lunes, 30 de marzo de 2015

·"Sordo" ...proximamente en Neuquén .....

'Sordo', de Marcos Martínez - Trailer

Día internacional sobre la concienciación sobre el Autismo

El 2 abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, establecido por la resolución 62/139 de las Naciones Unidas. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que afecta a 1 cada 68 niños según la estadística de Estados Unidos (CDC 2014). En los TEA se encuentra alterado, en distintos niveles, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, la interacción social, y la flexibilidad de la conducta. Informarse puede generar una intervención temprana e impactar directamente en la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Así también, generar conciencia nos ayuda a mejorar como sociedad, derribando mitos y prejuicios, eliminando las barreras construidas en torno a las virtudes de las personas con discapacidad y nos permite ser una sociedad más justa e integradora. Con motivo de este día la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), convocó a APAdeA (Asociación Argentina de Padres de Autistas)- FAdeA (Federación Argentina de Padres de Autistas) como organizaciones nacionales sumando a TGD padres TEA autoconvocados, realizando un trabajo conjunto de organización de las siguientes actividades: - Charla de Concienciación sobre el Autismo: organizada por el Centro de Investigación y Desarrollo en materia de Discapacidad – iniciativa conjunta de CONADIS y de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) -, la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA), la Federación Argentina de Autismo (FAdeA) y TGD Padres TEA. La jornada se realizará el viernes 27 de marzo, de 14.00 a 18.00 horas, en el Auditorio Leslie Chapman de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), ubicado en Avenida Corrientes 381, Ciudad de Buenos Aires. La actividad gratuita, abierta a todo público y con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA). Inscripción: prensaconadis@gmail.com - 2 de abril en Plaza de Mayo: La actividad comienza a las 17hs y se encuentra organizada por CONADIS, APAdeA-FAdeA y TGDPadresTEA. APAdeA tendrá a cargo, con sus equipos institucionales, el abordaje de cualquier inquietud relativa a la temática a saber: Padres a la escucha, Tratamientos e Integración Escolar y Servicio de Legales. Se llevarán a cabo actividades relacionadas con la labor de nuestras entidades y otras organizaciones amigas, habrá un pequeño espectáculo de títeres y culminará el acto con una caminata simbólica con velas azules alrededor de la plaza y la suelta de globos a las 20hs. - Cierre del mes del autismo: el día 30 de abril junto a las organizaciones que conforman RedEA se realizarán acciones en toda la ciudad, entre ellas; charlas en hospitales públicos, entrega de volantes y puesta de carteles en vía pública, intervenciones artísticas, entre otras actividades. En el transcurso del mes compartiremos más información sobre las mismas. Consultas e informes: info@apadea.org.ar Tel.: 4328-0291 / 4394-5893

Congreso de Síndrome de Down

Los días 22, 23 y 24 de mayo de 2015 se realizará en la ciudad de Tigre, Bs. As., el VII Congreso Argentino de Síndrome de Down: "Participando sin barreras". El evento contará con de más de 40 disertantes de 12 países, entre ellos Pablo Pineda, por primera vez en Argentina. Inscripción y más información: www.congresosd2015.org.ar / info@congresosd2015.org.ar

Necesidades educativas y prácticas inclusivas en TEA

FLACSO informa la realización de su diploma superior (modalidad virtual) en “Necesidades educativas y prácticas inclusivas en trastornos del espectro autista”. El ciclo lectivo 2015 comienza en el mes de abril. Otorga título propio con reconocimiento oficial y validez nacional (Ministerio de Educación de la Nación). El curso está destinado a profesores de todos los niveles, áreas y modalidades educativas; a graduados universitarios y terciarios de psicología, psicopedagogía, ciencias de la educación, medicina, psicomotricidad, terapia ocupacional, fonoaudiología y, en general, a todos los profesionales interesados en temas de psicología, salud y educación. Informes: Ayacucho 555. practicasinclusivas@flacso.org.ar / Tel: (011) 5238-9458.

