lunes, 22 de abril de 2013

ASDRA cumple 25 años y prepara un megaevento en Salta para federalizar su mensaje inclusivo

Asociación Síndrome de Down de la República Argentina- cumple 25 años en su Misión por la plena inclusión de las personas con síndrome de Down a la sociedad. Y, para federalizar su mensaje, realizará un importante megaevento inclusivo el jueves 16 y viernes 17 de mayo en Salta. La iniciativa cuenta con el a...poyo del Gobierno local. El jueves 16 habrá una jornada en la Casa de la Cultura para cerca de 500 docentes de escuelas públicas y privadas, que será coordinada por el Equipo SELEC y brindará herramientas fundamentales para garantizar los principios básicos de inclusión dentro de las aulas; y el viernes 17, en tanto, tendrá las siguientes actividades: un encuentro para familias de personas con discapacidad y el lanzamiento de una nueva campaña de ASDRA por los 25 años, también en la Casa de la Cultura; actividades deportivas, que serán desarrolladas por la Fundación Baccigalupo en la Plaza 9 de Julio; y un desfile vip solidario en la Base de Trenes, que contará con participaciones especiales, entre las que se destacan: el padrino de la Asociación Benito Fernández, Mariano Peluffo y Carolina Baldini. “Es una alegría que Salta vuelva abrirnos las puertas y, en este caso, para celebrar nuestros 25 años en el Interior. El objetivo es desarrollar en cada actividad un fuerte sentido de empatía social para privilegiar los valores de la dignidad humana y la importancia de vivir en la diversidad”, afirmó el Presidente de ASDRA, Raúl Quereilhac.

Puentes de Luz felicita a sus corredores en Patagonia Run

San Martín de los Andes > Este medio estuvo presente el sábado pasado compartiendo todas las alternativas de la carrera de montaña Patagonia Run Mountain Hardwear 2013. Un día casi perfecto para la competencia, nublado a la mañana y sol a la tarde, con una organización estupenda, según el comentario de los corredores, un total de 2.625, ...reunidos en las diversas categorías. Compartiremos con ustedes las imágenes de esta carrera el próximo domingo, porque hoy dejo este espacio para transcribir una nota que realizaron los integrantes de Puentes Luz, asociación que contiene a personas con discapacidades, sobre la llegada de sus dos corredores. Nadie mejor que sus directivos para homenajearlos. “Con mucho orgullo, la Asociación Civil Puentes de Luz quiere felicitar a Javier Salazar y a Miguel Manríquez por su desempeño en la carrera de montaña Patagonia Run Mountain Hardwear 2013. Su enorme esfuerzo y sus ganas de superarse demuestran que es posible darle pelea a la vida. Los corredores son integrantes de Puentes de Luz y participaron en la modalidad 10 km. Los corredores Javier (38), miembro de la comisión directiva de la organización, sobrelleva secuelas motoras de un ACV que sufrió hace 12 años y en su segunda participación en Patagonia Run clasificó en la categoría general entre 450 competidores en el puesto 367; en la categoría varones entre 150 salió 137 y en la Categoría 20-39 años 42, con un tiempo oficial de 2:20:47 a un promedio por kilómetro de 14:04, bajando una hora de tiempo respecto de su primera carrera el año pasado. Por su parte, Miguel (46) este año corrió en Patagonia Run por primera vez. Es ciego desde hace casi tres años, cuando perdió su ojo derecho en un accidente de trabajo, mientras que a los 9 años de edad, en otro accidente, había perdido la vista en el izquierdo. Su tiempo oficial fue de 1:30:10, con un promedio de 09:01 por kilómetro alcanzando el puesto 188 en la general, el 88 en Varones y en la categoría 40-59 años obtuvo la 31ª posición. Además, y más allá de las posiciones finales, consideramos desde Puentes de Luz que han llevado a lo más alto de “nuestro” podio las banderas del esfuerzo y la superación, se han exigido al máximo y nos piden a nosotros como organización y parte de la comunidad continuar con la lucha por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Y por si fuera poco, ellos encabezaron la campaña Corriendo por la Superación con la intención de recaudar fondos para la sustentabilidad del centro de día. En este sentido, se pudieron recaudar en concepto de merchandising $16.268 (libres de gastos) y hemos sumado el aporte de 13 nuevos socios benefactores. Reconocimiento destacado Por último, queremos destacar y agradecer públicamente el fuerte compromiso social de NQN Eventos y de TMX en las personas de Gabriela Azcarate, Mariano Álvarez y Sergio Ochoa y todo su equipo, organizadores de una de las competencias de montaña más importantes del mundo, por la enorme oportunidad que nos brindaron permitiéndonos participar, poniendo todo su aparato organizativo a disposición de nuestra causa. Y una mención especial al cariño de todos los corredores y sus familias y a la comunidad que fue a recibir en la llegada a nuestros representantes, por el apoyo de siempre”. La Mañana Neuquén 21/04/2013

CreArte viaja a Cataluña

Luis Suero y Claudio Bio fueron seleccionados como consultores del curso “Discapacidad y Deporte”, del Postgrado “Deporte y Coexistencia Social”, que se brindará en el Campus por la Paz de la Universidad Oberta de Catalunya. -------------------------------------------------------------------------------- (Prensa CREARTE).- Los Profesores de Cre-Arte Luis Suero y Claudio Bio han sido seleccionados por su trayectoria institucional como consultores del curso “Discapacidad y Deporte” del Postgrado “Deporte y Coexistencia Social” del Campus por la Paz la Universidad Oberta de Catalunya. Este postgrado está organizado por la Universidad Oberta de Catalunya, UNESCO y la Fundación Barcelona Fútbol Club. El máster Deporte para la coexistencia social y la resolución de conflictos, herramienta de gran valor para fomentar la convivencia y la paz, se inició en el curso 2012-2013 con el objetivo de enseñar a utilizar la práctica deportiva como instrumento socializador. El proceso de globalización de nuestra sociedad supone nuevos retos sociales y de cohesión. Los modelos actuales de integración social, potenciación educativa y resolución de conflictos requieren nuevas herramientas para comprender y gestionar los retos humanos que van surgiendo en el mundo, provengan estos de diferencias sociales, culturales, raciales o religiosas. La Unesco, la FFCB y la UOC han unido sus fuerzas para formar a los futuros entrenadores para la paz y la cohesión social. A través del deporte, entendido como instrumento socializador y como vehículo para una paz sostenible, se enseña a diseñar, financiar e implementar proyectos eficaces para resolver conflictos de forma pacífica y lograr mejoras en la coexistencia social. Este máster con vocación internacional da respuesta a las necesidades formativas de nuevos perfiles en la gestión de la intervención socioeducativa a partir del deporte, tomando como trasfondo los objetivos del milenio de las Naciones Unidas. El deporte y su lenguaje universal han demostrado ser una herramienta eficaz para el diálogo, el respeto y la convivencia. Sus valores promueven el trabajo de equipo, la amistad, el juego limpio o fair play, la disciplina y la educación. Estas prácticas son las que solemos encontrar en el desarrollo de los talleres de futbol callejero que realiza Cre-Arte desde el año 2005. En este momento se realizan talleres de futbol callejero en diferentes lugares como el gimnasio Nehuenche, Cre- Arte, la escuela 329 en el Bo. Pilar 2 y en la ciudad de El Bolsón en el barrio La Usina.

