lunes, 30 de mayo de 2011

A partir de Julio "Dialogo en la oscuridad" En Buenos Aires . Aca les dejamos un video que nos muestra de que trata esta muestra.

Trailer Colegas

Film retrata las aventuras de un grupo de amigos con síndrome de Down

Se estrenó ‘Colegas’, un film brasileño que a modo de road movie, narra las aventuras de tres amigos con síndrome de Down amantes del cine, que se lanzan juntos a vivir su propia aventura.
Dirigida por Marcelo Galvão, la película trata de una forma poética cosas simples de la vida a través de la mirada de las personas con Síndrome de Down.
Los personajes de esta historia se llaman Stalone, Annie y Jeff, tres amigos que se comunican principalmente a través de los chistes y situaciones muy conocidas del mundo del cine, como resultado de los años que han trabajado en la videoteca del instituto en el que viven.
Un día, inspirados por la película “Thelma & Louise”, los tres amigos deciden huir del instituto en búsqueda de sus sueños: Stalone quiere ver el mar, Marcio desea volar y Annie se lanza en búsqueda de un marido para casarse. En este viaje, participarán de numerosas aventuras y distintos enredos.
Con un elenco compuesto por Breno Breno Viola, Rita Pokk y Ariel Goldemberg en los papeles protagónicos, y los actores Lima Duarte, Juliana Didone y Amélia Bittencourt, el film promete emocionar a todos.

"Con las Alas del Alma" festeja logro

Diario Rio Negro 28/05/2011 - CIPOLLETTI (AC).- La asociación civil Con las alas del alma, que tiene un edificio modelo para la atención de personas con discapacidad, obtuvo finalmente la autorización para facturar a las obras sociales. Fue categorizado como "centro de día y educativo" lo que le permitirá financiarse.

Ayer, decidieron celebrar la medida con una fiesta en el centro de la asociación, ubicado en Bolivia y Circunvalación. Los primeros integrantes del grupo festejaron con los más nuevos este logro que cierra un ciclo que comenzó hace más de 15 años.

Llegar a obtener la autorización no fue sencillo porque los requisitos que tuvieron que presentar las autoridades de la organización fueron muchos.

"Finalmente nos independizamos y generaremos nuestros propios recursos", reconoció entusiasmada Susana Rotella, que preside la institución. Informó que ayer se publicó en el boletín oficial el reconocimiento del centro como proveedor de servicios a las obras sociales.

Aunque la asociación Con las alas del alma funciona desde hace 15 años en Cipolletti, a fines de 2009 inauguró su sede que es un moderno centro de día donde además de talleres de artes y oficios funcionan consultorios de rehabilitación y una pileta climatizada.

Con casi 1.000 metros cuadrados de superficie cubierta cuenta con aspectos básicos como rampas, puertas de dimensiones especiales para facilitar la accesibilidad y un sistema de calefacción y aire acondicionado central.

La "biblioteca parlante" sigue sumando textos y voluntarios

ROCA (AR).- Con casi ya un centenar de textos sonoros de material de las carreras de Abogacía y Comunicación Social, la biblioteca Sonora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas de esta ciudad, sigue pisando fuerte y abriéndose un valioso espacio para quienes la necesitan.

Según se informó, el proyecto surgió ante la necesidad de ayudar a los estudiantes ciegos o disminuidos visuales que ingresaban a realizar sus estudios universitarios en la alta casa de estudios. Diversos actores ayudaron a que este emprendimiento se pusiera en marcha en el 2003, entre ellos el Área de Bienestar Universitario de la Secretaría de Extensión, el grupo INCA (amigo que ayuda) conformado por estudiantes con discapacidad, el Consejo Local del Discapacitado, la Comisión de Accesibilidad de la UNC y el proyecto de extensión "biblioteca parlante".

En lo operativo, se conformó un equipo de trabajo que se encarga de seleccionar los textos y las voces para después grabar el material. Los lectores deben seguir una serie de pautas de lectura que permita a los estudiantes ciegos comprender, por ejemplo, cuando empieza un capítulo o se realiza una nota al pie de página.

La biblioteca sonora funciona en uno de los edificios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales donde está ubicada la cabina de grabación operada por Manuel Torres, estudiante de la carrera de Comunicación Social y en el que participan de la lectura 5 voluntarios que asisten al estudio para realizar las grabaciones.

Ya se encuentran disponibles 92 textos sonoros de material solicitados para las carreras de Abogacía y Comunicación Social que son utilizados por 6 estudiantes ciegos y 25 con disminución visual. Debido a una demanda que crece día a día, se informó desde la Fadecs, desde el Área de Accesibilidad se convocó a voluntarios para que realicen el proceso de escaneo de textos para luego transformarlos en sonidos con el programa JAWS.

La biblioteca sonora también es parte del sitio de internet www.tiflolibros.com.ar, un sitio que permite bajar libros en formato word y transformarlos en audio para ser utilizados no solamente en determinadas carreras universitarias si no que contiene obras clásicas de la literatura.

Los interesados en conocer más sobre esta experiencia se pueden comunicar con el correo bibliotecasonora@yahoo.com.ar o dirigirse a la oficina de Accesibilidad de la Fadecs, ubicado en el edificio de aulas nuevas

Informe sobre accesibilidad en Neuquén

Por GUILLERMINA WATKINS (La mañana Neuquén)

Numerosos edificios públicos son inaccesibles para personas con sillas de ruedas o muletas.

Neuquén > Imagínese intentando caminar por la ciudad con los ojos vendados o en una silla de ruedas; pídale –en caso que no sea su caso- un cochecito de bebé a una amiga/o; piénsese a los ochenta años caminando por el centro de la ciudad, intentando ir a un banco, a un edificio público, a un comercio o restaurante. Todos los casos, bien distintos entre sí, le arrojarán una respuesta única: imposible.
Neuquén, como tantas otras ciudades del país, posee demasiadas barreras arquitectónicas y edilicias que dificultan la accesibilidad de las personas con movilidad reducida. Pero el peor enemigo del discapacitado, además de los escalones, la falta de barandas y las veredas rotas, es la inconsciencia social; es decir, la persona egoísta que estaciona ante las rampas en las esquinas, el que no respeta las divisiones en la acera, el que construye un edificio sin seguir la ordenanza municipal que obliga a colocar una rampa, el que no arregla sus veredas y el que no coloca un baño para discapacitados o las escaleras públicas como debería.

Veredas que hablan
En un recorrido por el centro de la ciudad, que de a poco se va modernizando, el relevamiento dio los siguientes datos: el mal estado de las veredas se compone de baldosas rotas, flojas, desniveles exagerados, rampas de las esquinas deterioradas (y algunas al punto que dejaron de existir como tal), mal señalizadas y construidas más altas de lo que deberían según la Ley Nacional 24.314 y la Ley Provincial 2.123.
“Con las calles así no podés improvisar un recorrido. No podés levantarte una mañana y decir ´voy al centro´ porque lo más probable es que no llegués a hacer nada de lo que querías, o porque las veredas están imposibles o porque no hay rampas en todas las esquinas, o porque si están rotas no podés subirlas solo”, comenta Manuel Encina, de 33 años, discapacitado motriz hace más de 28 años.
“No poder” se convierte en la frase más usada por él y tantos otros que están en la misma situación cuando deciden mezclarse con los que sí pueden caminar. “Si quiero ir a un bar tengo que ver si puedo subir la silla de rueda, si tienen baño para discapacitados. Si voy a comprarme ropa no puedo entrar a los lugares y si ando mucho por la calle como están las baldosas me termina doliendo la cabeza y el cuerpo de tanto salto”, continúa Manuel.
Así, las zonas de los bancos terminan convirtiéndose en una especie de laberinto para las personas con movilidad reducida. Hay datos más llamativos: cuando se cruza la ruta, del lado de J.J. Lastra y la Avenida Olascoaga, no hay rampa para subir. Es decir que aquella persona que va en silla de ruedas o traslada un carrito de bebé no puede acceder inmediatamente a la vereda, quedando expuesta a la cantidad de autos que permanentemente doblan y cruzan por allí.
Las farmacias, algunos bancos privados, cajeros automáticos, teléfonos públicos, algunas escuelas, edificios públicos que no han sido reformados, entre otros, se suman a la larga lista negra que imposibilita el libre acceso.
Como si fuera poco, entrar a algunos museos de la ciudad es imposible. El actual Museo Nacional de Bellas Artes tiene un piso de piedras que dificulta la entrada de la silla de ruedas. No es el caso de la plaza seca en la zona de las vías, “ése sería el lugar ideal para nosotros. Ojalá la ciudad tuviese más terrenos tan planos, tan horizontales”, o los nuevos edificios de la Legislatura, la Municipalidad y los bancos nacionales y provinciales que sí permiten el libre acceso.