Elaboran un plan para la inclusión turística de personas con discapacidad

La Defensoría del Turista, adjunta de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Derechos del Turismo elaboró su Plan Estratégico de Accesibilidad Turística (PEAT 2015-2019), con el objetivo de promover la inclusión de las personas con discapacidad y/o con movilidad reducida en la actividad turística. Entre los objetivos del Plan Estratégico, además de profundizar el concepto de accesibilidad turística en la Ciudad y en la acción de la Defensoría, está el de incorporarlo en los principales actores de la actividad que trabajan en Buenos Aires Se trata de un instrumento de planificación que establece lineamientos para la participación, colaboración y compromiso de los actores público y privado, para alcanzar las metas de calidad deseadas y la accesibilidad en la actividad turística. "El PEAT es un desafío que nos planteamos con la Subsecretaría de Turismo de la Defensoría del Turista, para esta nueva gestión (2015-2019), donde profundizaremos las acciones que venimos desarrollando desde hace mucho tiempo en pos de mejorar la calidad del turismo accesible en la Ciudad", dijo el especialista de la Defensoria Alejandro López . En esta nueva fase, que continúa el trazado para el período 2011-2014, se divide en tres etapas: Diagnóstico, programación y concreción. La primera es el resultado del análisis del PEAT del período anterior, donde se evalúan las condiciones de accesibilidad en la actividad turística de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La segunda etapa es la de generar acciones en función de las prioridades consensuadas y los objetivos previstos, mientras que la tercera y última es la de las estrategias de intervención por parte de la Defensoría del Turista a través de la Subsecretaría de Derechos del Turismo, que dependen de la Defensoría del Pueblo de la ciudad a cargo de Alejandro Amor. Entre los objetivos del Plan Estratégico, además de profundizar el concepto de accesibilidad turística en la Ciudad y en la acción de la Defensoría, está el de profundizar ese concepto en los principales actores de la actividad que trabajan en Buenos Aires. También, trabajar en conjunto generando sinergia con otros organismos públicos, asociaciones y entidades que desarrollen acciones con el turismo en el país; ampliar los conceptos de accesibilidad en el sector público; promover la accesibilidad en las nuevas tecnologías; y concientizar a los vecinos y residentes sobre su importancia para la mejora de la calidad de vida. Por su parte, entre las acciones planteadas se destacan las tareas de capacitación a los Recursos Humanos del Banco Ciudad -más de 3 mil empleados- sobre la atención a las personas con discapacidad en forma presencial y a través del Campus Virtual de Turismo Accesible, y a los Recursos Humanos de asociaciones vinculadas a la actividad turística. También, tareas de sensibilización sobre Turismo Accesible en hoteles y restaurantes; disertaciones; realización de folletería; y una Campaña de Concientización del Turismo Accesible en el Día Mundial del Síndrome de Down.

Identifican un gen que sería determinante en el Autismo más severo

Un gen recientemente identificado asociado con el autismo severo ofrece nuevas pistas sobre los factores que causan este trastorno neurológico del desarrollo. El gen, que se describe en la revista ‘Nature’, tiene un papel en el desarrollo neuronal. Según los investigadores, algunos defectos en este gen son determinantes para el desarrollo y mantenimiento de los circuitos neuronales en el cerebro, lo cual puede afectar la función cognitiva, y parece contribuir a los casos graves de autismo raras en las mujeres. La reducción de los costes de las pruebas genéticas, sumado a los nuevos y potentes medios de almacenamiento y análisis de grandes cantidades de datos ha permitido avanzar en la investigación del genoma. Sin embargo, aunque los estudios de asociación genómica han vinculado muchos genes a enfermedades particulares, hasta ahora sus resultados han fracasado a la hora de llevar a pruebas genéticas predictivas para enfermedades comunes, como el alzhéimer, el autismo o la esquizofrenia. «En genética, creemos que hay que secuenciar interminablemente antes de encontrar algo -afirma Aravinda Chakravarti-. Pero nosotros pensamos que tan importante es a quién se secuencia como a el número de personas». Autismo femenino Con esa idea, el equipo de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) de Chakravarti identificó a 13 familias en las que más de una mujer tenía el trastorno del espectro autista. Por razones que no se entienden, las niñas poseen muchas menos probabilidades que los niños de padecer autismo, pero cuando las niñas tienen la enfermedad, sus síntomas suelen ser graves. Chakravarti cree que las mujeres con autismo, sobre todo las que poseen un pariente cercano que también se ve afectado, deben ser portadoras de variantes genéticas muy potentes para la enfermedad. Por eso se dispusieron a investigar cuáles eran. Así compararon las secuencias de genes de los miembros autistas de 13 de estas familias a las secuencias génicas de personas de una base de datos pública. Así, encontraron cuatro posibles genes causantes y se centraron en uno, CTNND2, porque estaba en una región del genoma que se sabe que está vinculada con otra discapacidad intelectual. Y cuando se estudiaron los efectos del gen en modelos de pez cebra, ratones y cerebros de cadáveres humanos, se vio que la proteína que secreta afecta a cómo se regulan muchos otros genes. La proteína CTNND2 se encuentra en niveles mucho más altos en los cerebros fetales que en cerebros adultos u otros tejidos, según Chakravarti, por lo que probablemente juega un papel clave en el desarrollo del cerebro. Sinapsis En concreto, los investigadores vieron que las mutaciones en CNNTD2 interrumpen las conexiones o sinapsis neuronales, una información que va en la misma línea de otros trabajos que sugieren que muchas mutaciones genéticas asociadas con el autismo están involucradas en el desarrollo de la sinapsis, aclara otro de los autores, Richard Huganir. «Los resultados de este estudio se suman a la evidencia de que la función sináptica anormal puede subyacer a los defectos cognitivos en el autismo», añade Huganir, que es el director del Departamento de Neurociencia Solomon H. Snyder. Y a pesar de que las variantes que causan autismo en CTNND2 son muy poco frecuentes, señala Chakravarti, el hallazgo, ofrece una ventana para diseñar nuevas terapias, aunque primero «tenemos que entender bien cómo se produce la enfermedad. La genética es una manera fundamental de conseguirlo», afirma. El hallazgo, ofrece una ventana para diseñar nuevas terapias, aunque primero hay que entender bien cómo se produce la enfermedad El equipo de Chakravarti está trabajando ahora en dtereminar las funciones de los otros tres genes identificados y que podría estar asociados con el autismo y planean usar el mismo principio para buscar genes de enfermedades en los próximos estudios sobre 100 familias afectadas por el autismo, así como otras enfermedades. «Hemos demostrado que, incluso para enfermedades genéticamente complejas, las familias que tienen una presentación más grave son muy relevantes en la identificación de los genes causantes y sus funciones», añade.