Problemas para integrar a todos

Problemas para integrar a todos

Lo que hay que saber sobre el tratamiento de la Artritis Reumatoidea

Es una enfermedad que afecta a 400 mil argentinos y la padecen las mujeres en 3 de cada 4 casos. Es altamente limitante y produce discapacidad si no es detectada a tiempo y tratada. Otra formulación de un medicamento biológico aporta una nueva alternativa La artritis es una enfermedad sistémica crónica que se presenta con inflamación de las articulaciones, limitaciones para el movimiento de las extremidades y deformación. Se estima que afecta al 1 por ciento de la población mundial, y 3 de cada 4 pacientes son mujeres. Se caracteriza por la inflamación de una membrana que reviste las articulaciones, por lo que produce dolor crónico, rigidez, inflamación y fatiga. Por lo general, afecta las manos o las muñecas, pero también puede afectar codos, hombros, cuello, cadera, pies y tobillos, limitando la movilidad del paciente, el funcionamiento de sus articulaciones y su vida diaria. Es una enfermedad sistémica, lo cual significa que la progresión de la enfermedad puede afectar todo el organismo y los órganos internos. La causa de AR se desconoce. Sin embargo, se ha investigado mucho acerca de los mecanismos que causan la inflamación asociada a la AR. La AR se manifiesta cuando los glóbulos blancos se acumulan dentro de las articulaciones causando inflamación y liberando citoquinas (moléculas de señalización). Estas moléculas se adhieren a la membrana sinovial causando dolor e inflamación y daño de las articulaciones. Se puede padecer AR de por vida y aunque no hay cura, el tratamiento precoz y el manejo de la enfermedad ayudan a demorar la progresión por varios años. Librada a su evolución, la artritis avanza generando deformidad en las articulaciones. Entre las alternativas terapéuticas, acaba de aprobarse una nueva formulación del biológico abatacept, que ahora puede administrarse en forma subcutánea. Este medicamento está indicado en pacientes adultos con artritis reumatoidea (AR) activa, moderada a severa, para reducir signos y síntomas de la enfermedad, inducir una mejor respuesta clínica, inhibir la progresión del daño estructural y mejorar la función física. Abatacept puede usarse como monoterapia o en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad que no sean antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF). Abatacept es el primer y único biológico para el tratamiento de la AR disponible en formulación auto-inyectable y también de infusión, por vía intravenosa (IV).Como la mayoría de los pacientes con AR comienza el tratamiento con un medicamento biológico con inyecciones subcutáneas, la aprobación de esta formulación del abatacept es una opción para un gran número de pacientes. El Dr. Gustavo Citera, Jefe de la Sección Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP), especificó: "lo importante es que hay estudios que demuestran que cuando uno le pregunta a los pacientes sobre la vía de administración, el 50 por ciento prefiere la vía IV y el 50 por ciento la vía SC. En el primer caso, porque tienen que ir al hospital una vez al mes, y los tranquiliza la presencia del médico, en tanto que en el segundo caso ocurre lo opuesto: los pacientes eligen mayor independencia, se pueden administrar la medicación en su casa ellos mismos, una vez por semana. Es por eso que lo mejor que le puede pasar a un medicamento es tener las dos opciones disponibles". Por su parte, el Dr. Eduardo Mysler, médico reumatólogo y director de OMI - Organización Médica para la Investigación, consignó que "se le ofrece una alternativa al paciente; algunos seguirán prefiriendo el IV, y otros elegirán el SC, algo crucial porque la gente puede elegir. La medicina del futuro es exactamente eso: alternativas. Hay pacientes que eligen lo oral, otros no; son decisiones absolutamente personales. En este caso, por ejemplo, las personas que no tienen heladera o viajan mucho, seguirán optando por el IV. Pero en aquellas personas que tienen un mal acceso venoso, por ejemplo, la vía subcutánea se convierte en una opción increíble". Según un gran estudio de no-inferioridad, la indicación de abatacept por vía subcutánea demostró una eficacia y seguridad similar a la vía intravenosa. "El estudio ACQUIRE fue realizado también con pacientes argentinos, por lo que sabemos que en nuestra población el medicamento también es seguro y eficaz, la gran ventaja que tenemos desde que estos estudios se hacen en la Argentina", detalló el Dr. Mysler, quien además es uno de los autores de dicho estudio. Los síntomas de la AR incluyen inflamación articular, dolor, rigidez matinal en las articulaciones, problemas de sueño, fatiga y pérdida de peso. El daño de las articulaciones que produce la artritis reumatoidea puede causar una pérdida de movimiento que se traducirá en una menor calidad de vida, incapacidad para trabajar, mayores costos de tratamiento médico y una posible cirugía. Muchos pacientes reciben el diagnóstico de AR en edad activa. Si bien la enfermedad suele comenzar en la adultez y su prevalencia aumenta en personas de más edad más avanzada, también puede afectar a adultos jóvenes. La causa de la AR todavía se desconoce. Sin embargo, es probable que haya personas con cierta herencia genética que sean más susceptibles a desarrollar la enfermedad. Se cree que las células T juegan un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. Cuando estas células se activan, interactúan con las células B, que elaboran citoquinas y enzimas que destruyen progresivamente el hueso y el cartílago. El 89% de los pacientes con AR ve afectados sus ingresos, sus actividades recreativas e independencia social. Más de la mitad de las personas que sufren artritis reumatoidea se ven obligadas a dejar su trabajo dentro de los 6 años posteriores al diagnóstico. De ahí la importancia de detectar a tiempo y poder tratar correctamente, de manera de prevenir la discapacidad y la progresión de la enfermedad.