Políticas públicas
Según el defensor del Pueblo, Juan José Dutto, “la discapacidad –en términos generales- es un tema pendiente de solución, aún cuando las leyes nacionales, provinciales y locales establecen claramente que se debe promover la plena integración de este colectivo social”.
Por ejemplo, en 1981 fue promulgada la Ley 22.431 que establecía en su capítulo 4 la obligatoriedad de proyectar y construir edificios accesibles para personas que utilizan sillas de ruedas. Tres décadas después, numerosos edificios de uso público continúan siendo inaccesibles, y, salvo contadas excepciones, se siguen construyendo edificios a contramano de estas normas. De hecho, en la Defensoría hay varias denuncias de edificios particulares donde las rampas exceden la medida requerida.
Según Dutto, “la inaccesibilidad física llega a determinar la exclusión escolar, impide el acceso al trabajo, a la recreación, a los centros de salud y, en definitiva, conspira contra la autonomía de las personas con limitaciones de desplazamiento, sometiéndolas al aislamiento. La falta de equiparación de oportunidades se traduce, en la práctica, en exclusión, y la persona que no resulta integrada “vegeta” socialmente y esta situación deteriora su salud”.
Por su parte, la defensora adjunta del Pueblo, Graciela Bordieu, agrega que “desde la Defensoría hemos reclamado al municipio que controlara todo lo que contemplan las leyes y, cuando es una obra privada, le decimos que vayan y controlen. Un caso típico es en elecciones cuando los discapacitados no pueden ejercer su derecho de voto porque muchas de las escuelas no tienen rampa”.
Hay varios aspectos a tratar para lograr una ciudad accesible. “Europa tiene ciudades muy viejas que han hecho las modificaciones pertinentes para que un discapacitado pueda ir a museos, a eventos públicos, calles, festivales, etc. Neuquén también podría hacerlo”.
Hablar de discapacidad hoy no es lo mismo que en los años 50; mientras que antes se escondía a los discapacitados, hoy se discute la inclusión. Entonces, una ciudad accesible, habitable, no debiera ser imposible.

Otras trabas
El tema del transporte público es otro gran conflicto. En la actualidad el 10% de la flota de Indalo posee pisos bajos o rampas. Con la nueva licitación que acaba de ganar la empresa, se estima que sea un 60% el total según lo que anunció Ismael Infante, gerente de Marketing de Indalo. A eso habrá que sumarles los que van a Plottier que, por ser de larga distancia, incluyen espacios para los discapacitados.
Por otro lado, existiría un proyecto para armar una flota de taxis para discapacitados, pero las pólizas para discapacitados aún no habrían sido otorgadas.

Por una ciudad accesible
Además de las iniciativas de la Defensoría del Pueblo y los proyectos de Acción Social, o algunos puntos que determinados candidatos de las próximas elecciones han sumado a su pliego de propuestas, Manuel Encina, como representante de la ONG Acceso Ya en Neuquén, también tiene sus propuestas.
El 20 de marzo de este año, se organizó una 6º edición del Rallydad en Buenos Aires y el primero en la ciudad con la consigna de juntar firmas para proponer la promulgación de una ley que declare el 15 de marzo como el Día Nacional de la Accesibilidad para personas con capacidades reducidas, entre ellos los no videntes, discapacitados en sillas de ruedas, gente que usa bastones, canadienses y también obesos, ancianos y mujeres que acaban de parir, entre otros.
“La idea es plantear dentro de la discusión pública, política y social, el hecho de que hay millones de barreras arquitectónicas, urbanas y sociales. Nos sale un árbol enorme en el frente de la casa y a esa persona “normal” no le molesta, pero a personas que tenemos dificultades de movilidad, eso ya nos complica la vida. Entonces creemos que la accesibilidad comienza en cada uno porque cada uno hace más o menos accesible la vida del otro con su quehacer diario, con su actitud. Si vos llegás con tu auto y tapás una rampa le estás cortando la accesibilidad a otro”, señala Encina.
Asimismo, el 3 de diciembre se realizará una actividad denominada “Yo tapé una rampa” desde la ONG Acceso Ya, como forma de llamado de atención social, donde se teatralizará la situación de una persona que tapa con su auto una rampa y jugaremos a ver quién se pone de cada lado y cómo se actúa.
Manuel aclara que él es una persona en silla de ruedas bastante “kamikaze” ya que, a diferencia de otros chicos que han quedado en silla de ruedas tanto por accidente como por un problema genético como el suyo, no se animan a salir a la calle justamente por el estado de las veredas y la dificultad de acceder a determinados lugares.
“Mi idea es generar conciencia social en los jóvenes. Un político puede hacer una ley que genere cambios, pero si yo cambio la cabeza de la gente para que ayude a mantener rampas o mantener cuidadas sus veredas, eso perdurará más en el tiempo y hará la ciudad más habitable para todos”, concluye.

"Arte y Vida" por canal a


La miniserie documental “Arte y vida”, que enfoca el arte como un oasis para las personas que viven con una enfermedad o discapacidad, se estrenará el miércoles 8 de junio a las 22 por la pantalla de Canal (á).
El ciclo, que se compone de cuatro capítulos, aborda historias de artistas que por alguna razón personal se acercaron al ámbito de la salud y comenzaron a armar talleres y diferentes actividades creativas con personas que padecen distintas enfermedades o discapacidades.
En el transcurso de los diversos capítulos se plantean temáticas como la relación entre arte y salud y también, cómo es el proceso que viven el resto de los actores sociales como pueden ser los médicos y familiares.
Mientras, las series “Automatismos” y “Memoria iluminada” se estrenarán este miércoles a las 20.30 y jueves a las 21, respectivamente, por la pantalla de Canal Encuentro.
“Automatismos” tiene como objetivo abordar los estudios y recursos de las ciencias básicas y la tecnología para mostrar qué son los automatismos y cuáles son los que participan en nuestra vida cotidiana, cómo funcionan, a qué principios responden y por qué se cree que suceden.

"dialogo en la oscuridad"


Buenos Aires, 26 de mayo (Télam).- Por primera vez en la Argentina, se presentará la exhibición "Diálogo en la oscuridad", una experiencia en la que se potencia el olfato, el tacto y el gusto mientras el público es guiado a través de diferentes escenarios, que reproducen situaciones de la vida cotidiana en total oscuridad.

A partir de julio, la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131)albergará esta innovadora exhibición internacional que ofrece una experiencia sensorial, imaginativa y educacional, informaron los organizadores a través de un comunicado.

