además, expresa la inoperancia de los organismos de control, como la Conadis y la Sindicatura General de la Nación", añadieron. Por todo ello, solicitaron se les informe la cantidad de trabajadores con discapacidad empleados en la Universidad, así como también el cumplimiento o no del cupo laboral del 4%, instituido en la Ley Nº 22.431, artículo 8º. rionegro.com.ar