viernes, 26 de septiembre de 2014

Realizaron con éxito un implante coclear a un niño de cinco años

En el marco del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia, se realizó con éxito un implante coclear a un niño de cinco años. El mismo le permitiría oír por primera vez en aproximadamente un mes. La intervención se realizó en el Hospital Néstor Kirchner de Florencio Varela. La intervención estuvo a cargo de los cirujanos Daniel Pérez Gramajo y Aldo Yanco en el marco del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia del Ministerio de Salud de la Nación. "El chico se recuperó y despertó bien de la anestesia. Dentro de un mes se procederá al encendido y calibración del implante coclear y comenzará a escuchar por primera vez", explicó Yanco, del área de capacitación. Mateo de cinco años, que nació con hipoacusia, asistirá a una escuela especial para aprender a oír y posteriormente integrarse a una escuela común. Hoy Mateo inició el primer paso de un proceso que le permitirá aprender a leer, escribir y comunicarse. El procedimiento quirúrgico que se le practicó consiste en introducir un dispositivo electrónico en el oído interno que estimula el nervio auditivo y se activa a través de un aparato colocado fuera del oído. Durante el Encuentro Anual del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia que se desarrolló el miércoles pasado, el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, adelantó que en el Presupuesto 2015 que se está debatiendo en el Congreso Nacional hay previstos 19 millones de pesos destinados para este programa. "La salud es el resultado de la política porque la inversión es una decisión política", indicó Yedlin y agregó que "es importante remarcar que las tecnologías que permiten a los chicos que nacen sordos escuchar están en el país desde hace muchísimos años. La gran diferencia es que antes estaban accesibles solo para los que tenían dinero". En Argentina la hipoacusia, que implica la pérdida parcial o total de la audición, afecta a entre 700 y 2.100 niños por año. La detección de este problema desde el primer mes de vida es de gran importancia.

La neuroestimulación eléctrica abre una vía para recuperar la movilidad en pacientes con lesión medular

Un equipo de científicos del Instituto EPFL (Suiza) ha descubierto la forma de controlar las extremidades de una rata parapléjica en tiempo real y que ésta pueda volver a caminar. Sus resultados son un gran paso para el desarrollo de terapias que puedan permitir caminar a personas con paraplejia. Basándose en sus trabajos anteriores en ratones, este nuevo avance es parte de una terapia más general que algún día podría ser implementada en los programas de rehabilitación para las personas con lesión en la médula espinal, que ya está siendo desarrollado dentro de un proyecto europeo llamado NEUWalk. Los ensayos clínicos podrían comenzar el próximo verano en el Hospital Universitario de Lausana-CHUV. Su mecanismo de acción es complejo. Nuestro cuerpo, explican los investigadores, necesita electricidad para funcionar. Por ejemplo, la vía de salida de este impulso eléctrico del cerebro humano es de unos 30 vatios. Sin embargo, cuando la circuitería del sistema nervioso está dañada, la transmisión de estas señales eléctricas se ve afectada, y a menudo causa trastornos neurológicos tan devastadores como la paraplejía. En Párkinson Utilizar la estimulación eléctrica del sistema nervioso para aliviar estos trastornos neurológicos en muchos niveles no es novedoso, sin embargo. Así por ejemplo, la estimulación cerebral profunda es un tratamiento estándar para tratar temblores relacionados con la enfermedad de Parkinson. También se han utilizado impulsos eléctricos para estimular los nervios con el fin de restaurar el sentido del tacto en la extremidad cercenada en los amputados. Y la estimulación eléctrica de la médula espinal puede restaurar el control del movimiento en personas con lesión de la médula espinal. Pero hasta ahora no se había determinado si las señales eléctricas podrían ser manipuladas para ayudar a un parapléjico a caminar de forma natural. Y parece que la respuesta es afirmativa, al menos las ratas. «Hemos logrado el control total de las patas traseras de la rata», subraya el neurocientífico del EPFL Grégoire Courtine. «Las ratas no tienen el control voluntario de sus extremidades, pero la médula espinal amputadas pueden ser reactivadas y estimuladas para caminar de forma natural. Podemos controlar en tiempo real la forma en la rata se mueve hacia adelante y lo alto que levanta sus piernas», añade. Los científicos estudiaron ratas cuyas médulas espinales habían sido completamente seccionadas, de forma que las señales eléctricas cerebrales no podía alcanzar la médula espinal inferior. Los investigadores implantaron quirúrgicamente los electrodos flexibles en la zona seccionada y verificaron que la estimulación eléctrica a través de los electrodos estimulaba la médula espinal. Además los expertos percibieron que existía una relación directa entre la altura a la que la rata levantaba sus extremidades y la frecuencia de la estimulación eléctrica. Basándose en estos datos y también en un cuidadoso análisis de los patrones de marcha de la rata -modo de andar - los investigadores diseñaron específicamente la estimulación eléctrica para adaptar la zancada del animal en previsión de próximos obstáculos, como barreras o escaleras. «Gracias a hallazgos científicos simples sobre cómo funciona el sistema nervioso podremos desarrollar tecnologías neuroprostéticas más eficaces», afirma el neuroingeniero Silvestro Micera. «Creemos que esta tecnología podría mejorar en el futuro la calidad de vida de las personas que padecen este tipo de trastornos neurológicos». Ensayo clínico Un paso más en lejano, el que ya trabaja el equipo de Micera y Courtine, sería explorar la posibilidad de decodificar las señales que produce el cerebro sobre el movimiento de la pierna y poder usar dicha información para estimular la médula espinal. De momento, los investigadores tienen previsto iniciar un ensayo clínico basado en el empleo de la estimulación eléctrica en pacientes con lesión medular que se realizará en el Hospital Universitario de Lausana. Fuente: ABC salud