Se trata de una entretenida propuesta de integración social dirigida a todo público que busca despertar nuevas sensaciones, ofreciendo una nueva forma de percibir el mundo, que ya tuvo seis millones de visitantes en 110 ciudades del mundo.

Los visitantes ingresan en pequeños grupos y son orientados por guías ciegos a través de los variados espacios especialmente diseñados, donde los sonidos, olores, sabores, temperaturas y texturas ayudan a reproducir las características de ambientes habituales, lo que permite una experiencia sensorial única.

El recorrido tiene una duración de aproximadamente una hora y va generando paisajes invisibles como un paseo por el parque, un viaje en lancha, un cruce de calle en la ciudad, una visita al mercado para hacer las compras y una cafetería.

Los guías no videntes orientan al público dándoles contención y seguridad, generando un intercambio de roles que induce a la reflexión y a un cambio de mentalidad en relación con la discapacidad y la diversidad humana. (Télam)

25 de Mayo Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple (EM), una enfermedad inflamatoria, crónica y degenerativa del sistema nervioso central, representa la segunda causa de discapacidad en los jóvenes en el mundo occidental y cada vez es más frecuente.

-¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD?

-El sistema inmunológico está demasiado activo o activado de manera errónea y, en vez de atacar los virus y las bacterias, confunde la funda de los nervios, la mielina, con un elemento externo: lo ataca, lo inflama y produce síntomas o brotes: de inflamación del nervio óptico; inflamación de la medula espinal (mielitis), que hace que el paciente tenga dificultad para andar; o inflamación del tronco cerebral, que puede causar visión doble. Pero el número de síntomas de la EM es tan variado que se le denomina ‘el camaleón de la neurología’.

-¿EXISTEN FACTORES QUE DESENCADENEN LA ENFERMEDAD?

-La EM tiene un componente genético importante. Por ejemplo, si tienes dos gemelas univitelinas (idénticas) y una de ellas sufre EM, la otra tiene un 30% de posibilidades de padecerla también, un porcentaje muy superior al de la población general. Sin embargo, la probabilidad de que el otro gemelo no desarrolle la enfermedad es mayor (70%), lo que confirma cómo los factores externos desempeñan un papel clave.

-¿POR EJEMPLO?

-Señalaría dos. Por un lado los virus, sobre todo el de Epstein-Barr, que es el que causa el virus de la mononucleosis infecciosa y que cada vez se asocia más como factor precipitante de EM. Y por otro los niveles de vitamina D: parece que existe una relación entre los niveles bajo de esta vitamina y el desarrollo de la enfermedad. Sería quizá uno de los motivos que explicarían por qué en los países nórdicos, con pocas horas de luz a lo largo del año, la incidencia de EM es muy superior a la de los países mediterráneos.

- EN ESPAÑA, 45.000 PERSONAS PADECEN EM. ¿HA AUMENTADO EL NÚMERO DE CASOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

-La prevalencia (el número de pacientes en 100.000 habitantes) ha crecido entre un 60% y un 70% desde 1998. Ha aumentado además la incidencia (el número de nuevos casos) y, curiosamente, se ven más casos de mujeres de más de 40 años. Característicamente, la EM se da en hombres y mujeres, sobre todo en chicas de 25 a 35 años.

-¿A QUÉ SE PUEDE DEBER ESTE AUMENTO?

-Especulamos que a un factor higiénico. En los países enriquecidos la higiene es muy superior que en los países empobrecidos. Cuanta más higiene, menos infecciones tenemos, pero más enfermedades del sistema inmunológico sufrimos. Y la EM no deja de ser una enfermedad del sistema inmune.

-¿CÓMO APRENDE A CONVIVIR EL PACIENTE CON LA INCERTIDUMBRE DE LA ENFERMEDAD?

-Hay pacientes que, tras un período de tiempo, aceptan que tienen una enfermedad concreta, llamada EM, que es incierta y heterogénea, y que hacen una vida totalmente normal, tengan que tratarse o no. Pero también hay otras personas que no asumen el diagnóstico de una enfermedad de proceso crónico y que puede ocasionar discapacidad, y en estas personas la calidad de vida puede verse muy afectada.

-¿QUÉ SE RECOMIENDA EN ESTOS CASOS?

-El neurólogo debe indicarle los pasos a seguir al paciente. A veces tiene que acudir a neuropsicólogos expertos en el tema. Relacionarse con otras personas enfermas también les ayuda mucho a superar las dificultades y los hándicaps.

-¿QUÉ ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN SE DEBE IMPULSAR?

-La EM tiene dos componentes: la inflamación y la degeneración. Respecto a la inflamación, tenemos un arsenal terapéutico muy potente. Realmente aún no sabemos cómo evitar el proceso de neurodegeneración, causante de que al final algunos pacientes sufran discapacidad. En este caso, no tenemos aún fármacos claramente neuroprotectores y mucho menos, neuroregeneradores.

-¿Y QUÉ PORCENTAJE DE PACIENTES PADECE ESTOS EFECTOS NEURODEGENERATIVOS?

-En las series clásicas se decía que entre un 40% y un 50% de los pacientes empezaba a sufrir al cabo de 15 años un proceso de neurodegeneración y podían notar, por ejemplo, una dificultad progresiva cuando andaban o cuando movían las extremidades. Hoy en día, quizá este porcentaje ha disminuido, pero todavía hay pacientes que, al cabo de unos años, empiezan a sufrir un proceso de degeneración de los nervios. Aquí es donde tenemos que focalizar la atención.

¿EL FUTURO ESTÁ EN LAS CÉLULAS MADRE?

Aunque se está investigando mucho en este sentido, tenemos que ir con cuidado cuando hablamos de células madre. Actualmente el tratamiento que se hace con ellas solo provoca de manera experimental un efecto inmunomodulador, y no regenerador, que sería lo que todos esperamos.

Más información en www.neomundo.com.ar
...

Recuerdan a joven discapacitado fallecido en el accidente de Río Colorado

(Diario Rio Negro) En un comunicado de prensa, el grupo INCA, organismo que funciona en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Fadecs) con el objetivo de propiciar el medio fisico y social acorde para personas con discapacidad, recordó a Pablo Jara una de las víctimas fatales del accidente ocurrido en Río Colorado.
"A pesar de sus limitaciones motoras buscó, de una y mil maneras la forma de ser alguien respetado, productivo, sano, noble, humano. Para ello luchó sin descanso, se esforzó hasta el límite de sus posibilidades físicas", indicaron en el texto.
Además de destacar las potencialidades de Jara denunciaron ciertas irregularidades que obstaculizaron, muchas veces, la lucha del joven para poder estudiar la carrera de Abogacía, en la Fadecs.
"La burocracia de las instituciones públicas no solo le negaron su derecho sino que además hasta lo desconocieron como estudiante, como persona sujeto de derecho en los términos de la Convención Internacional de los Derechos Para las Personas con discapacidad", aseguraron.
Entre esas irregularidades enumeraron la no renovación de la Beca de Transporte por no haber rendido finales (cuando, según indicaron, "estaba enfermo postrado durante 7meses por una escara"), la no inclusión en una residencia de la Universidad Nacional del Comahue (por no estar adaptada), el rechazo de la provincia de Río Negro por el límite de edad dispuesto, la imposibilidad de viajar en el transporte diferencial interurbano (por no estar acondicionado por lo que debía esperar al servicio común más largo), la imposibilidad de viajar además en el servicio local urbano ( por no contar con unidades adaptados), las dilaciones de la obra social para que le entreguen una silla de ruedas, entre otras denuncias.
Más allá de todas las inclemencias, el grupo INCA aseguró la partida de Jara "es un estímulo para aferrarnos más a nuestra lucha para que los derechos de las personas con discapacidad se respeten y se cumplan".

viernes, 20 de mayo de 2011

Periodistas especializados visitaron San Martín de los Andes

El cisne - Continuando con el plan de acción de la Dirección Integral de Atención a las Personas con Discapacidad del Municipio de San Martín de los Andes, del 11 al 15 de mayo periodistas del Diario La Nación y del Periódico El Cisne realizaron una visita a fin de conocer de primera mano las actividades y productos que el destino turístico ofrece para las personas con movilidad reducida.