La Escuela Especial existe

¿Por qué reafirmar que la Escuela Especial existe? ¿Por qué la Escuela Especial queda en entredicho cuando, se habla de inclusión escolar? ¿Por qué la Escuela Especial, por su sola existencia, es para algunos discursos un obstáculo para la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad, en el sistema educativo hoy? Porque así llegan las noticias a un público cooptado en su ingenuidad o indiferencia. “Lo humano llega donde llega el amor; no tiene otros límites que los que nosotros le ponemos”. Italo Calvino -La Jornada de un escrutador- (1) ¿Por qué reafirmar que la Escuela Especial existe? ¿Por qué la Escuela Especial queda en entredicho cuando, se habla de inclusión escolar? ¿Por qué la Escuela Especial, por su sola existencia, es para algunos discursos un obstáculo para la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad, en el sistema educativo hoy? Porque así llegan las noticias a un público cooptado en su ingenuidad o indiferencia. Porque existe, existió y puede dar cuenta de su día a día. Porque genera permanentes estrategias para hacer de la inclusión de las personas con discapacidad una posibilidad práctica. Porque posee capacidad docente y colaborativa. Porque se articula con otros niveles, preocupados y ocupados en una nueva imagen de escuela. Por que no solo responde a principios educativos universales, sino que sus experiencias singulares (2) hacen de ella un verdadero vector para la inclusión. De esta forma, la Escuela Especial da sustento, da consistencia a la Modalidad Especial, una no es sin la otra. Parecería que hay una tendencia, que pone en zona de riesgo a la Escuela Especial subsumiéndola en el concepto de Modalidad. Este escrito se propone coadyuvar a sostener esa sutil diferencia. Hay Escuela Especial, y hay Modalidad porque hay Escuela. No hay Modalidad Especial sin Escuela Especial. Merodeos por noticias equívocas Explicar lo obvio, suele a veces ser lo más complejo y difícil, transmitir la esencia y sentido, de lo que está allí ante nuestra vista, puede nublar nuestra capacidad de entender. Algo de esto, posiblemente esté ocurriendo, cuando un conjunto de personas buscan firmas para “defender la Escuela Especial”. Otras se fotografían con un cartel en el que puede leerse “Sí a la escuela especial”. Padres desconcertados, que después de unos cuantos sinsabores, adhirieron a un proyecto escolar para su hijo/a, que les permitió una exclamación aliviada, “Por fin”, quedarían ahora privados de tal posibilidad. Más algunas preguntas de sana inquietud como: “¿Alguien me puede explicar que está pasando?” Esos comportamientos resultaron una reacción, ante dos noticias por lo menos, de no poca repercusión: La unificación del sistema educativo como única oferta escolar para niños y jóvenes con discapacidad (3), y la modificación de la Ley de cobertura para la Discapacidad 24.901 (4). ¿Qué está pasando? Y, es complejo, “la complejidad de las cosas le parecía como una superposición de estratos netamente separables, como las hojas de una alcachofa; otras en cambio, le parecía un aglutinamiento de significados, como pastas de engrudo”, nos recuerda I. Calvino en otro pasaje del texto citado en el epígrafe. Efectivamente las Escuelas Especiales, han quedado en el centro de una polémica, que por momentos se vuelve pastosa como un engrudo, y en otros se avizora alguna luz, de aquellas que posibilitan un análisis más razonable y optimista. Análisis, de esos que viabilizan alguna hipótesis. Por ejemplo, la Escuela Especial puede estar en las representaciones de muchos, como un “rincón” del inmenso mundo de las Escuelas del Sistema Educativo, entonces podría ser esta, una oportunidad para demostrar que no se trata de las escuelas del “rincón”, encerradas en un mundo sin comunicación con el resto, sino de Instituciones Educativas con la misma finalidad pedagógica que todas, es decir con el propósito de que los alumnos aprendan, que tengan acceso a los contenidos de la cultura y se ciudadanicen. Un argumento común: punto de entrada en “zona de riesgo” Se arguye que la Escuela Especial segrega y deviene obstáculo para la inclusión. Y es este justamente un argumento sesgado. Porque la Escuela Especial existe, porque docentes especializados trabajan todos los días por la inclusión, y porque familias, en gran número, eligen un proyecto educativo que les vectoriza el aprendizaje y participación de sus hijos/as en la sociedad. Pues, entonces, resulta franca y humanamente mezquino, legalmente incorrecto y pedagógicamente reduccionista, defender la búsqueda de efectos de las iniciativas mencionadas en párrafos anteriores. No hay ninguna pretensión de verdad en estas últimas afirmaciones, sino más bien una invitación a encontrar su correlato empírico visitando diferentes Escuelas Especiales cercanas a cualquier domicilio, localidad, región, jurisdicción. Dar consistencia a la búsqueda de la unificación del Sistema Educativo, podría dejar veladas las diferencias, anulándolas en el mismo acto en que se