La Inversión en tratamientos de hipoacusia reduce más del 40% por ciento el gasto público para atender esa afección

La inversión del Estado en tratamientos de hipoacusia reduce en un 41% el gasto público para atender personas con pérdida total o parcial de la audición hasta la edad de 65 años, destaca un estudio realizado por un equipo multidisciplinario de la Comisión Nacional Salud Investiga, que depende de la cartera sanitaria nacional a cargo de Juan Manzur. La investigación realizada por la cartera sanitaria nacional abarcó a todos los costos de atender a una persona con pérdida de la audición. 85 niños recibieron implantes cocleares y se entregaron 542 audífonos a 271 chicos, entre otros beneficios del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia. El "Estudio Multicéntrico de Hipoacusia Prelingual", realizado por un equipo formado por economistas, sociólogos, médicos, pisocopedagogos y antropólogos que tomó en cuenta los todos los costos médicos, educativos y sociales en promedio, señala que el gasto por no atender a una persona con esa afección auditiva suma 1.730.528 pesos frente a 1.020.038 (41% menos) que supone brindarle un audífono y 1.193.107 pesos (31% menos) que cuesta el implante coclear más el audífono. La investigación, dirigida por el viceministro de Salud Gabriel Yedlin con la participación de la Unidad de Economía de la Salud, fue presentada durante el Encuentro Anual de Referentes del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia celebrado la semana pasada en la sede de la cartera sanitaria nacional. "Toda la inversión que se hace en detección, equipamiento, la capacitación de recursos humanos, los audífonos y la cirugía de implante coclear, al país le cuesta mucho menos que no hacer nada. Además, después el niño se convertirá en un adulto que no va a tener las mismas posibilidades laborales y de aportes a la comunidad que los demás. Es un tema no sólo de justicia social sino también de eficiencia y de inversión adecuada en los momentos adecuados", puntualizó Yedlin. El estudio tuvo en consideración no sólo los costos médicos sino también la educación con estimulación temprana y habilitación auditiva; educación inicial diferenciada y educación secundaria normal para las personas que fueron atendidas en comparación con educación diferenciada en todos los niveles para las personas que no recibieron tratamiento. A esto se le sumaron los costos laborales que incluyeron: pensión por discapacidad hasta los 18 años en el caso de personas con intervención (audífono y/o implante) comparado con la pensión por discapacidad hasta los 65 años para las personas que no fueron atendidas (el límite de 65 responde a que a partir de esa edad todos los trabajadores reciben jubilación). "Es importante remarcar que las tecnologías que restablecen la audición a los chicos que han nacido sordos están en el país desde hace muchísimos años. La gran diferencia es que antes estaban accesibles sólo para los que tenían dinero, los demás debían estar dando vueltas viendo cómo conseguir que alguien le haga el favor de darle algo que en realidad es su derecho", puntualizó Yedlin. "Lo que este programa ha generado por indicación de la Presidenta es dar igualdad de oportunidades a todos". Por su parte, la coordinadora del Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia, Margarita Acosta, informó que desde su instrumentación se colocaron más de 100 implantes cocleares a 83 niños (algunos requieren de más de uno); se entregaron 542 audífonos a 271 chicos y 50 equipos de potenciales evocados auditivos a hospitales para hacer el estudio que permite hacer el diagnóstico de la hipoacusia. Yedlin adelantó que para el Presupuesto Nacional 2015 puesto a consideración del Congreso, hay 19 millones de pesos destinados para el Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia puesto en marcha luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dictara en 2011 el decreto reglamentario de la Ley de Hipoacusia (25.415), que dispuso que todos los niños deben ser evaluados, diagnosticados y tratados en el primer año de vida con el objetivo de disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en Argentina y posibilitar su integración al sistema escolar. El decreto reglamentario también dispuso que la detección y el tratamiento de la hipoacusia infantil sean incluidas entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga. "La salud es el resultado de la política, porque la inversión es una decisión política", indicó el viceministro de Salud al tiempo que afirmó que el desafío del próximo año es "consolidar lo logrado y no retroceder". El estudio se realizó desde una mirada económica, sin considerar los aspectos que influyen en la calidad de vida e inserción de los pacientes con hipoacusia. Coordinado por Yedlin y Aldo Yanco, en este estudio participaron en calidad de investigadores Margarita Acosta, Gastón Palopoli, Manuela Robba, Mariana Razquin, Iván Redini Blumenthal y Mabel Remon. Acerca de la hipoacusia La hipoacusia, que implica la pérdida parcial o total de la audición, afecta en Argentina a entre 700 y 2.100 niños por año. La detección de esta afección desde el primer mes de vida es de gran importancia para el desarrollo futuro de la persona y de su inserción social y laboral. El Programa Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia fomenta el diagnóstico de esta enfermedad durante el primer año de vida y garantiza la entrega de manera gratuita del primer par de audífonos e implantes cocleares a los niños con signos de disminución auditiva que no posean ningún tipo de cobertura social. Ministerio de Salud de La Nación