La Arq. Adriana Gonzalez Segarra, Directora de Obras y Servicios Turísticos y una de las referentes en la temática, fue la responsable de presentarles integralmente la ciudad, sus calles, la costanera y las plazas accesibles. Junto a José Rios, usuario de silla de ruedas, guiaron a los periodistas en una visita por alojamientos de diferentes categorías que evidencian una política constructiva que viene desarrollando la ciudad en este sentido, desde más de 15 años.De igual forma se entrevistaron con otra de las referentes en la temática de accesibilidad de esta ciudad, la Arq. Liliana Tadic, miembro de la Comisión Asesora para la Eliminación de Barreras quien también hizo su aporte histórico y técnico al respecto de la normativa en vigencia.Asimismo, se los contactó con los referentes de asociaciones locales como Fundación Deportes Especiales, Nueva Esperanza y Puentes de Luz, así como con la responsable de accesibilidad del Parque Nacional Lanin para tener otras miradas de la temática y favorecer la difusión de sus actividades.Pablo Robledo, responsable de la Escuela de ski adaptado del cerro Chapelco, fue el encargado de presentarle los productos y servicios que el cerro brinda año tras año especialmente a personas con discapacidad.Los periodistas también visitaron el Spa de Montaña Lahuen Co por invitación de sus concesionarios, donde junto a María Genovesi, usuaria de silla de ruedas, tuvieron la posibilidad de vivenciar un día completo. Allí, además de recorrer el predio termal, la nueva hostería, disfrutar de un paisaje único, realizar una clase de yoga y meditación, se hicieron un momento junto a María para recorrer el Sendero El Escorial, un torrente de lava convertido en roca.De igual forma visitaron el paraje de Quila Quina, su restaurant y servicios y por la tarde se entrevistaron con el Secretario de Turismo Raúl Pont Lezica. En todas sus visitas y experiencias fueron acompañados por personas con discapacidad con quienes también compartieron una ascensión al Cerro Falkner. Bernardo Oyarzun, Arnoldo Castillo y Javier Salazar junto al guía de montaña Palito Gatica, del grupo "Un Volcán de Superación" los invitaron a vivenciar y compartir una escalada al cerro.En todos los desplazamientos se contó con la colaboración de Pedro Elzow propietario de Eco Club Patagonia Rowing, quien posee una combi adaptada y habilitada por la provincia a tal fin.El Lic. Luis Rodriguez, a cargo de la Dirección de Discapacidad del Municipio expresó su satisfacción por este nuevo logro. “Estamos convencidos que esta visita de periodistas especializados que por primera vez se realiza en San Martín de los Andes, contribuirá a difundir nuestra ciudad como destino accesible y amigable, a fin de que personas con movilidad reducida (personas con discapacidad, personas de la tercera edad, madres embarazadas, etc.), sus familias y operadores turísticos conozcan en detalle nuestra ciudad, la puedan recomendar y sea elegida como un destino para disfrutar en todas las estaciones del año”.Rodríguez agregó que “sabemos que tenemos mucho para seguir mejorando y especialmente en el tema transporte para posicionarnos en lo más alto de los destinos accesibles del país, pero vemos esperanzados la adjudicación del nuevo transporte público que deberá incorporar unidades accesibles y la próxima licitación de dos licencias para taxis adaptados que permitirían tener todo el círculo de servicios cerrado”.Para recabar mayor información sobre este destino turístico accesible, se puede acceder a la página Web http://www.sanmartindelosandes.gov.ar/turismo/turismo_accesible

Padres denuncian falta de vacantes en un Jardín

La Mañana Neuquén> Un grupo de padres de Senillosa denunció la falta de vacantes para 15 niños de sala de cinco años en el único Jardín de Infantes Integral con el que cuenta la localidad.Los papás expresaron que desde la Dirección del Jardín Nº 45 les informaron que por el momento no se puede gestionar la designación de ningún docente ya que el Consejo Provincial de Educación (CPE) se encuentra cerrado desde hace más de dos semanas.Lorena Mardones, madre de uno de los niños perjudicados, expresó: “Quedaron 15 nenes afuera, con la gravedad de que es el único Jardín de carácter estatal en la ciudad. Incluso uno de los chicos presenta un problema de discapacidad motriz y tampoco tiene lugar. Mañana (por hoy) evaluaremos entre todos qué haremos, si tomaremos el Jardín o no porque nuestros hijos nunca tuvieron clases y el año que viene entrarán a la primaria”. Sin alternativasMardones explicó que en Senillosa no cuentan con otra institución de nivel inicial, a excepción de uno privado en el que tendrían que abonar 390 pesos mensuales más 800 pesos de matriculación.“No estamos en condiciones de pagar un monto semejante. Si bien quiero la escolarización de mi hija no podría afrontar esa suma porque en mi caso soy una mujer desocupada. Además la sala de cinco años es de carácter obligatorio en la provincia”, agregó.Comentó que el Jardín cuenta con una sala de cuatro años y cinco salas de cinco años con unos 25 niños en cada una de éstas.“La directora de la institución nos dijo que envió una nota al CPE en marzo de este año para que se designe una maestra y poder abrir una nueva sala donde está el aula de ensayo, pero nosotros sabemos que si no nos quejamos, nadie se preocupará por nuestros hijos”, resumió una de las madres.

Inauguran plaza aromática para ciegos

Es en San Lorenzo, provincia de Santa Fe.
Cuenta con plantas que despiden intensos aromas como lavanda, romero y glicina.
Rosario, (Télam)> La ciudad santafesina de San Lorenzo tiene una plaza aromática para ciegos y disminuidos visuales, que es única en la provincia, con plantas que despiden fuertes fragancias, un piso con diferentes texturas y mapas y guías en sistema Braille.Ese paseo público, forestado con especies aromáticas y pintadas con colores iridiscentes, se encuentra en la esquina de San Martín y Guio, en el centro de esa histórica ciudad."La denominamos ahora la `Plaza Aromática`, pero en realidad es la Plaza del Correo; ocurre que fue adaptada en un paseo público para personas ciegas y/o disminuidos visuales", explicó a Télam Adriana Núñez, titular del área Mujer, Minoridad y Discapacidad del municipio e impulsora del proyecto.Nuñez explicó que "una de sus cualidades es que la plaza tiene sonidos, está pintada con diferentes y fuertes colores para que la gente con nula o baja visión pueda pasear por ella sin problemas". Para la integraciónEntre otras características, la plaza cuenta además "con un `llamador de ángeles` que marca el punto cardinal Norte para una mejor orientación de quienes visiten el lugar, su piso presenta diferentes texturas, los bancos para sentarse están muy próximos a los canteros donde hay plantas aromáticas".Esas especies vegetales como lavanda, romero y glicina y cítricas, que despiden intensas fragancias, "no se colocaron en forma antojadiza, sino para que puedan ser percibidas a través del olfato", aclaró Núñez.En el paseo los ciegos disponen de mapas en sistema Braille, tanto de la propia plaza, como de otros con los principales puntos de la ciudad de San Lorenzo.