Crece el numero de empresas que tienen en cuenta las necesidades especiales

Buenos Aires, 21 de abril (Télam).- La visibilización de la discapacidad empieza a ser tenida en cuenta por las empresas a la hora de pensar en sus productos y la clave está en que los servicios y las oportunidades les permitan no sólo obtener ganancias sino sumar esfuerzos en la inclusión en la sociedad. El desarrollo de una nueva línea de belleza capilar con etiquetado braille de parte de la firma Biferdil permite, por ejemplo, a los no videntes poder no solo elegir en forma autónoma desde la góndola, sino también utilizarlo en la vida diaria de forma independiente. Según un estudio privado, en nuestro país hay 500 mil personas con discapacidad visual y 100 mil no videntes. En este sentido, también restaurantes, bancos y laboratorios trabajan en adaptar sus servicios. Pablo Lecuona, presidente de Tiflonexos, una asociación sin fines de lucro que trabaja en la accesibilidad de la información y la cultura para las personas con discapacidad visual puntualizó que "hay que crear conciencia" sobre este punto. Sobre el etiquetado en particular, opinó que "el hecho de que se incluya el braille en productos para el cabello, es un gran aporte para la autonomía de personas no videntes porque ya no tendremos que pedirle a alguien que nos diga cuál es el champú a la hora de tomar una ducha", contó ya en primera persona. Desde la óptica empresarial, Pablo Tenembaum, presidente de Biferdil, relató: "Pensar en una persona con discapacidad visual es pensar en todo un entorno familiar, dado que afecta al grupo entero de manera indirecta, por eso decidimos desarrollar un producto en base a estas necesidades". Detalló que el envase "no sólo sirve para una rápida identificación, sino para crear conciencia de la existencia de las personas con discapacidad visual". En tanto, desde el año 2008 rige “la Convención Internacional Sobre los Derechos de Personas con Discapacidad emitida por Naciones Unidas”, firmada por la Argentina junto a 150 países. Entre otras cuestiones obliga a las empresas a cambiar las actitudes y enfoques al tema de la discapacidad. Sin embargo, recién ahora comienzan a verse los primeros hechos. En tanto, se ha comenzado a tratar una ley que obliga a los laboratorios a que todos los medicamentos cuenten con el nombre del genérico y el 0800 del laboratorio en braille para que, quién precise acceder a tal droga tenga autonomía a la hora de adquirirla o poder evacuar sus dudas llamando al servicio de atención al cliente. Desde hace un tiempo, en la Ciudad de Buenos Aires, se exigió a los restaurantes que tengan su carta en braille, para permitir que las personas ciegas tengan acceso al menú. Sin embargo, esta norma no es respetada en muchos casos. En enero último, el Banco Central de la República Argentina dictó una resolución que exige a todos los bancos que también trabajen sobre la inclusión y así, para el 30 de junio de 2013, al menos el 10% de los cajeros deberán ser accesibles para personas con discapacidad visual. Además, todos los formularios y contratos deberán estar escritos en braille. Lecuona agregó que “cuando se piensa en hacer un producto o diseñar un espacio físico, se piensa en una persona ideal, con ciertas características y no se piensa en la variedad de personas que pueda haber". "Para nosotros, el hecho de que se incluya el braille en productos para el cabello, en los cajeros automáticos, en la carta de un restaurant, es vital. Nos da autonomía. La dependencia es algo que con el braille se podría minimizar”, explica. Recomendó además "pensar en lo inclusivo en el momento de crear algo, de crearlo para distintos públicos y distintas necesidades ya que las principales barreras tienen que ver con el desconocimiento de las realidades". "Lo importante será entender que, frente a uno no hay un ideal de personas, sino simplemente personas. Con necesidades diferentes, pero con los mismos derechos", finalizó. (Télam)

Corte ordena que no cobren luz a madre de niño discapacitado

Buenos Aires, 19 de abril (Télam).- El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Corrientes ordenó a la empresa de energía provincial que se abstenga de cobrar el servicio eléctrico a una mujer que tiene un hijo discapacitado y a la que le habían interrumpido el suministro por falta de pago. El fallo, difundido hoy por un sitio de internet, fue firmado por los jueces Carlos Rubín, Alejandro Chaín y Fernando Niz, en el marco de una demanda iniciada contra la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) por una mujer en estado de indigencia. En primera instancia, la justicia civil y comercial había hecho lugar a una acción de amparo, declaró la inconstitucionalidad de dos artículos del Reglamento General de Suministro Eléctrico y concedió una franquicia del 100% en las liquidaciones de la mujer. Pero según el fallo difundido hoy, la magistrada, pese a considerar que estaban en juego los derechos a la salud y a la vida del niño, acotó la gratuidad "siempre y cuando el consumo real se corresponda con uno básico y elemental". Tras presentarse una apelación, el STJ dio por probados "la discapacidad del hijo de la mujer, su situación sanitaria, las condiciones socio ambientales en las que viven, la percepción de un beneficio de 150 pesos al 22/09/09 y de una pensión de 700 pesos a agosto de 2010 como únicos sustentos". Para ordenar que se le brinde el servicio eléctrico gratuito, los jueces tuvieron en cuenta "la jerarquía de los intereses en juego y la gravedad de la situación, considerando además la necesidad de atención que demanda el joven discapacitado y la consecuente dificultad (de su madre) para obtener un trabajo". Para el STJ, la medida resulta "razonable y justificada, cuanto más que la DPEC es un ente autárquico del Estado Provincial, y que por ende no le es ajeno efectuar acciones protectorias para con los sectores más vulnerables", añade el texto. Además, señala que en el caso está comprometido el derecho a la salud, reconocido en los tratados internacionales con rango constitucional y por el Pacto de San José de Costa Rica, entre otros.(Télam)

Personas con discapacidad trabajaran en `call center` de universidad

Mendoza, 19 de abril (Télam).- Estudiantes con discapacidad trabajarán en un call center de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), en el marco del proyecto de "Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades". Los estudiantes, que serán seis, atenderán de lunes a viernes, de 8 a 20, y además recibirán una beca de formación preprofesional. El próximo lunes 22, a las 11, en el antiguo edificio del Rectorado de la UNCuyo, ubicado frente a la Facultad de Ciencias Médicas, quedará formalmente habilitado el flamante call center universitario. El proyecto demandó una inversión cercana a los 80.000 pesos para adecuar y acondicionar el espacio físico donde funcionará el call center. Los estudiantes pertenecen a las carreras de Comunicación Social, Profesorado de Teatro, Derecho y Geografía, cinco de los cuales tienen discapacidad visual, y el restante tiene discapacidad motora con ortesis.(Télam).-