Argentina participará de reunión de cooperación e intercambio entre ONU y OEA

Argentina participará de la reunión de trabajo entre el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS) de la OEA en Ginebra, Suiza, con el objetivo de fortalecer la cooperación y el intercambio de información entre ambos Comités. La presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Silvia Bersanelli, asistirá como integrante del CEDDIS, del cual es representante por Argentina junto al Dr. Mariano Godachevich y la Dra. Liliana Pantano. El encuentro tendrá lugar el 26 de septiembre en la ciudad de Ginebra - Suiza -, con el objetivo de fortalecer la cooperación y el intercambio de información entre ambos Comités. Esta reunión tiene como antecedente el primer encuentro entre ambos Comités propuesto por Argentina en el año 2011, realizado en la Sede de Argentina ante Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Asimismo, Bersanelli participará de una reunión con representantes del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, entre ellos el Asesor en Discapacidad de Naciones Unidas, Dr. Facundo Chávez Penillas. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas el órgano internacional de monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que fue promulgada por la ONU en 2006 y adoptada por Argentina en 2008. Por otra parte, el CEDDIS es el espacio para examinar el progreso en la aplicación de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad.

Se inauguraron las visitas guiadas accesibles para personas sordas de la cámara de diputados de la nación

Con el propósito de transformar el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) en una institución inclusiva, el día 19 de septiembre se llevó a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos el acto de inauguración de las visitas guiadas accesibles para personas sordas, realizadas en Lengua de Señas Argentina. El coordinador del Área de accesibilidad de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), Claudio Benardelli, participó en representación de la presidenta del organismo, Silvia Bersanelli, del acto de inauguración formal, y una vez finalizado el mismo, formó parte del primer contingente en realizar la visita guiada a cargo de un guía sordo, perteneciente al Departamento de Salud Ocupacional, Integración Laboral y Prevención de la Dirección General de Recursos Humanos de la HCDN. De la actividad participaron diferentes organismos y organizaciones de y para personas con discapacidad y público en general. El Programa de visitas Guiadas de la HCDN, tiene como objetivo poner en conocimiento de los ciudadanos no sólo el edificio, sino también sus funciones, su historia y su funcionamiento, en el convencimiento de que la denominada Casa del Pueblo, debe ser un espacio abierto a la sociedad toda para que quienes están representados en ella puedan tomar contacto directo con sus representantes, conocer dónde y cómo trabajan todos los días en las leyes que nos permiten ampliar nuestros derechos y de esta forma fortalecer la democracia. La HCDN se encuentra abierta a las visitas de la ciudadanía y los turistas de lunes a sábados en los horarios de las 11hs, 13hs, 15hs y 17hs. Se ingresa por la Av. Rivadavia 1864 y para cualquier información los interesados pueden comunicarse al 011 4127 - 7222 (directo) o a los internos 3680/ 3681 del 4127-7100.