domingo, 15 de mayo de 2011

Reclaman categorización

RIO NEGRO 12-05-2011 -
CIPOLLETTI (AC).- Los padres de los niños y jóvenes que concurren al centro de día Con las alas del alma le reclamaron ayer al ministro de Familia, Alfredo Pega, que categorice a la institución para que pueda trabajar con las obras sociales.
Hace casi un mes, la junta de categorización estuvo en Cipolletti y le pidió a los integrantes del moderno centro de día que realice una serie de refacciones menores para poder aprobar el pedido. Aunque se había comprometido a retornar el 2 de mayo, hasta el momento no obtuvieron una respuesta.
Ayer, unos 25 padres enviaron una carta documento a Pega en la que le piden que, por su intermedio, gestione la categorización de la ONG cipoleña, teniendo en cuenta que la junta que evalúa las condiciones depende del funcionario provincial y que ya cumplimentaron con todos los requisitos que se les exigió para poder acceder a este beneficio. Antes de realizar el trámite formal en el correo, los padres se movilizaron hasta la sede local del Ministerio de Familia. Allí le entregaron una copia de la carta documento al subsecretario de Desarrollo Social, Juan Contreras.
Según explicó la presidenta de la entidad, Susana Rotella, el hecho de que la institución esté categorizada le permite a las personas con discapacidad que tienen obra social acceder con mayor facilidad a las prestaciones que brinda.

Una sanción por incumplir con la ley

PAGINA 12 - El Comité de Derechos Humanos de la ONU condenó a la Argentina por el caso de L.M.R., una chica de Guernica con discapacidad y violada, a quien el sistema sanitario negó un aborto autorizado por el Código Penal. Ordenó que se tomen medidas para evitar casos similares.

Por Mariana Carbajal
El Estado argentino recibió una condena internacional del Comité de Derechos Humanos de la ONU por no haber garantizado el acceso a un aborto legal a una adolescente con discapacidad mental, embarazada en una violación, que solicitó la práctica en un hospital público bonaerense. El organismo consideró que la obstrucción del aborto permitido por el Código Penal constituyó una violación de los derechos humanos de la joven y ordenó al país a proporcionarle “medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada” y a “tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro”. El CDH le dio al país 180 días para cumplir con el dictamen.
La condena se refiere al caso de L.M.R., una adolescente que tenía 19 años y una edad mental de 10 en 2006, cuando fue abusada sexualmente por un familiar y quedó embarazada. Su mamá, Vicenta, una mujer muy pobre y analfabeta de la localidad de Guernica –en el sur del conurbano–, reclamó un aborto no punible en el Hospital San Martín de La Plata. Pero una jueza de Menores intervino y prohibió la interrupción del embarazo. El pedido de la adolescente recorrió todas las instancias judiciales y llegó hasta la Suprema Corte bonaerense, que avaló con un fallo su reclamo y aclaró que no era necesaria la autorización judicial, dado que se trataba de un aborto no punible. Treinta y siete días demoró ese tortuoso camino legal, innecesario. Pero L.M.R. no consiguió, aun con la sentencia del máximo tribunal de la provincia, que le realizaran el aborto en un hospital público. Con el apoyo de organizaciones de mujeres, finalmente accedió a la intervención en una clínica privada. La gestación llevaba casi veinte semanas (ver aparte).
“El Estado argentino tiene que cumplir con las medidas que le ordenó el Comité y garantizar que efectivamente no se entorpezca el acceso a los abortos no punibles”, explicó ayer a Página/12 el vicepresidente del CDH, el abogado argentino Fabián Salvioli, que además es director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata y profesor titular de Derecho Internacional Público.
La demanda contra el Estado argentino fue promovida el 25 de mayo de 2007 por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario (Insgenar), el Comité de América latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) y la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba.
El CDH es el órgano de la ONU que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Sociales y Políticos, un tratado con rango constitucional en la Argentina. El organismo acaba de notificar a la Cancillería de la declaración de responsabilidad internacional. “Recibimos con satisfacción este dictamen, que obliga al Estado argentino a reparar a L.M.R. por la violación a sus derechos y que expresamente establece, entre otras consideraciones, que los casos de aborto no punible son una cuestión que debe resolverse entre la paciente y su médico”, señaló a Página/12 la abogada Susana Chiarotti, del Insgenar.
Puntualmente, el CDH dictaminó que la judicialización del pedido del aborto no punible de L.M.R. constituyó “una injerencia arbitraria” del Estado (artículo 17, párrafo 1º del Pacto) y debe ser considerada una violación del derecho a la intimidad de la joven. También entendió que la obligación impuesta de continuar con el embarazo, a pesar de estar amparada por el artículo 86, inciso 2º del Código Penal –que considera no punible la interrupción de la gestación si es producto de una violación–, causó a la adolescente “un sufrimiento físico y moral contrario al artículo 7 del Pacto, tanto más grave cuanto que se trataba de una joven con discapacidad mental”. El artículo 7 dice que “nadie será sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes”. En ese sentido, el CDH recordó que “el derecho protegido” en ese artículo “no sólo hace referencia al dolor físico sino también al sufrimiento moral”.
Chiarotti dijo a este diario que “como peticionarias estamos dispuestas a iniciar un diálogo con el Gobierno para dar seguimiento a este proceso y ver que no se demoren las medidas requeridas tanto para garantizar una justa reparación para L.M.R. y su familia, así como para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro”. Sobre estos puntos, el CDH no da más precisiones. En su presentación ante el organismo, las ONG habían reclamado, entre otras medidas, que se eleve a resolución ministerial la Guía Técnica para la Atención del Aborto no Punible, elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, e impulsar su distribución y garantizar su cumplimiento en todo el país mediante acuerdos en el Consejo Federal de Salud, que integran los ministros de todas las provincias.
Ayer, Marta Alanis, de Católicas por el Derecho a Decidir, consideró “urgente y necesario” para garantizar el acceso al aborto seguro “avanzar con la sanción de una ley que despenalice y legalice el aborto en las primeras 12 semanas de gestación, y más allá de ese plazo en algunas circunstancias”, como prevé un proyecto que elaboró la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, que tiene casi medio centenar de firmas de legisladores y legisladoras de un amplio arco político, y que está en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados. “Así se aclararían todas las situaciones, se superaría la judicialización de los casos innecesarios y se garantizaría una práctica segura de interrupción voluntaria de embarazo a las 500 mil mujeres que cada año recurren a un aborto en la clandestinidad en la Argentina, poniendo muchas de ellas en riesgo sus vidas, y se contribuiría a reducir la mortalidad materna”, agregó Alanis (ver aparte).
“Este fallo es muy importante, no sólo porque le impone medidas al Estado argentino sino porque ayuda a construir la subjetividad. Las leyes no sólo sirven para sancionar o permitir, y para hacer políticas públicas, sino para cambiar la forma de pensar de la gente. Y este dictamen colabora en la lucha por un sentido diferente en la subjetividad de las mujeres. Sobre todo en un país, una región que es tan refractaria al derecho a decidir sobre sus cuerpos, en particular con relación a la despenalización y legalización del aborto”, opinó Cristina Zurutuza, de Cladem.
El vicepresidente del CDH recordó en diálogo con este diario que la condena al Estado argentino está en línea con las observaciones finales que el organismo le hizo al país en marzo de 2010, tras examinar el informe presentado por la Argentina, donde le expresó su “preocupación por la legislación restrictiva del aborto contenida en el artículo 86 del Código Penal, así como por la inconsistente interpretación por parte de los tribunales de las causales de no punibilidad contenidas en dicho artículo”. Y consideró que “el Estado Parte debe modificar su legislación de forma que la misma ayude efectivamente a las mujeres a evitar embarazos no deseados y que éstas no tengan que recurrir a abortos clandestinos que podrían poner en peligro sus vidas. El Estado debe igualmente adoptar medidas para la capacitación de jueces y personal de salud sobre el alcance del artículo 86 del Código Penal”.
El artículo 86 contempla permisos para abortar: primero, cuando el embarazo pone en riesgo la vida o la salud de la mujer y no puede evitarse por otros medios; y segundo, cuando es producto de un abuso sexual o una violación. Tanto profesionales de la salud como funcionarios de la Justicia hacen en algunos casos interpretaciones restrictivas. Esta situación se convirtió en los últimos años en un fuerte obstáculo para que las mujeres puedan acceder a los abortos no punibles, y generó que muchas de ellas deban recurrir hasta las más altas instancias judiciales para obtener un aval. Algunas provincias, como las de Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe y Chubut, cuentan con protocolos, pero aun así a veces persisten trabas. “El año pasado y éste tuvimos denuncias por el no cumplimiento del protocolo en la provincia de Buenos Aires. No vemos que haya una voluntad política de cumplirlo”, señaló a este diario Estela Díaz, de ADEM–Mujereando. Díaz fue quien acompañó a L.M.R. y a su mamá a realizar el aborto no punible en una clínica privada, luego de que en el hospital platense le negaran la práctica, incluso teniendo la orden judicial de la Suprema Corte de la provincia. Díaz contó que, en una instancia de diálogo que se llegó a abrir con el gobierno bonaerense en 2008 para empezar a resarcir a la joven y su familia, “lo único que llegaron a darle fue una beca escolar y un pago por única vez de 5 mil pesos; y por la sensibilidad de una funcionaria, se le consiguió un empleo como portera en una escuela a Vicenta, que estaba desocupada, pero no porque haya habido una decisión del Estado de reparar el daño producido por la situación que tuvieron que vivir”. Para Díaz sería necesario no sólo un resarcimiento económico para la joven sino también un pedido de disculpas público de parte del Gobierno.
//