Un videojuego, nueva terapia para niños con síndrome de down

Ingenieros de Sistemas de la Universidad El Bosque, a través del Grupo de Investigación Osiris de la misma institución, desarrollaron un software educativo que por medio de la captura de movimientos, permite realizar terapias de motricidad a niños con síndrome de Down. Se trata de un videojuego llamado 'Baila conmigo', el cual aprovecha las ventajas de 'kinect', un sistema de control de juegos que reconoce los movimientos de las personas frente a la pantalla, para que niños de entre 6 y 10 años con esa discapacidad continúen trabajando el desarrollo de su motricidad gruesa por medio de actividades divertidas y sonoras como el baile. El proyecto surgió de la necesidad que tenía la Corporación Síndrome de Down en Bogotá, que contactó a este grupo de investigación de la Universidad El Bosque, enfocado en solucionar problemas educativos en diferentes poblaciones, pues buscaban desarrollar un sistema que permitiera seguir ejercitando a niños mayores de 6 años, ya que a partir de esa edad solo se cultivan sus procesos cognitivos y los ejercicios se descuidan. "A los niños de 0 a 6 años principalmente se les motiva su motricidad gruesa -la que incluye movimientos como saltar o correr- por medio de ejercicios. Pero a los seis años entran al colegio y entonces se cultivan son sus procesos cognitivos. Vimos una oportunidad por medio de la captura de movimientos y los juegos. La excusa fue el baile, desarrollamos estas terapias en los jóvenes y niños más grandes para que con la ayuda de una terapeuta pudieran seguir trabajando su motricidad", explicó Giovanna Sandoval, directora del Grupo de Investigación Osiris del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad El Bosque. Está demostrado que los niños con síndrome de Down, si son motivados y reciben las terapias necesarias, pueden llevar una vida normal y realizar cualquier tipo de actividades. ¿CÓMO FUNCIONA? Este videojuego incluye rutinas de ejercicios que fueron aprobadas por terapeutas de la Corporación, así como secuencias de bailes con fondos musicales que buscan ejercitar los músculos. Esta técnica se conoce como FNP, Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, la cual es una metodología terapéutica para la obtención de respuestas precisas gracias a la estimulación de los propioceptores orgánicos, encargados de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. El niño debe ubicarse frente a la pantalla y a través del controlador 'kinect', que es el que captura todos sus movimientos, seguir la rutina que le dicta una figura de color negro, la cual le indica cómo debe manejar los brazos y sus piernas, mientras el infante baila. Sus movimientos son detectados por una mujer que sigue el ritmo del menor. El objetivo de este proyecto es contribuir al aprendizaje y restauración de habilidades básicas para los niños con síndrome de Down. 'Baila conmigo' se ajusta a las necesidades de cada paciente. "Videojuegos hay muchos, pero no están pensados para esta condición. Estos niños tienen particularidades, pueden jugar, pero hay que tener en cuenta ciertas características como los tiempos de respuesta. La serie de ejercicios que vemos en el juego, son las mismas terapias que la Corporación le realiza semanalmente a los niños. Hemos tenido el asesoramiento de los terapeutas. Tomamos la excusa del baile para que ellos tengan un motivo y quieran participar", señaló Sandoval. Este proyecto se encuentra en su fase beta, ahora se está probando con los niños de la Corporación Síndrome de Down, pero se espera que en su fase inicial puedan incorporarse otras instituciones interesadas en esta terapia lúdica. "Nosotros venimos trabajando este sistema desde hace un año, inicialmente con la Corporación, pero la idea es poder evolucionar y seguir desarrollándolo, para que no solo sea una terapia hecha en el instituto sino que lo puedan llevar a su casa y complementen las terapias", agregó la directora del proyecto. Por el momento, el juego utiliza sonidos libres e instrumentales, la idea es vincular a facultades de música que se interesen en el sistema para que desarrollen sus propios ritmos de acuerdo a las indicaciones terapéuticas que hagan los expertos. "Es un videojuego diseñado para desarrollar más fases, donde podamos explorar nuevos movimientos, nuevas canciones. Ahora estamos trabajando con música abierta y que puede ser utilizada, pero queremos incorporar a departamentos de música para que diseñen, de acuerdo con lo que nosotros hicimos, un levantamiento de información donde sepamos cuáles son los ritmos que más les llama la atención a los niños", concluyó Sandoval.

Un nuevo paso contra la esclerosis múltiple

Por Valeria Román Afecta a 8.000 argentinos. La ANMAT aprobó un medicamento. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó un nuevo medicamento para los pacientes con esclerosis múltiple, la enfermedad por la cual se daña la mielina, que es la materia grasa que aísla los nervios del sistema nervioso y actúa como la cobertura de un cable eléctrico. El fármaco lleva el nombre genérico de teriflunomide, y sirve para pacientes con formas recurrentes de la esclerosis múltiple, con una dosis en pastillas de 14 miligramos que toman diariamente. Aún no existe una cura para la enfermedad, que padecen 8.000 argentinos, pero con la investigación científica se fue ampliando el abanico de tratamientos que intentan retardar el avance de esta enfermedad crónica y ayudar a preservar la calidad de vida. “Hace quince años, los medicamentos que administrábamos a los pacientes con esclerosis múltiple eran los diferentes tipos de interferones. Después, aparecieron el acetato de glatirámero, y el natalizumab. Todos son inyectables”, recordó el neurólogo Jorge Correale, jefe del área de enfermedades desmielinizantes del Instituto FLENI. Durante los últimos dos años, se agregó también el primer medicamento oral, el fingolimod, y ahora se sumó otro más: el teriflumonide. La causa de la enfermedad sería una ataque del mismo sistema inmune del cuerpo contra la mielina que rodea a las conexiones entre las neuronas. Como consecuencia, los impulsos nerviosos se transmiten de manera anómala o se detienen, y los pacientes tienen los síntomas como visión doble, pérdida de fuerza en brazos o piernas, problemas para orinar, trastornos de equilibrio y coordinación, y fatiga, entre otros. “El nuevo fármaco disminuye la velocidad de proliferación de las células activadas del sistema inmune que atacan la mielina”, destacó el doctor Correale. “El teriflumonide se incorpora ahora como tratamiento de primera línea, para reducir las crisis y retarda la progresión de la discapacidad”.

Es posible ganarle la batalla diaria al parkinson, dicen los pacientes

Buenos Aires, 8 de abril (Télam).- El Parkinson aún no tiene cura e impacta fuertemente en la vida de las personas y sus familias, pero la experiencia de médicos y pacientes revela que es posible aprender a vivir mejor y ganar la batalla diaria que plantea este trastorno crónico, que provoca una discapacidad progresiva. "Yo lo trato como un señor. Lo llamo cariñosamente Mister Parkinson. Me jubilé hace poco y tengo la enfermedad desde hace ocho años", dijo con humor Susana, una mujer de 60 años que se atiende en el Hospital de Clínicas "General San Martín", de la Ciudad de Buenos Aires. Durante un encuentro en la sede del hospital de Clínicas "General San Martín", con motivo del Día Internacional del Parkinson que se observa cada 11 de abril, Susana le contó a la audiencia -integrada por unos 80 pacientes, familiares y profesionales del equipo interdisciplinario del centro de salud- que una vez que se enteró de que tenía Parkinson, durante cinco años no se le dijo nada a nadie. "Ni a mi marido, ni a mis hijos ni a mis amigos. A nadie. Sólo a mi hermano que es médico", remarcó Susana. Al principio, "me daba pena por mi familia pero creo que en realidad fue por un defecto mío: la omnipotencia. Todo el tiempo me preguntaba cómo me pasaba esto a mí". Susana contó que un día "una médica joven de este hospital me corrió por los pasillos, me paró y me dijo: ´señora, si yo fuera su hija quisiera saberlo´. Eso me conmocionó". El relato de Susana mostró el proceso que vive una persona que se enfrenta a este trastorno crónico y que al cabo de un tiempo descubre que la relación médico-paciente y la comunicación con la familia es tan importante como la medicación, la dieta y los ejercicios. Para Ingrid Westerholz, hija de una mujer con Parkinson, los talleres de escritura y de la voz a los que asiste su mamá ayudaron a la buena comunicación familiar. "Me costó entender cómo ayudarla, no sabía cómo hacerlo. Me preguntaba hasta dónde empujar, y sostener sin llegar a limitar, sin invadir. Mi mamá era una persona activa, trabajaba, viajaba. Ahora me cuesta ayudarla. No es que no quiera, me cuesta. Me voy de aquí con una clave: comunicarme más con ella a través de la palabra y con el abrazo", sostuvo la joven. Federico Micheli, jefe del Servicio de Neurología del hospital escuela- afirmó que la posibilidad de llevar una "buena vida" es alta sobre todo "si el tratamiento se inicia en las primeras instancias de la enfermedad", que según la OMS incide anualmente con 18 nuevos casos por cada 100 mil habitantes. En tanto, reforzó la idea de que "el tratamiento tiene sentido solo si se trabaja en forma interdisciplinaria, lo que contrarresta la carga inicial que recibe el paciente cuando le damos un diagnóstico de Parkinson". Para la responsable del área de Calidad de Vida del Programa de Parkinson del hospital, Cristina Pesci, "este tipo de encuentros sirve para ver al médico como alguien cercano, para reforzar la relación médico-paciente en una enfermedad que es crónica". "Este es un acto de educación que hacemos todos los años para conmemorar el Día del Parkinson, que la OMS estableció para difundir información actualizada y fomentar conciencia social en torno a la enfermedad", sostuvo. La especialista recordó que cualquier persona puede tener Parkinson, lo que nada tiene que ver "ni con conductas o hábitos pasados, ni con características de la personalidad, u otros problemas de salud" y que para avanzar hay que tener confianza en los profesionales. La concepción de trabajo del área Calidad de Vida del hospital desarrolló talleres de la voz, pilates, tango, entre otros espacios en los que la premisa es "que cada persona potencie sus propios recursos". (Télam).-