dice pretender incluirlas, excluyendo además a las escuelas especiales de las posibles opciones educativas que la Ley Nacional de Educación de nuestro país propone, expropiándoles su experiencia. Hacer entrar a la Escuela Especial, en la lógica binaria de “Especial o Común” a la hora de elegir un proyecto educativo, para que un niño/a o joven con discapacidad transite por los espacios de formación para los que le asiste un derecho, es por lo menos un reduccionismo, que obtura una primera pregunta: ¿Qué es lo mejor para este niño o joven en cada momento?, porque en cada una de estas instituciones de Educación Especial se la formulan a cada paso. Un sistema unificado resta opciones. Entonces, en principio, unificar no es sinónimo de incluir, sino más bien de simplificar, que si lo leemos en términos matemáticos es reducir a uno lo diverso. ¿Cuántos niños/as y jóvenes asisten diariamente a Escuelas Especiales? Aproximadamente 7.000 alumnos con diferentes discapacidades, asisten a establecimientos de Educación Especial de Gestión Pública y Privada en la Ciudad de Buenos Aires (5), distribuidos en todos los Niveles educativos; Pre Primario o Inicial, Primario, Post-primario y medio. Cabe aclarar que el Nivel Pos-Primario es un nivel que en educación común prácticamente no existe, por lo que la inclusión en una escuela común es poco viable y pone en riesgo la formación laboral, las pasantías y el camino a la inclusión en pleno empleo de más de 3.000 jóvenes con discapacidad, solo en la CABA. Detrás de los números también hay explicaciones, es por eso que el Dr. Miguel Angel Rivas en el Pórtico del libro “Necesidades Educativas. Vulnerabilidad y exclusión social” (6), nos invita a pensar en la intencionalidad de la reducción del costo económico de la discapacidad: “Las políticas y estrategias en discapacidad son aquéllas que buscan la reducción del costo económico de la discapacidad a través del aumento de la capacidad funcional de las personas con discapacidad y la reducción de barreras que impiden su acceso a las oportunidades sociales y económicas”. En nuestro país se gasta y/o considera pérdida, en discapacidad, el 5.35% del PBI global total, también aclara Rivas. Si de lo que aquí estamos hablando es de sustituir, la Escuela Especial por la inclusión en Escuela Común, por una cuestión de costos, es aún más preocupante. Y no una causa menor, para el proyecto de ley que deroga un derecho que con mucho esfuerzo han conquistado las personas con discapacidad, a través de la ley 24.901. ¿Qué se puede inferir si no?, que las buenas intenciones de la inclusión, enmascaran la búsqueda de la reducción de un costo económico, y dejaría bastante que desear a la hora de hablar de Buenas Prácticas con la discapacidad. La escuela especial, un lugar para Buenas Prácticas La segregación es tan antigua como la razón misma (7). Por esto mismo y para revertirlo, y evitar que la inclusión sea la Crónica de un des-encuentro anunciado (8). Debemos olvidar, aunque sea por un instante los determinismos, y poner en análisis las Buenas Prácticas con la Discapacidad (9). El concepto de Discapacidad propuesto por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad es un concepto de carácter dinámico, y permite la reflexión sobre las prácticas, dice Liliana Pantano. Toda una declaración ética. Reflexión sobre Buenas Prácticas para evitar todo tipo de discriminación que obstaculice las libertades y la sujeción al derecho. Como se viene exponiendo en este escrito, el sentido de obstáculo, está puesto según los reformistas, y con fuerza, en la existencia misma de la Escuela Especial, sin trasponer siquiera sus puertas, a tal punto, que se hace necesario remarcar, subrayar y dar consistencia a los principios inclusivos que caracterizan a los establecimientos que imparten “especializadamente” Educación, para demostrar que este tipo de Escuelas “garantiza una mejor inclusión”. Son estas Escuelas, desde su cotidianeidad, que ejemplifican y proyectan Buenas y mejores Prácticas en la línea marcada por Liliana Pantano. Porque los que asisten a diario recurren e indagan en estrategias que devienen en “formas óptimas de ejecutar procesos que pueden claramente servirle de modelo o de orientación a otras personas u organizaciones” (10). Y entonces, si es la Escuela Especial la que históricamente ha dado respuestas a la Discapacidad, instrumentando a las personas para una mejor inclusión y menor discriminación, ¿Por qué deviene hoy “centro de tormenta”? Se trataría en principio, nos expone, Carlos Skliar (11), de la relación ambigua y contradictoria entre la razón jurídica y la razón ética, la inclusión, continúa el autor, es asumida, la mayoría de las veces, desde el punto de vista de un conjunto de derechos inobjetables, pero si la razón jurídica se antepone a la ética no pueden ser solidarias. Es allí donde la trinchera binaria genera situaciones como, estas a las que asistimos en los últimos días, escuela especial excluida cuando de inclusión se trata. Un ejemplo de Buena Práctica