Inauguraron planetario para que ciegos puedan tocar el cielo con las manos

Mendoza, 10 de mayo (Télam).-Niños con discapacidades visuales, auditivas y motrices participaron hoy en esta capital de la inauguración del primer Planetario para Ciegos, donde se apela al tacto y a la percepción de distintos sonidos y aromas de la naturaleza para descubrir el sorprendente mundo de la astronomía.
"Es una verdadera experiencia para los sentidos, ya que se puede tocar el cielo con las manos mientras se percibe una especial ambientación con distintos aromas y sonidos", describió Beatriz García, doctora en Astronomía e ideóloga de este proyecto único en el mundo, que pudo concretarse a través del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas de Mendoza (Iteda).
La científica, orgullosa de que personas con ciertas discapacidades puedan ahora aprender astronomía a través de sus propios sentidos, explico a Télam que se puede tocar el cielo con las manos "porque la estructura es una semiesfera en la cual están insertas luces en relieve que representan las estrellas y constelaciones según tamaño y temperatura".
"Los que tenemos buena vista las vemos en colores y los que no, las van descubriendo de manera táctil", añadió la investigadora, quien tuvo la inquietud de contarle a la gente con la visión reducida o restringida de qué se trata esta ciencia "basada precisamente en el único dato que percibimos del universo como es la luz".
El primer Planetario para Ciegos lleva el nombre de "Un universo en tus sentidos" y recrea en un pequeño espacio para unas catorce personas la ambientación de un día donde de pronto cae el sol y se escucha el croar de las ranas o el cantar los grillos, mientras se perciben los aromas del exterior como una mezcla de flores silvestres, jarillas o pasto recién cortado.
El primer show educativo fue presentado esta mañana en la sede Regional Cuyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), donde una voz de audio y textos en sistema Braille describieron cómo son las constelaciones, cómo adquirieron sus nombres en el espacio, a la vez que se relató la historia de Orión y Escorpio.
La astrónoma, también investigadora del Conicet y de la Universidad Tecnológica Nacional, recordó que la idea de este planetario surgió hace unos cinco años, aunque recién en los últimos dos pudo comenzar a consolidarla.
"El año pasado se conjugaron las dos cosas ya que se consolidó el grupo de Iteda (que depende de CNEA, Conicet y la Universidad de San Martín de Buenos Aires), y el dinero fue otorgado por la Fundación Observatorio `Pierre Auger´ Argentina, que dispuso unos 10.000 dólares", destacó García.
Durante la presentación de hoy, alumnos de la Escuela Especial Helen Keller de Mendoza se maravillaron con la experiencia junto a sus maestras y apenas supieron qué debían hacer automáticamente se pusieron a ver el cielo con las manos.
El planetario estará abierto todo el mes de mayo y luego será trasladado a Buenos Aires para participar de la Feria de Ciencia y Tecnología para instalarse definitivamente en Capital Federal.
El Planetario para Ciegos está basado en la utilización de tecnología LED, tanto para la representación de las estrellas como para la ambientación y la iluminación general.
Esto se complementa con un complejo equipo de sonido para hipoacúsicos, aromatizadores y equipos de control de temperatura para simular las condiciones del ambiente nocturno, ideal para contemplar un cielo estrellado.
Para la elaboración y realización de este proyecto, el Iteda contó con el aporte de los docentes de la Facultad de Educación Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, de especialistas en educación y de un grupo de personas con discapacidad.
Quienes deseen conocerlo, durante el mes de mayo estará disponible en la sede de la CNEA en Mendoza, en Azopardo y Figueroa Alcorta de Godoy Cruz, y solicitar turnos al (0261) 5243004.(Télam).-

Dictan medida cautelar para poder cursar materias

Buenos Aires, 9 de mayo (Télam). La justicia federal de San Martín ordenó a la Universidad de La Matanza que autorice a un discapacitado motriz a cursar materias del Profesorado de Educación Física del ciclo lectivo 2011, confirmaron hoy fuentes vinculadas a la causa.
La magistrada Martina Forns dispuso que, en forma “inmediata”, se permita a Emiliano Naranjo, de 30 años y licenciado en Educación Física, cursar cuatro materias de contenido teórico que no exigen de una destreza física para su evaluación.
Naranjo, actualmente docente ayudante en gimnasia deportiva en el Club Social y Deportivo Paso del Rey, en el partido bonaerense de Moreno, sufre una discapacidad motriz que lo obliga a trasladarse con bastones canadienses.
Ante la negativa de la Universidad, el joven presentó una acción de amparo, con el patrocinio de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).
En la demanda se solicitó que el estudiante sea eximido de cumplir con los requerimientos sobre rendimientos físicos previstos para el ingreso y que sea evaluada de acuerdo a sus posibilidades.
La acción de amparo consideró “arbitraria” la negativa de la Universidad porque “restringe sin razones válidas el ejercicio efectivo del derecho a la educación de Naranjo en condiciones de igualdad”.
Las fuentes indicaron que para acceder al título de profesor Naranjo debería rendir seis materias adicionales, de las cuales “tres son teóricas; una es práctica pero sólo exige habilidades en la expresión oral; y sólo dos son en parte teóricas y en parte prácticas: Observación y Práctica Docente y Folclore y Tango”.
La presentación señaló que el hecho de carecer de título de profesor “le impide (a Naranjo) ser titular de un cargo público docente por la desventaja comparativa en la puntuación” que tiene con su licenciatura. (Télam)