viernes, 5 de abril de 2013

Nueva presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad

Silvia Bersanelli designada como presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad La Mgter. Silvia Bersanelli fue designada como presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través del Decreto 318/2013. Bersanelli señaló que “continuaremos con la política de Derechos Humanos e inclusión que lleva adelante el Gobierno Nacional, en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. CONADIS, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que conduce Alicia Kirchner, es el organismo gubernamental encargado de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención y su Protocolo Facultativo, ratificada por la Ley Nº 26.378. La Mgter. Silvia Bersanelli acredita una vasta experiencia y trayectoria nacional e internacional en el ámbito de la discapacidad. Hasta la actualidad, se ha desempeñado como Directora del Observatorio de la Discapacidad y anteriormente como Secretaria General de CONADIS. A nivel académico, Silvia Bersanelli posee un Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad, en la Universidad de Salamanca y estudios de posgrado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, en Chile. Formó parte del Grupo Técnico Iberoamericano de Apoyo al Seminario de Discapacidad y Comunicación Social del Real Patronato y se desempeñó como Directora Provincial de Educación Inclusiva de la provincia de La Pampa. Comunicación Institucional - CONADIS

Cayó parte del cielorraso en cuatro aulas

Por las filtraciones se inundaron los baños, el subsuelo y otros dos salones. La escuela funciona en un edificio alquilado. Neuquén > Docentes de la Escuela Especial para Jóvenes Nº 1 denunciaron la caída del cielorraso del establecimiento. Según indicaron, las lluvias de los últimos días provocaron rajaduras de paredes y afectaron diversos elementos escolares. En este contexto, el personal decidió suspender las clases hasta que se inaugure el edificio nuevo. El pasado lunes los porteros de la institución constataron la caída del cielorraso en cuatro de las cinco aulas que tiene la escuela. Aseguraron que por las filtraciones de agua se inundó el subsuelo (funciona la sala de musicoterapia), la sala de informática, baños y otros dos salones. Valeria Zabala, docente de la escuela, explicó que la institución funciona en un edificio alquilado que cuenta con muchos problemas debido a su antigüedad. Recordó que el año pasado debieron suspender las clases luego de una tormenta porque cayó parte de la mampostería. “El año pasado el Consejo autorizó la continuidad de las clases a pesar de esto. Ahora hay filtraciones de agua y está todo húmedo, es un peligro para los chicos.”, sostuvo la docente. Zabala confirmó que notificaron al Consejo Provincial de Educación de la situación, pero hasta el momento no obtuvieron ninguna respuesta. “Dejamos todo como está para que lo vea la gente del Consejo y los padres”. La docente agregó que “la situación edilicia actual es un riesgo” y que el miércoles decidieron suspender el dictado de clases hasta que el CPE apruebe la mudanza a un nuevo edificio. Hasta ahora, la Escuela Especial Nº 1 se mantenía con el dictado de clases a pesar del paro docente. Según explicaron, la escuela se mudaría este año a un edificio construido en el predio de Colón y Antártida Argentina, pero aún no pudieron concretar la mudanza. “La obra terminó el año pasado, pero al edificio nuevo le falta un cerco perimetral que es indispensable ya que los chicos tienen que tener un espacio contenido porque si no hay riesgo de que se escapen”, indicó. La semana que viene los docentes se movilizarán junto a los padres de los alumnos para reclamarle al Consejo la finalización y apertura del nuevo edificio para garantizar la continuidad de las clases.

Julieta necesita ayuda

La niña nació muerta pero los médicos lograron reanimarla y quedó en coma, las secuelas fueron severas. Neuquén > Julieta Milagros tiene 1 año y siete meses y necesita que la comunidad pueda ayudarla a recaudar 60 mil dólares para lograr viajar a China y someterse a un implante de células madre con el fin de mejorar su calidad de vida. Julieta tiene encefalopatía hipóxica isquémica grave, leucomalacia periventricular cuadriparecia espástica y microcefalia, es decir una parálisis cerebral severa. “A las 35 semanas de gestación tuve una hipertonía uterina en el momento del parto. La panza se pone dura y empieza a ahogar al bebé. Me hicieron cesárea. Mi gorda nació muerta, sin latidos. La reanimaron y volvió pero quedó en coma. En ese tiempo nos dijeron que no tenía probabilidades de vida, que le quedaban cuatro horas más y que no había nada más que hacer ni acá ni en otro lugar del mundo”, contó Paola Santiváñez, madre de Julieta. Los padres se confiesan creyentes y se aferraron a la fe. “Entramos a verla con mi marido, la tomamos de la mano, le empezamos a cantar y se despertó del coma. Fue impresionante, los médicos no lo podían creer, estaban muy sorprendidos. Muchos en la situación de ella no llegan. Ella la peleó y la sigue peleando todavía porque sigue adelante”, explicó emocionada la madre de la pequeña. Las secuelas que le quedaron debido a esos minutos que el cerebro permaneció sin oxígeno fueron severas. Recién ahora Julieta logra tener contacto visual pero no seguimiento, ni movimientos voluntarios, y su alimentación es por sonda. “Por primera vez lloró a los cinco meses y medio. Cada vez que lo hace es como un milagro. Ella no reaccionaba al dolor, ahora logra manifestarse cuando algo le duele y llora. Son pautas de que está madurando. Estaba hipoacúsica, ahora puede escuchar las voces aunque no los susurros”, comentó Paola. “Después de lo que mi hija pasó, ningún médico se arriesga a dar un diagnóstico de cómo puede llegar a quedar. Con respecto a todo lo que nos han dicho, ella lo ha dado vuelta. Nos dijeron que no iba a escuchar y ella lo dio vuelta y empezó a escuchar, nos daba todo mal y ella empezó a evolucionar”, dijo esperanzada.