En los últimos tiempos la Escuela Especial, ha ido mutando la composición de su matrícula, especialmente en los Niveles Educativos Inicial y Primario. Esto demostraría en principio que para muchos, la misma no esta siendo, una primera opción, de proyecto educativo para niños y niñas con discapacidad. Esto es, que un importante número de alumnos/as que asisten a Escuelas Especiales, provienen de experiencias de Integración. GEEEBA (12), realizó un estudio al respecto, en la búsqueda de dar más y mejores opciones a esta especificidad de matrícula. Se ha encontrado el siguiente panorama: El 50% de las Instituciones de Educación Especial Privada, en este caso, tuvieron o tienen en el componente de su matrícula, alumnos/as con discapacidad con experiencia previa de inclusión en Escuela Común. Este porcentaje se repite en los Niveles Primario y Post Primario. En el total de la matrícula esto se corresponde con un 35% de alumnos (en el 50% de las escuelas) de los cuales el 63% recibieron apoyo de maestra integradora en tiempo parcial o total. El interrogante que se impone es, ¿Cuáles serían las razones más frecuentes de derivación o ingreso a la Escuela Especial cuando la primera opción fue la inclusión en una Escuela Común? Del análisis de la mencionada encuesta, surge que la mayoría de los alumnos/as que solicitan matriculación en Escuela Especial, presentan en sus aprendizajes un desfase mayor a dos años en comparación, con el grupo de pares con el que han venido transitando la escolaridad, y en relación al Diseño Curricular, lo que torna dificultosa la inclusión en grupos escolares de Educación Especial. Las Escuelas Especiales proceden entonces, a la evaluación minuciosa de las capacidades desarrolladas y de las reales condiciones de aprendizaje, y entonces, poder ofrecer, Proyectos Pedagógicos Individuales que posibiliten mejores adquisiciones para la continuidad de la escolaridad y la inclusión socio-laboral. Esta nueva y Buena Práctica es la estrategia que se está desarrollando para dar respuestas a las secuelas de procesos de inclusión que solo responden a la razón jurídica, indiscutible por cierto, pero que no atiende a los imperativos de la constitución subjetiva de cada niño/a en diferentes momentos de su escolarización. Porque, se estaría excluyendo la razón ética que es la que asiste a la hora de la pregunta ¿Qué es lo mejor para este niño o joven en cada momento de su devenir escolar? Si damos respuesta a este interrogante, con Buenas Prácticas transparentes y replicables, estaremos seguramente más cerca del respeto y más alejados de un des-encuentro anunciado. Como reza el epígrafe..lo humano llega donde llega el amor… Algunas reflexiones finales - Las Escuelas Especiales existen, y dan respuesta a las demandas de aprendizaje de niños/as y jóvenes con discapacidad desde siempre. - Las Escuelas Especiales tienen historia y experiencia, y un saber hacer con la discapacidad que vuelve irreemplazable su existencia. - Las Escuelas Especiales son vectores insoslayables de la inclusión, por que está en su esencia fundacional, incluir en el sistema educativo a aquellos que quedaban excluidos. - Las Escuelas Especiales forman parte de un conjunto de opciones educativas, por lo tanto su exclusión reduciría a uno lo diverso. - Las Escuelas Especiales deben ser reconocidas como un lugar de “Buenas Prácticas” con la discapacidad y no estigmatizadas por representaciones sesgadas. - Las Escuelas Especiales deben ser valoradas en su quehacer desde la ética del sujeto, para que esta ética sea solidaria de la razón jurídica, permita que se cumpla y no que se imponga. Notas: 1- Este libro de Calvino trata de una cuestión contemporánea y un relato entreverado de reflexiones políticas, filosóficas y religiosas, surge de su experiencia en unos comicios en que una de las mesas electorales funciona en el Cottolengo. 2- María Angélica Fontán en La Educación Especial Hoy Ed. El escriba – GEEEBA 2010. 3- Chicos con discapacidad piden que se estudie en Escuelas Comunes. La Nación online 13 de octubre 2014. 4- Ley 24.901 ley de sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad, intenta ser modificada en el punto en que la cobertura prestacional ya no se reconocería en escuelas especiales sino en escuelas de escolaridad común. 5- Fuente Ministerio de Educación de la CABA. 6- Dadamia, Oscar Miguel Necesidades Especiales. Vulnerabilidad y Exclusión social. Editorial LUMEN – Buenos Aires 2013. 7- Alberto Crespo, cita a Derrida en su compilación “De la Escuela Especial a la Inclusión social” – Bs.As. Letra Viva 2009. 8- María Angélica Fontán en Crespo Alberto Compilación. “De la Escuela Especial a la Inclusión social op.cit. 9- Liliana Pantano en Crespo Alberto Compilación. “De la Escuela Especial a la Inclusión social op.cit. 10- Liliana Pantano op.cit. 11- Carlos Skliar – De la razón jurídica a la pasión ética en La Educación Especial Hoy – Publicación GEEEBA – Buenos Aires 2010. 12- Grupo de Establecimientos Educativos Especiales de Buenos Aires.