Denuncian discriminación a niño discapacitado

LA MAÑANA NEUQUEN - Rincón de los Sauces > Padres de un niño de 5 años con discapacidad neuromotora buscan un lugar en los jardines de infantes de esta ciudad, teniendo como respuesta que están cubiertas las vacantes y que no pueden absorber la incorporación. Ariel Pérez y Paula Bikartt, padres de Ian Uriel, creen que se trata de un problema de discriminación y aseguraron que presentaron una denuncia en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).Además advirtieron que enviarán cartas documentos a los jardines de infantes 37 y 47, además de la Escuela 355 (que cuenta con un anexo de jardín) al sentir que se están violando los derechos de su hijo, quien viene desde Bahía Blanca, donde ya asistió a establecimientos estatales de este tipo.“Ian tiene una discapacidad neuromotriz que requiere como parte del tratamiento que esté integrado con otros chicos. Tiene su acompañante terapéutico, sillas especiales y todo lo que necesita para integrarse y no nos dan la oportunidad”, señaló Pérez a este diario. "Nos dijeron que este año íbamos a poder enviarlo al jardín, que estaba la posibilidad. Teníamos mucha expectativa, pero a principio de marzo nos dijeron que no había lugares”, agregó.La madre de Ian dijo: "Los últimos dos años y medio me tuve que ir a Bahía Blanca porque acá en Rincón no había profesionales para su rehabilitación".Comentó que en 2010, Ian fue a un jardín estatal (el 909 de Villa Rosa, Bahía Blanca) y que "salió bastante adelante". "El año pasado vine al Jardín 37, me dijeron que vea la posibilidad de anotarlo en la Escuela Especial y después fuera integrado a un jardín”, señaló. Aseguró que la Escuela Especial "me dijo que podía volver a Rincón porque el nene iba a tener toda la atención. Volví en diciembre, y al día de hoy la escuela no tiene los cargos, no tiene los maestros, por lo que Ian asiste una vez por semana al fonoaudiólogo y a educación física, nada más”.Los padres afirmaron que desde el INADI les dijeron que la resolución podía estar en cinco o seis meses, pero estos tiempos son muy extensos, corriendo el riesgo de que Ian pierda el año de escolaridad.

jueves, 5 de mayo de 2011

Discapacitados producen leña ecológica en Junín de los Andes







La Mañana Neuquén - El taller Productivo Amulén participará en la Muestra Provincial de Inventores, Innovadores y Emprendedores que se desarrollará el 19, 20 y 21 de este mes en el Espacio DUAM de esta capital. La asociación se caracteriza por contener de forma social y laboral a jóvenes y adultos con discapacidades. “La misión del taller es contener social y laboralmente a jóvenes y adultos con capacidades diferentes, que no tienen inserción laboral en la comunidad”, explicó la coordinadora del taller, María Rosa Teti. Desde el año pasado, se trata de una asociación civil, ya que consiguieron personería jurídica tras un trámite que llevó cuatro años. “Soy docente jubilada, estoy trabajando ad honorem desde que empezamos. Después hay voluntarios, y dos personas que dispuso el municipio”, dijo Teti. En este contexto, uno de sus proyectos está ligado a la elaboración de ecoleños. Se trata de leña ecológica realizada con desechos orgánicos de origen vegetal. “La iniciativa nace desde la Escuela Especial Nº 9 Ruca Antú. Se empezó con un proyecto, que es Ecoleño, y al terminarse el proyecto en la escuela, porque ya se había llegado a la investigación del poder calórico, la dirección de la escuela dio por finalizado el proyecto. Después de dos años un ex alumno fue a pedir trabajo al municipio, y allí se interesaron cuando les dijo que sabía hacer ecoleño. Empezaron a preguntar qué era, llamaron y comenzamos a charlar, buscar un lugar, porque no solamente era él, sino que había muchos jóvenes que terminaron la escuela especial a los 18 años, y otros jóvenes en riesgo que habían dejado la escuela primaria y no continuaron la secundaria. Se formó un grupo importante y hubo que salir a buscar un lugar, y así comenzamos, como un grupo de jóvenes con necesidades especiales todos, y nació el taller Amulén”, explicó.Según explica Teti, la investigación en la escuela especial comenzó en 1999, pero después como taller Amulén comenzó en 2005 a desarrollar la idea de buscar un lugar para estos jóvenes y adultos porque no existía. Y en 2006 se mudaron al lugar donde están actualmente ya que ganaron un premio de Ciencia y Tecnología. HallazgoLa profesora explica que un ecoleño es “leña ecológica, que tiene como componentes aserrín y papel picado, y como aglutinante cáscara de papa. Nació ante la necesidad de calefacción por el frío que había en muchas viviendas en abril, cuando todavía no había empezado el Plan Calor, que comenzaba en mayo”.Los ecoleños son comercializados, aunque no en la medida que ellos esperan. “Estamos bastante alejados, no tenemos un lugar todavía de ventas, es una de las partes que nos queda para trabajar, pero sí se vende todo. Hemos agregado otros talleres, según las capacidades de los jóvenes y de los adultos, así que no solamente es el ecoleño sino que también tenemos un invernadero, donde se hacen plantines florares y de aromáticas. Hemos plantado tulipanes y cosechado, es el tercer año que lo hacemos”, explicó Teti. InnovaEl Taller Amulén formará parte de Neuquén Innova 2011 a través de los ecoleños. “La idea es contar cómo nació todo esto, cómo estamos, cómo hemos ido avanzando, cómo sin nada y con mucho esfuerzo hemos logrado tener lo que tenemos hoy. Será un pantallazo de los ecoleños, con los premios recibidos y proyectos”, explicó Teti. Muestra de innovadoresNeuquén > La muestra provincial de inventores, innovadores y emprendedores “Neuquén Innova 2011” se realizará desde el 19 y hasta el 21 de este mes en el Espacio Duam.


La feria contará con la participación de 60 expositores que representarán a los ámbitos académico, público, privado y de la sociedad civil. La muestra será organizada en cuatro pabellones agrupados por sectores. El espacio académico tendrá su sitio denominado “saber hacer”, donde participarán instituciones públicas y privadas de nivel medio, terciario y universitario.El espacio público se llamará “su gobierno innova” y estará reservado a organismos y empresas neuquinas y del Estado nacional para exponer proyectos, planes y desarrollos de innovación productiva, tecnológica y social. El sector privado tendrá su espacio denominado “emprendedor” y estará orientado a la muestra de organizaciones no gubernamentales, clusters y pequeños emprendedores. Neuquén Innova 2011 es una exposición dirigida a todo público, “pero apostamos a las escuelas y alumnos que trabajan en proyectos innovadores”, comentó González. El acto de apertura será el jueves 19 de mayo a las 20 con entrada libre y gratuita

Los celíacos ya tienen su ley

La reglamentó Cristina anoche, respondiendo a una larga demanda de asociaciones. Calculan que en el país hay unos 500 mil enfermos

Las necesidades de los pacientes celíacos adquirieron hoy rango de derechos, a través de la reglamentación de la “Ley Celíaca”, firmada por la presidenta, Cristina Kirchner, respondiendo a una larga demanda de las asociaciones que trabajan en la problemática.
La medida apunta a garantizar a los pacientes, que en el país son alrededor de 500 mil, mejores estándares de calidad alimentaria y el acceso a un diagnóstico oportuno.
La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C).
La Ley N° 26.588 declara de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.
Cristina Kirchner firmó la reglamentación de la norma en una audiencia que mantuvo esta noche en su despacho con la presidenta y la vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina, Silvia Vera y Gladys Altamirano, respectivamente.
Participaron también de la audiencia la presidenta de Asistencia al Celíaco de la Argentina, Alicia Greco; Gabriel Leiva, del Grupo promotor de la Ley Celíaca y el médico Fernando Chirdo, de la Universidad Nacional de La Plata.
Del lado del Gobierno estuvieron además el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Salud, Juan Manzur, y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Se aprobó ley que establece marco regulatorio de la medicina prepaga.