Acceso web para todos y todas

El Poder Ejecutivo reglamentó la ley que obliga a los tres poderes del Estado a adecuar sus páginas web para personas con discapacidad. Se trata de una ley aprobada por el Congreso de la Nación en 2010. A casi dos años y medio de haber sido sancionada por el Congreso de la Nación, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley de Acceso a la Información en páginas web para personas con discapacidad. Este viernes publicó en el Boletín Oficial el decreto 355/2013 donde reglamenta la ley sancionada en noviembre del 2010 donde se establece que los tres poderes del Estado “deberán respetar en los diseños de sus páginas Web las normas y requisitos sobre accesibilidad de la información que faciliten el acceso a sus contenidos, a todas las personas con discapacidad”. Según consigna la ley aprobada años atrás, el objetivo de la norma es “garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando así todo tipo de discriminación”. La norma consigna también que deben adecuar sus web las instituciones u organizaciones de la sociedad civil que sean beneficiarias o reciban subsidios, donaciones o condonaciones, por parte del Estado o celebren con el mismo contrataciones de servicios. En la reglamentación se dispuso que sea la Secretaria de Gabinete y Coordinación Administrativa de la Secretaria de Gabinete la autoridad de aplicación de la Ley y, por ende, la encargada de brindar en los casos de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que no tengan los medios para cumplir con la ley la asistencia técnica directa, capacitación y formación de personal. Cabe recordar que la ley establece que la accesibilidad es “la posibilidad de que la información de la página Web, puede ser comprendida y consultada por personas con discapacidad y por usuarios que posean diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas”. Con la aplicación efectiva de esta ley, todo desarrollo de software o hardware adquirido por el Estado Nacional “deberá contemplar los requisitos técnicos establecidos por la Oficina Nacional de Tecnologías de Información”. Todas las modificaciones necesarias deberán ser implementadas en no más de dos años. Tiempo se reduce a un solo año para aquellas páginas web que se encuentran en pleno proceso de elaboración. Una guía de la que se pueden valer los organismos y organizaciones en las modificaciones son las recomendaciones a nivel internacional establecidas por parte de W3C-WAI (web Accesibility Initiative del World Wide Web Consortium). Asimismo, la norma sostiene que “el incumplimiento de las responsabilidades que la presente ley asigna a los funcionarios públicos dará lugar a las correspondientes investigaciones administrativas y, en su caso, a la pertinente denuncia ante la justicia”.

Prepagas siguen perdiendo con los amparos

Un Tribunal condenó a Swiss Medical y a una obra social a otorgarle cobertura integral y total a una menor discapacitada con riesgo de vida para que sea atendida por un equipo médico especializado de profesionales ajeno a la institución. La Tercera Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas de Paz y Tributario, en el fallo “P. F. M. y ot. p. s. h. m. P. M. , V. J. c/ Swiss Medical SA y ots. p/ amparo", ordenó a las demandadas a que se hicieran cargo de la cobertura integral del tratamiento de una menor. El asunto llegó a conocimiento de los jueces Graciela Mastrascusa, Gustavo Colotto y Alberto Staib por la apelación interpuesta por Swiss Medical contra la sentencia de primera instancia que la condenó, junto a OSDEPYM (Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas) a otorgarle “cobertura integral y total de la dolencia que padece la Amparista”, que incluían “consultas, estudios médicos, tratamiento, medicación, cirugías, estudios complementarios, como así también los gastos de internación, traslados aéreos, estadía de la menor y de sus progenitores en la Ciudad de Buenos Aires”. La apelante se había quejado de que la sentencia la condenó a abonar prestaciones inciertas. Luego de un análisis de la normativa y jurisprudencia relativo a la obligación de las prepagas a otorgar cobertura del tratamiento de personas con discapacidad, el Tribunal llegó a la conclusión de que “las necesidades y requerimientos de una persona con discapacidad, en lo que se refiere al contenido de la cobertura a recibir, deben ser necesariamente determinados a través de la intervención de un equipo interdisciplinario que efectúe la evaluación y orientación correspondientes”. “El problema radicó en que ese equipo no había sido reglamentado, ya que la única norma que se refiere a él es la Resolución 206/2011 que prevé otorgar esas funciones a un órgano supuestamente establecido por la Resolución Nº 84/11-SSSALUD por la cual la mentada resolución indica que se creó un Equipo Interdisciplinario en Discapacidad, en el área de la Gerencia de Servicios al Beneficiario, con las atribuciones y funciones asignadas hasta ese momento al Equipo Especializado en Atención de Reclamos de Discapacidad”. “Sin perjuicio de ello, la resolución 206/11 le otorga a ese cuerpo las facultades instituidas por el art. 11 de la ley 24.901 para asesorar a las personas discapacitadas y a las obras sociales con menos de 5.000 miembros, lo que deja fuera de ella a la demandada”, agregaron los jueces a continuación. Por ese motivo, la falta de reglamentación no podía ser un impedimento para la aplicación del art. 39 de la Ley 24.901 que establece las obligaciones que recaen en las prestadoras en relación a las personas con discapacidad. “La obligación de informar sobre esta necesidad a la familia del discapacitado pesa sobre la entidad de medicina prepaga, conforme lo impone la obligación de información prevista por la ley 24240 y si la entidad no lo hace, corresponde hacer lugar a los requerimientos y necesidades de la persona discapacitada en función del art.3 de dicha ley”, sostuvo la Cámara. Los magistrados indicaron que la empresa de medicina prepaga “luego de presentada la acción de amparo siguió obstaculizando la atención de la menor por parte del equipo médico especializado”, y la crítica se acrecentó porque la necesidad de intervención y de los estudios de alta complejidad, “eran requeridos para salvar la vida y la salud de la menor”, y “estaban más que acreditados”. Por ello, “la objeción de los mayores costos que implicaba que esa cobertura se prestara por fuera del Hospital Garrahan”, era inocua “frente a la expresa obligación legal”. Además se había acreditado que hubo una intervención quirúrgica de la menor en un Sanatorio que era propiedad de Swiss Medical. Al respecto, los miembros del Tribunal citaron la jurisprudencia de la Corte Suprema en el fallo “Sartori” y afirmaron que “si bien la actividad que asumen las empresas de medicina prepaga presenta rasgos mercantiles, en tanto tienden a proteger las garantías a la vida, salud, seguridad e integridad de las personas, adquieren también un compromiso social con sus usuarios, que obsta a que puedan desconocer un contrato o invocar sus cláusulas para apartarse de obligaciones impuestas por la ley, so consecuencia de contrariar su propio objeto que debe efectivamente asegurar a los beneficiarios las coberturas tanto pactadas como legalmente establecidas”. Tampoco tuvo acogida el argumento del apelante relativo a que la misma estaba aferrada al cumplimiento de las obligaciones impuestas por el Plan Médico Obligatorio del 2001, “este argumento al que recurren habitualmente las entidades de medicina prepaga, a más de haber quedado ya rebatido por la aplicación de la legislación vigente y en especial por la ley 24901 para el caso de autos, no debe ser aceptado nunca”, sostuvo el fallo. Por ello los jueces arribaron a la conclusión de que “la condena no puede tener otro carácter pues conforme a la ley 24.901 la cobertura de la menor debe ser integral y en consecuencia, debe preverse todo lo que sea necesario para garantizar el objetivo propuesto por el art.1 de dicha norma esto es, contemplando acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos”. Dju P. F. M. y ot. p. s. h. m. P. M. , V. J. c/ Swiss Medical SA y ots. p/ amparo