Exigen a la Real Academia que deje de discriminar

Más de 11.000 españoles se manifestaron en una campaña on-line para que la Real Academia Española (RAE) considere el término "subnormal" como un insulto y para que se destierre del diccionario "mongolismo" y "mongólico", en coincidencia con la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, que se realiza hoy. La iniciativa fue de Paloma Ferrer, madre de una chica con síndrome de Down, quien solicitó que el mismo "no sea definido como una enfermedad sino como una alteración genética". A través de una petición en la plataforma Change.org, Ferrer indicó que "no siempre el síndrome de Down lleva asociadas patologías", y admitió que "aunque la entrada ya está corregida en la versión en papel del Diccionario de la Real Academia Española, ahora debe enmendarse también en la versión digital". Esta madre señaló que su petición tiene "un carácter constructivo" y espera que la Real Academia Española la entienda como algo positivo por considerar que "la lengua es patrimonio de todos", consignó un despacho de la agencia EFE. La celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, en opinión de Ferrer, requiere "una gran dosis de información, de normalización y de no discriminación", especialmente sobre las posibilidades reales que tienen las personas de inserción en todos los niveles de la vida. (Télam)

Gobierno Nacional exceptúa el cobro de peaje en la Red Vial Nacional para usuarios con discapacidad

A partir del 20 de febrero se podrá tramitar la exención del pago del peaje en la Red de Concesiones Viales Nacionales para los vehículos en los que se trasladen personas con discapacidad. Para ello se deberá solicitar una credencial de “pase libre” que emitirá el órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI). La medida se da en el marco de las políticas de inclusión de la personas con discapacidad y de mejora de la seguridad vial que lleva adelante el Gobierno Nacional. Y surge gracias al convenio de colaboración firmado en julio de 2014 por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el OCCOVI. Cómo gestionar la exención del pago De acuerdo a la Resolución A.G. 2041/14 de la DNV - reglamentada por la Resolución Nº 5/2015 del OCCOVI -, la exención del pago estará vinculada al vehículo en el que se traslade o sea trasladada la persona con discapacidad beneficiaria de la franquicia, y cuyo dominio registral deberá ser individualizado al momento de tramitarse dicha exención. El vehículo deberá circular con el símbolo Internacional de Acceso o Símbolo Identificatorio Automotor y no es necesario que el beneficiario sea titular y/o conductor del medio de transporte en el que se traslade o sea trasladado. La exención del pago de peaje se efectuará al pasar por las Estaciones de Peaje con la exhibición de la credencial de “Pase Libre”, emitida por el OCCOVI y el auto registrado a tal fin. La credencial, es intransferible y solo podrá ser utilizada exclusivamente por el beneficiario, únicamente cuando se traslade o sea trasladado en el vehículo que haya sido individualizado para tal fin. En caso contrario, deberá abonar la tarifa correspondiente. Para obtener la mencionada credencial se deberá iniciar el trámite administrativo correspondiente ante las oficinas de Atención al Usuario de cualquiera de las Concesionarias de la Red Vial Nacional, con la siguiente documentación: - DNI con domicilio actualizado - Constancia de CUIL - Certificado único de Discapacidad vigente - Símbolo internacional de Acceso o Símbolo Identificatorio del Automotor (en vigencia) - Título Automotor - Licencia de conducir no vencida del titular del vehículo y, en su caso, del tercero autorizado a tales fines. - Formulario de solicitud de exención del pago de peaje completado por el solicitante - Foto 4 x 4 del beneficiario Ante cualquier duda o consulta también podrá comunicarse con las oficinas de Atención al usuario del órgano de Control de Concesiones Viales, de lunes a viernes de 10 a 16 horas: - En acceso a la ciudad de Buenos Aires: 0-800-222-6272 - En Rutas Nacionales Concesionadas: 0-800-333-0073 - Otras líneas telefónicas: 4349-7731/7754/7730/7723 - Vía correo electrónico: occovi@minplan.gov.ar Comunicación Institucional - CONADIS

CONADIS financiará proyectos de atención en Salud Mental.

La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), presentó un nuevo programa de apoyo dirigido a fortalecer el sistema público de atención en salud mental. El “Programa de equipamiento para los servicios de salud mental” se propone brindar financiamiento para la adquisición de mobiliario y equipamiento de talleres y actividades recreativas, deportivas y artísticas que se desarrollen en centros de día y casas de medio camino, en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657). La financiación será de hasta 150 mil pesos para las casas de medio camino y de hasta 250 mil pesos para los centros de día, y podrán presentar proyectos organismos gubernamentales (Ministerios y Municipios) y las Asociaciones Cooperadoras de los hospitales públicos. La fecha límite de recepción de proyectos es el 15 de mayo de 2015. La iniciativa forma parte de los 27 programas que desarrolla CONADIS en el marco de la Ley de cheques. Para mayor información dirigirse a la Web en www.conadis.gob.ar - apartado Ley de Cheques – o llamar de manera gratuita al 0-800-333-2662, de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Comunicación Institucional - CONADIS