La Cámara de Diputados aprobó esta noche el proyecto que establece el marco regulatorio de la medicina prepaga y obliga a las empresas del sector a cubrir, como mínimo, el Programa Médico Obligatorio vigente y el Sistema de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad. El texto aprobado por los diputados -que aceptaron los cambios introducidos por el Senado- contempla además que los usuarios podrán rescindir "en cualquier momento el contrato celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna" y establece que "la edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión". Estos son los puntos salientes de la norma de 31 artículos aprobada por la cámara baja por 190 votos favorables: - El proyecto tiene por objeto "establecer el régimen de regulación de las empresas de medicina prepaga". Quedan excluidas las cooperativas y mutuales, asociaciones civiles y fundaciones y obras sociales sindicales. - Se denomina “empresas de Medicina Prepaga a toda persona física o jurídica, cualquiera sea el tipo, figura jurídica y denominación que adopten cuyo objeto consista en brindar prestaciones de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a través de una modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas pagos de adhesión, ya sea en efectores propios o a través de terceros vinculados o contratados al efecto, sea por contratación individual o corporativa”. - Las empresas "deben cubrir, como mínimo en sus planes de cobertura médico asistencial, el Programa Médico Obligatorio, vigente según Resolución del Ministerio de Salud de la Nación y el Sistema de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad prevista en la Ley 24.901 y sus modificatorias". - Las empresas sólo pueden ofrecer planes de coberturas parciales en: Servicios odontológicos exclusivamente; Servicios de emergencias médicas y traslados sanitarios de personas; y aquellas empresas que desarrollen su actividad en una única y determinada localidad, con un padrón de usuarios inferior a cinco mil. - La Autoridad de Aplicación será el Ministerio de Salud, que debe “autorizar y fiscalizar los modelos de contratos que celebren” las empresas de medicina prepaga “y los usuarios en todas las modalidades de contratación y planes”. - Los usuarios "pueden rescindir en cualquier momento el contrato celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna, debiendo notificar fehacientemente esta decisión a la otra parte con 30 días de anticipación. En caso de falta de pago, las empresas deben comunicar en forma fehaciente al usuario la constitución en mora intimando a la regularización dentro del término de 10 días. - Los contratos entre las empresas y los usuarios "no pueden incluir períodos de carencia o espera para todas aquellas prestaciones que se encuentran incluidas en el Programa Médico Obligatorio. Las otras modalidades prestacionales y los tiempos previstos en el contrato como período de carencia deben estar suficientemente explicitados en el contrato y aprobados por la Autoridad de Aplicación". - "Las enfermedades preexistentes solamente pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios. La Autoridad de Aplicación autorizará valores diferenciales debidamente justificados para la admisión de usuarios que presenten enfermedades preexistentes, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación". - "La edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión". "En el caso de las personas mayores de sesenta y cinco (65) años, la Autoridad de Aplicación debe definir los porcentajes de aumento de costos según riesgo para los distintos rangos etarios". - A los usuarios mayores a sesenta y cinco (65) años que tengan una antigüedad mayor a diez (10) años, no se les puede aplicar el aumento en razón de su edad. - El fallecimiento del titular "no implica la caducidad de los derechos de su grupo familiar integrantes del contrato". - La Autoridad de Aplicación "debe fijar los aranceles mínimos obligatorios que aseguren el desempeño eficiente de los prestadores públicos y privados". - La falta de cumplimiento de las disposiciones incluidas en la ley implicarán sanciones de la Autoridad de Aplicación que incluyen: Apercibimiento; Multa cuyo valor mínimo es equivalente al valor de tres cuotas que comercialice el infractor y el valor máximo no podrá superar el 30 % de la facturación del ejercicio anterior y la cancelación de la inscripción en el Registro, en caso de gravedad extrema y reincidencia.

Conclusiones Primer Cabildo Abierto sobre Discapacidad (Diario Rio Negro)

SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- El primer cabildo abierto sobre discapacidad se desarrolló, coordinado por Alejandro Rojo Vivot y convocado por la dirección municipal de Atención Integral a las Personas con Discapacidad, organismo que asumió el compromiso de desarrollar un plan de acción a partir de las necesidades expresadas en la reunión, con metas de corto y mediano plazo.
El encuentro fue en la sala de sesiones del Deliberante y entre otros temas se compartieron experiencias sobre discriminación, falta de acceso a servicios, desigualdad de acceso a la educación y al trabajo, etc.
También se puntualizó la necesidad de programar campañas de difusión de derechos, así como se coincidió en procurar mayor participación ciudadana y más compromiso en la temática, con capacitación de los empleados públicos

lunes, 2 de mayo de 2011

Instalaron un aro magnético en escuela especial 19 (S.C. de Bariloche)



Se instaló un aro auditivo magnético en la escuela Especial 19. Se trata de un amplificador adaptado especialmente para entregar su señal de salida (amplificada) a un cable que se instala rodeando el aula. Esto genera en la sala un campo magnético que copia las señal audible y permite a los chicos con alguna discapacidad auditiva, filtrar los sonidos que reciben en sus audífonos.
Se instaló un aro magnético en la escuela especial 19 para facilitar el aprendizaje de los alumnos con discapacidad auditiva. Mario Aguilar, del INTI, explicó que esto surge a partir de un plan estratégico del INTI a través del cual se ayuda a la gente con discapacidad a través de la tecnología motora, auditiva o visual. Explicó que el aro magnético es un dispositivo que ayuda a las personas con hipoacusia para que puedan escuchar mejor a su maestra, o ir al cine, ver televisión donde ellos no pueden escuchar bien, pueden escuchar a través de este aro sin interferencias. "Es un dispositivo diseñado en el INTI construido por las escuela técnicas con elementos de tecnología simplificada con componentes muy económicos y se pretende instalarlo en escuelas y espacios públicos."Se trata de un dispositivo que amplifica la voz y esa amplificación va por un cable que se instala en el techo e irradia un campo magnético que se induce en el audífono de la persona con hipocusia y escucha en forma directa sin interferencia del ruido que rodea al audífono.El INTI simplemente envía los manuales de construcción del aro a las escuelas técnicas porque "no fabricamos ni vendemos productos sino que apoyamos a las escuelas a través de la tecnología, la escuela consigue los componentes y arma los circuitos en base a nuestros manuales".La fonoaudióloga María José Moroni resaltó que el aro hace que todos puedan escuchar de la mejor manera la señal auditiva que se recibe al ser amplificada y explicó que "muchos chicos utilizan la lengua de señas como lengua materna y hay muchos otros que van a escuelas comunes, la señal será más fidedigna, hay menos distorsión, va directo al oído. Se usa en actos escolares, clases de música, cuando se usan películas como recurso didácticos pero sobre todo en las aulas un alumno con algún grado de discapacidad esta desatento porque tienen que focalizar la atención o porque se distrae en otras cosas - por eso hay tantas ayudas visuales".Germán Vega, del área municipal de discapacidad, afirmó que es muy importante la relación entre la tecnología y la discapacidad y destacó que los chicos de una escuela usen estos dispositivos que son tan importantes. "Desde el municipio estamos firmando un convenio marco con el registro nacional de tecnología industrial para aplicar estos programas de interes municipal. La idea es que se trabaje en todas las escuelas técnicas y se vaya desparramando por la Patagonia, por la provincia, por la región, que todas las escuelas técnicas estén con alumnos preparados para construir cosas que sirvan para las discapacidades como estos dispositivos y tengan los materiales". Agregó que "hoy se está haciendo en la escuela especial 19, la idea es que como están invitadas varias escuelas técnicas que se puedan poner en todos los espacios públicos. Es muy importante que la región cuente con esto".

Soul Surfer Trailer