En los últimos 5 años en San Juan se detectó poco más del doble de chicos con autismo

En los últimos 5 años en San Juan se detectó poco más del doble de chicos con autismo. Es que en 2008 había un registro de 620 casos, pero ahora la cifra asciende a 1.243 niños con esta enfermedad. Estos son los datos que manejan desde el Ministerio de Salud de la Nación y dijeron que el aumento se dio porque ahora, tanto los médicos como los padres, tienen más conocimiento sobre los síntomas del autismo, que es un trastorno psicológico que afecta la socialización de la persona. Según dijo Roberto Juárez, director de Discapacidad de la provincia, el aumento tiene que ver también con que el autismo antes se contabilizaba junto a otros trastornos del desarrollo. Pero desde el 2008 comenzó a separarse de este grupo de enfermedades. ‘La implementación del Carné Único de Discapacidad nos permitió parcializar las distintas afecciones y de esta manera tener más focalizado las características de cada tipo de discapacidad y conocer más‘, dijo. Por su lado, Héctor Waisburg, neurólogo infantil del hospital Garrahan que llegó a la provincia a dar una charla a los papás de niños autistas, dijo que los exámenes médicos en bebés, sumado al estudio más profundo de los síntomas llevó a que se detecten más casos en la provincia. Dijo además que una detección temprana es fundamental ya que permite mejorar la calidad de vida de los chicos. La Nación comenzó el trabajo estadístico de esta enfermedad recién el año pasado, por lo que es la primera vez que se tienen datos concretos de cada provincia. El trabajo estadístico está en pleno desarrollo y Waisburg, uno de los encargados de la tarea, dijo que estará finalizado a principios del año que viene. Agregó además que esta cifra es importante para conocer la realidad del autismo en el país y tener un argumento para obtener más presupuesto. En San Juan sólo hay un sitio que se dedica a tratar a chicos autistas (IRINA) y es privado. Además, hay una asociación de padres.

Integración, la tarea diaria para jóvenes marianenses

MARIANO MORENO (AZ).- El espíritu de superación y las ganas de seguir adelante a pesar de las adversidades son algunos de los desafíos que la vida le plantea a muchas personas en su cotidiano andar, y esto cobra aún más relevancia en aquellos que padecen algún grado de discapacidad y a quienes todos les cuesta un esfuerzo doble. En este sentido y desafiando esas adversidades un grupo de jóvenes de esta localidad que asisten periódicamente al taller para discapacitados "Ruca Peñi Piuqué" comenzaron el lunes de la pasada semana el ciclo de primaria para adultos en un proyecto de integralidad que llevan adelante en forma conjunta el gobierno municipal y el Centro de Formación Profesional 33. El proyecto apunta a cubrir la demanda de este tipo de educación especial en la propia localidad, por la imposibilidad económica de los jóvenes de asistir a las escuelas especiales más cercanas, en Zapala. Quienes participan de esta experiencia educativa son Ramona Morales, Andrés Quilaqueo, Natalia Rubilar y Jesús Leiva. La docente que lleva adelante la iniciativa es Laureana Fernández, una mujer con años en la educación y que a pesar de no tener conocimientos en este tipo de capacitación especial tomó el desafío y lo lleva adelante a puro corazón y voluntad. "Maestra especial no soy, lo hago con voluntad y lo estoy haciendo con mucho gusto. Dios nos puso en el camino de la vida esta experiencia y hay que tomarla con responsabilidad", señaló la "seño Lita" como todos la conocen. Es así que Lita todas las tardes emprende sus clases con los chicos enseñándoles las letras, números, oraciones, ecuaciones matemáticas y el aprendizaje de la utilización de los útiles de geometría. Las clases van transcurriendo de manera amena y eficaz y los chicos responden bien a los estímulos educativos propuestos por la maestra. Por su parte la directora del Centro de Formación, Marta Romero, dijo que "el proyecto se elaboró de manera conjunta con la municipalidad para cubrir la demanda en la localidad y por supuesto que es una experiencia muy enriquecedora para nosotros y para la escuela. Lo único que nos está faltando para estar completos es poder contar con una profesional en la materia para tener más y mejor contenidos a los chicos". El centro de formación además de esta experiencia escolar también está implementando un taller de floricultura y horticultura para acercar a los chicos con discapacidad al mundo de la producción de la tierra. De esta experiencia participan además jóvenes de Zapala que se acercan a la localidad todos los martes y jueves por la mañana cuando funciona el taller. Según señalan los responsables de esta propuesta, el taller de floricultura es el complemento ideal para otro taller de manualidades que también realizan los chicos y pueden utilizar las flores para trabajos de ornamentación entre otras cosas.

Neurorrehabilitación aplicada y como investigación

Joaquín Peralta jperalta@rionegro.com.ar A partir de la fusión de diferentes ramas de la medicina, encadenadas todas a la neurología, un grupo de profesionales encontró una metodología de trabajo para aplicarla a pacientes con diferentes grados de discapacidades, así como al desarrollo científico desde la investigación y capacitación. La demanda de atención de personas con discapacidades va en crecimiento, a la par de la disminución de las edades de los pacientes. Es cada vez más común ver los consultorios repletos de niños y hasta bebés, pero lejos de sorprenderse, a este "fenómeno" los profesionales lo analizan como "positivo" porque lo vinculan a la detección más temprana de enfermedades. El paso siguiente es cómo tratar las diferentes patologías. Y para ello, un grupo de profesionales de la región que se formó "afuera" y volvió, creó un espacio donde se fusionan diferentes ramas de la medicina para aplicarlos a programas de rehabilitación individual y grupal, y también a la detección precoz de enfermedades, capacitación a padres y docentes, y a promover el desarrollo científico a través de la investigación. La fusión de las disciplinas está relacionada con la neurorehabilitación. Los resultados son tratamientos de neurofonoaudiología, neurokinesiología, neuromusicoterapia, neuropsicopedagogía y neuropsicopedagogía. En el Instituto 7 Sentidos que funciona en Roca, es donde se desarrolla este trabajo. Apuntan a la prevención, diagnóstico y tratamiento a personas con trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos, trastornos cognitivos, motores, trastornos de memoria, déficit de atención, concentración, comunicación y lenguaje, trastornos de las funciones ejecutivas, trastornos del ánimo y de la conducta. El equipo médico está compuesto por los musicoterapeutas Débora Andresen y Sergio Orellana, la licenciada en kinesiología Silvina Arias, la licenciada en psicopedagogía Miriam Ortega, la fonoaudióloga Silvana D´Archivio y el licenciado en neuropsicología Juan José Ruiz Rodríguez. "Apuntamos a lograr la igualdad de oportunidades y derechos de las personas con discapacidad; promovemos la toma de conciencia en la población; impulsamos la detección precoz; brindamos información sobre la mayoría de los tratamientos, las asociaciones de padres a las cuales recurrir, las investigaciones actuales y ofrecemos capacitación para padres, maestros y profesionales que trabajan con personas con discapacidad: niños, adolescentes, adultos y sus familias", comentó Ortega. La psicopedagoga explicó que a cada paciente que llega al Instituto (en la actualidad hay más de 100) se le hace un diagnóstico y luego se diagrama un tratamiento integral, incluyendo todas las especialidades disponibles. "Nuestro trabajo no termina en los pacientes. Hay que brindar asesoramiento a los padres y familias que son los que pasan la mayor parte del tiempo con ellos. Mientras más temprano se detecte una enfermedad, se les brinda una mejor calidad de vida, e incluso las familias actúan más rápidamente y con menos prejuicios. Tenemos diferentes niveles de tratamientos, todos organizados alrededor del juego", agregó Andresen. La utilización de las diferentes disciplinas permite abordar las problemáticas desde distintos ángulos. "Con la música, buscamos que el sonido sea un soporte de la exploración, ya que tiene su propia organización: principio, desarrollo y final. Esa estructura, esa rutina, ayuda al progreso de los pacientes, con la repetición de sonidos como el uso del cuerpo", describió Andresen.