Finalizó la 64º Asamblea del Consejo Federal de Discapacidad

Entre el 10 y 13 de marzo se llevó a cabo la 64º Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad, que reunió a representantes gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil de todo el país. Los principales ejes de trabajo para el año 2015 son Accesibilidad, Toma de Conciencia, Educación Inclusiva y Trabajo, en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El encuentro estuvo encabezado por la presidenta del Consejo Federal de Discapacidad y de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Silvia Bersanelli, y tuvo lugar en el Salón Auditorio del Ministerio de Seguridad - ex centro clandestino de detención Garage Azopardo, hoy un espacio recuperado para la memoria -, en la ciudad de Buenos Aires. Durante la Asamblea se presentaron los informes regionales y de presidencia del Consejo Federal y se realizaron las elecciones para consultores y representaciones en los comités Ejecutivo, Coordinador de Ley de Cheques y del Directorio de Prestaciones Básicas. El representante gubernamental por la provincia de Mendoza, Germán Ejarque, fue reelecto como vicepresidente. En tanto, jóvenes de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Entre Ríos y ciudad de Buenos Aires participaron del Consejo Federal de Discapacidad de Jóvenes y luego explicaron a la Asamblea sus conclusiones en relación a vida independiente, accesibilidad, toma de conciencia, trabajo y educación inclusiva, y a las barreras y los aportes para garantizar el cumplimiento de los derechos. Por otra parte, numerosos organismos profundizaron acerca de las políticas que llevan adelante en materia de discapacidad. Integrantes del órgano de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) abordaron la exención del pago del peaje para personas con discapacidad, el Servicio Nacional de Rehabilitación presentó su plan estratégico, y la Editora Nacional Braille y Libro Parlante comentó la tarea que desarrolla y contó con un stand donde exhibió y entregó los materiales que elabora. La Dirección Nacional Electoral brindó un taller sobre participación política de las personas con discapacidad y el INDEC se refirió a las propuestas para la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad e hizo entrega de ejemplares de la publicación “Población con dificultad o limitación permanente - Censo 2010”. Además, la ex directora del Programa Nacional de Discapacidad de Uruguay (PRONADIS) y actual profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, María José Bagnato, ahondó acerca de la experiencia de ese país sobre la valoración de la dependencia y los programas de apoyo, y UNICEF y la Fundación IPNA - Instituto Psicopedagógico de Nivelación Aranguren - presentaron la “Guía de Recursos para la Promoción de los Derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad”. La próxima Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad se realizará entre el 3 y el 5 de junio, en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut.

Analizaron el proyecto de ley sobre Autismo en el Senado

La Comisión de Salud del Senado de Entre Ríos se reunió con el fin de analizar la creación del sistema de protección integral para personas que padecen de Trastornos del Espectro Autista (TEA). La iniciativa pretende garantizar los derechos de los niños con esta patología. La Comisión de Salud se reunió el pasado miércoles para abordar un proyecto referido al trastorno del espectro autista (TEA) y/o trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Del encuentro participaron el senador César Melchiori, Presidente de la Comisión de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción; Luis Alberto Schaff, Juan Carlos Brambilla, Eduardo Taleb y Germán Guglieri -padre de un niño con autismo- e impulsor de la iniciativa de ley en representación de TEA Red Interior. En el encuentro se expuso un panorama de la realidad que enfrentan las familias de niños afectados por estas patologías y las dificultades que existen para el diagnóstico. También hubo referencias a aspectos legislativos de la ley nacional, de provincia de Buenos Aires y de Santa Fe, y la relevante importancia que tiene el diagnóstico precoz, imprescindible para comenzar con el tratamiento rápidamente permitiendo más posibilidades de integración para el niño. Entre los amplios aspectos de los contenidos abordados, también se informó que el autismo no es materia de grado en las carreras de medicina, y que los postgrados en la materia son costosos. En relación a este punto, en los fundamentos de la iniciativa se señala “la importancia de la continua capacitación profesional”, ya que en ello radica los amplios abordajes que deberán tomarse para cada caso. Se acordó continuar con el trabajo conjunto dentro de 15 días, mientras que en este lapso los asesores legislativos irán recibiendo los aportes que desde Colegios Profesionales e Institutos de formación les envíen en función del debate de este miércoles. Se estima que va a aprobarse a fin de mes y pasará a Diputados.