En Chaco hay pueblos en donde en cada casa hay una persona con discapacidad

María del Carmen Seveso, médica que integra la Red de Salud Ramón Carrillo, aseguró que hay pueblos en el interior del Chaco en los que se detectaron al menos una persona con discapacidad por cada casa. Aseguró que esta situación coincide con la pulverización indiscriminada de agrotóxicos. "Yo veo a mi nena que camina y lo quiero ver caminar a él también”, sueña María Almeida, mamá de Raúl, paralizado del cuello hacia abajo. La profesional de la salud aportó sus experiencias en terreno y su trabajo en la red de salud pública provincial en el documental "Argentina, The Bad Seeds" (las Malas Semillas) producido por los periodistas Glenn Ellis y Guido Bilbao para la cadena de televisión catarí Al Jazeera. En él, se detalla, con entrevistas e informes documentados, el boom de la soja transgénica que se produjo durante los últimos diez años en el país y las consecuencias que ello produjo en la población, más que nada por el uso de pesticidas como el glifosato, el cual es elaborado por la multinacional Monsanto. En diálogo con RADIO CIUDAD, Seveso comentó su experiencia con los periodistas de Al Jazeera. "Yo los acompañé a ver algunos de los chicos pero todos mis argumentos no son los que están en el documental. Yo no hablo sólo del glifosato sino que hablamos de 12 fumigaciones anuales con los peores cócteles de tóxicos, organoclorados, fosforados, fungicidas y otros, que son los que realmente producen este daño que es de una magnitud tal que hay pueblos en los que en cada casa hay un niño con una discapacidad por haber nacido malformado porque todos estos productos tienen un efecto en los más pequeños, que son los más susceptibles". "Si no nacieron ya con una discapacidad a futuro, si siguen expuestos, tienen trastornos en el aprendizaje o en la conducta, además de las enfermedades que estos productos generan en la población en general", añadió. Para la médica el daño que está sufriendo la población a causa de los agrotóxicos es "superlativo". "Hace unos cuantos años que estamos recorriendo y cada vez que salimos nos sentimos más sorprendidos. Quisiéramos lograr que quienes toman decisiones pudieran sentir lo mismo", afirmó. Seveso reconoció que la relación con el ministro de Salud anterior, Francisco Baquero fue muy negativa ya que su gestión directamente negó y hasta se dedicó a ocultar la existencia de la problemática de las enfermedades asociadas a las pulverizaciones indiscriminadas. "Siento que con este nuevo ministerio (encabezado por el Ministro Antonio Morante) se va a poder trabajar mejor. Esto sin salud no se resuelve. En la Tigra, con una buena actitud, la subsecretaría de Ambiente están realizando charlas educativas a la población, productores, concejales e intendentes, pero siempre estamos viendo la laguna de salud", comentó. "En Pampa del Infierno hay una escuela que hace poco se inauguró para la discapacidad. Hay en Avia Terai, en Tres Isletas, en La Tigra. Son pueblos que no tienen una población como para decir que previamente necesitaran una escuela diferente, pero estamos cambiando las necesidades de la población. Lo que antes eran uno o dos niños por alguna causa hereditaria ahora se vuelven 30 o 50 niños en una población de menos de 1000 habitantes. Esto es transgredir todos los derechos humanos", explicó la médica.

En la Universidad Nacional de La Plata

La Plata, 31 de marzo (Télam).-La facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) habilitó un espacio de trabajo dedicado a docentes, no docentes y tutores de alumnos en el que se brindan herramientas dedicadas a facilitar la integración en clase, de personas con capacidades diferentes. La información que se brinda al personal está contenida en un Manual de Buenas Prácticas que fue elaborado en el área de Accesibilidad de la facultad, un espacio dedicado especialmente a la temática. La denominada "Jornada de Sensibilización sobre Accesibilidad”, que recientemente organizó la Secretaría de Extensión de la Facultad en coordinación con la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (UNLP), fue el marco para la presentación del material y la reflexión sobre la búsqueda de mecanismos que perfeccionen la infraestructura educativa e instrumentos didácticos de manera que faciliten el tránsito de los estudiantes. El Manual de Buenas Prácticas “surgió como iniciativa del Area de Accesibilidad de la Facultad de Ciencias Económicas en respuesta a la demanda de muchos docentes que requerían algún material en relación a la temática,” explicó en la introducción del documento la licenciada Ana Clara Rucci, referente del área. El manual se ofrece como una guía de orientación, referencia y consulta vinculadas a las buenas prácticas para atención de personas con discapacidad en el contexto y ámbito universitario. El decano de la casa de estudios, Martín López Armengol, señaló que "en cuestiones sobre accesibilidad nos queda muchísimo por hacer, tanto en esta Facultad como en la Universidad en general, pero la mejor manera de reconocer los avances es retrotraernos un tiempo atrás y analizar los verdaderos cambios que hemos tenido en este sentido". Luego de la presentación de reformas edilicias y adecuación de mecanismos de comunicación en la Facultad, se avanzó con una presentación sobre prácticas adecuadas, por ejemplo, para la interlocución con personas con discapacidad auditiva. Entre otras recomendaciones se señaló la importancia de hablar de frente para que la persona pueda leer los labios, evitar el traslado por el aula para que la persona que lee los labios lo pueda seguir, permitir el ingreso, aún en examen, de un intérprete de lengua de señas en caso que el alumno lo solicite y brindar el tiempo adecuado a la realización de la prueba. La adecuada tarea junto a personas con discapacidad visual requiere el uso de grabadores de voz en el aula, el acceso a textos digitalizados en la biblioteca y la opción del examen oral, entre otros ítems. Para facilitar el trabajo a personas con discapacidad física se avanzó en el examen de las instalaciones, de manera que sean adecuados los diseños de ascensores, baños, rampas, mostradores. A la vez, se recomendó a los docentes facilitar información por correo electrónico y medios de comunicación rápida en caso que de modificaciones de horario o aula de cursada. El material se encuentra disponible en la página web Institucional de la Facultad de Ciencias Económicas, www.econo.unlp.edu.ar/accesibilidad.edu.ar.(Télam).-