Impiden a un chico ir todos los días al jardín porque tiene síndrome de Down

La norma la impuso el prestigioso colegio La Salle de Córdoba. Argumentaron que el nene debía ir sólo tres veces por semana "hasta que el resto de los alumnos se adapte a su presencia". La palabra de la madre y el silencio del colegio. Quien tenga un hijo, sobrino o hijo de amigo que haya empezado las clases recientemente sabrá la emoción que para los niños representa ese "paso" en sus vidas. La carga emotiva se refleja en sus caritas contentas, nerviosas, ansiosas. Ahora, hagamos el ejercicio empático de pensar que ese niño que empieza su jardín de infantes tiene síndrome de Down y que sus papás recorrieron varios colegios hasta dar con uno que lo aceptaba con su discapacidad. ¿Movilizante, no? Bueno, resulta que tras la foto feliz del primer día de clases, a los papás de Benjamín (4 años) los llamó la maestra de su hijo para informarles que el niño no podría concurrir al día siguiente al colegio y que sólo podría asistir acompañado de la maestra integradora. Todo esto, pese a que la psicopedagoga que había formado parte del equipo que evaluó al pequeño antes de que la institución lo aceptara había determinado que el menor "no necesitaba una maestra integradora todos los días". ¿La causa? Benjamín tiene síndrome de Down y parece que, a pesar de haberlo admitido como alumno, ahora el prestigioso colegio La Salle de Córdoba pone reparos acerca de "lo que van a decir los padres" o excusas como que el resto de los niños tiene que "adaptarse a la presencia" del pequeño y quieren limitar la carga horaria de asistencia a clases. Laura Ocampo es la mamá de Benjamín, y en diálogo con Infobae explicó que "tanto el gabinete psicológico del colegio como uno privado habían determinado que necesitaba maestra integradora sólo tres horas dos veces por semana y un día de dos horas". Es que el pequeño va al jardín desde que tiene un año, con lo cual su sociabilidad está más que "aceitada". "El rol de la maestra integradora es apoyar a la maestra del aula en la parte curricular", explicó Laura. Así y todo, y con sólo un día de clases, la directora del jardín del La Salle dispuso que el niño "debía entrar y salir del colegio con la maestra integradora todos los días". "Nosotros manejamos la discapacidad así, y si no les gusta, ya saben lo que tienen que hacer", fue la respuesta que obtuvieron los papás de Benjamín de la directiva al momento de reclamar que esas no eran las condiciones que habían acordado para el ingreso del niño a la institución. De este modo, Laura consideró que a su hijo "lo etiquetaron de entrada" y lo dejaban en desventaja respecto al resto de los nenes al reducirle a tres días semanales sus jornadas en el jardín. "NOSOTROS MANEJAMOS LA DISCAPACIDAD ASÍ, Y SI NO LES GUSTA, YA SABEN LO QUE TIENEN QUE HACER", FUE LA RESPUESTA QUE OBTUVIERON LOS PAPÁS DE BENJAMÍN Y como los nenes no entienden de tabúes ni miradas prejuiciosas, a Benjamín hubo que distraerlo cada mañana cuando quería ponerse el uniforme para ir a la escuela, mientras sus papás buscaban otro jardín donde lo aceptaran sin condicionamientos. "Él quería ir a jugar al jardín. No le dijimos nada de todo esto, sólo le contamos que iba a ir a otro jardín más lindo y lo llevábamos a la pileta, a pasear o al shopping para entretener sus días", contó Laura. Claro que Benjamín acusó recibo y en el nuevo jardín al que empezó a ir hace una semana (y al que va sólo tres veces un par de horas con la maestra integradora) las maestras le contaron a Laura que "si no lo invitan a jugar, no va o se queda aislado", actitudes que poco tienen que ver con el comportamiento que solía tener en sociedad. "Todas las cosas que tenía adquiridas es como que las retrocedió, pero en el jardín las psicopedagogas me explicaron que es normal; que cualquier niño ante el cambio y ver la angustia de los papás reaccionaría así", detalló la mamá. En ese sentido aseguró que la lucha que inició (y que incluye denuncia ante el Inadi por discriminación) "no es por que Benja vuelva al colegio, sino para que cambien el sistema de integración, que es retrógrado". "Yo a mi hijo a ese lugar no lo quiero llevar; de hecho, si me hubieran dicho cuáles eran las condiciones de entrada, no lo anotaba. Mi lucha es para que la directora no mire más a un papá a la cara y le diga lo que me dijo a mí". Escuchar que el colegio tenía que "preparar a los papás y los nenes para la entrada de Benjamín", como si de alguien de otro planeta se tratara, fue lo que motivó que Laura y su marido hicieran la denuncia en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). "Por todos los atropellos que cometió la directora, fui el lunes al Inadi, donde me dijeron que me ocupe de la felicidad de Benja que del colegio se encargaban ellos", remarcó Laura, al tiempo que enfatizó que de parte del colegio La Salle nunca recibió un llamado de disculpas. Infobae se comunicó también con el colegio La Salle. En una primera llamada nos informaron que quien manejaba el tema era el "hermano Fabián", representante legal del colegio, pero que en ese momento había salido. Cuando realizamos las dos llamadas siguientes, el religioso aún no había regresado. Durante la cuarta comunicación, la misma muy amable mujer nos informó que el hermano Fabián había regresado y había vuelto a salir, pero en el ínterin fue informado de nuestro llamado y nos hizo saber que "por el momento desde el colegio no se va a dar ninguna respuesta". Mientras el colegio piensa qué decir "porque se trata de un tema delicado", según nos dijo la administrativa que nos atendió, Benjamín deberá adaptarse a su nueva escuela. Ojalá los años que le faltan para entender este tipo de situaciones sean suficientes para que ser diferente deje de ser un problema. Fuente: SM - Infobae