Lanzan la primera escuela de tenis para ciegos en Argentina

La Fundación Estar Eduardo Schwank del tenista argentino desarrollará un programa de tenis para ciegos en Rosario. La Fundación Estar Eduardo Schwank, del tenista profesional argentino, lanza la primera escuela de tenis para personas ciegas o con baja visión de Rosario desarrollada bajo el Programa de Tenis para Ciegos Argentina (PTCA). El lanzamiento y la clase inaugural será el lunes 29 de septiembre a las 11 en el Polideportivo Municipal Irigoyen, ubicado en Gálvez José 647 y contará con la presencia del propio Schwank. La fundación persigue el trabajo y la investigación en materia de deporte adaptado para personas con discapacidades mentales e intelectuales. En Rosario se llevará a cabo el programa de tenis, autorizado por la Asociación Argentina para Ciegos y creado para promover la integración de las personas ciegas y con discapacidad visual a la comunidad y romper las barreras de la discriminación. Los interesados pueden inscribirse a través del correo electrónico contacto@fundacionestareduardoschwank.org o llamar a los teléfonos (0341) 156422886 y 155716024.

Destacan fallo en lenguaje “accesible” para una persona declarada insana mental Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140926/Destacan-fallo-lenguaje-accesible-para-persona-declarada-insana-mental-informaciongeneral8.htm#.VCbrdou4e8g.facebook

María Adelina Navarro, la curadora oficial que reclamó y obtuvo la redacción de un fallo en lenguaje accesible para su representada, una mujer con declaración de insania mental, dijo que la medida “tiene que ver, entre otras cosas, con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad que en Argentina tiene carácter supralegal, es decir que está por encima del Código Civil”. Navarro señaló también como antecedente la Ley Nacional de Salud Mental aprobada en 2010 que “refuerza la idea de entender a la discapacidad desde otro lugar, donde se rescata que son personas vulnerables y que desde la justicia se les tiene que dar un plus, porque no son personas comunes y corrientes a las que les llega una sentencia y se asesoran con un abogado. La sentencia tiene que ser algo que pueda entender y saber de qué se trata”, acotó. La curadora pública oficial hizo referencia de esta forma al primer fallo judicial en lenguaje accesible que se dicta en la Argentina y que fue emitido por el titular del juzgado de Primera Instancia en lo Civil número 7, Diego Iparraguirre, en una causa que involucra a una mujer con declaración de insania (M.H). Se trata del segundo que se conoce en el continente americano, y se destacó su “formato de lectura fácil y redacción personalizada en el que el magistrado le habla directamente a la beneficiaria”. En su fallo, el juez Iparraguirre le habla en primera persona a la mujer: “Quiero decirle que su vida continuará como se venía desarrollando hasta la fecha. Es decir que usted puede vivir sola o con su marido. Como así también puede divorciarse si lo desea. Puede trasladarse sola por la vía pública, utilizar todos los medios de transporte o viajar a donde quiera”. Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140926/Destacan-fallo-lenguaje-accesible-para-persona-declarada-insana-mental-informaciongeneral8.htm#.VCbrdou4e8g.facebook

Un juez redactó un fallo de fácil lectura para que lo entienda la damnificada

A pedido de una curadora de la Defensoría General de la Nación, un juez nacional redactó una sentencia con lenguaje sencillo y directo dedicado a la beneficiaria del fallo, una mujer sobre quien recaía una sentencia de insania. Se trata del primero en su tipo realizado en nuestro país y el segundo en el continente. El fallo en formato de “fácil lectura” fue dictado por el titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 7, Diego Iparraguirre. Para lograr que la sentencia fuera redactada de esta manera, la curadora pública María Adelina Navarro Lahitte mencionó entre sus fundamentos las normas de Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, y las obligaciones asumidas por los Estados de hacer accesible la información y documentación para las personas con discapacidad bajo un lenguaje simple y directo que evite los tecnicismos, indicó el diario Clarín. Extractos del falloEn el fallo del juez Iparraguirre se pueden encontrar pasajes en el que el propio juez le agradece a M.H. luego de que ella aceptara que se le hiciera una evaluación que había rechazado durante años . Se lee: “Quiero agradecerle a ella que, venciendo el temor que tenía, (…) haya aceptado realizarse la evaluación interdisciplinaria. Gracias a su decisión puedo ahora, después de transcurridos varios años, resolver su actual situación”. “Quiero decirle,” continúa el fallo, “que su vida continuará como se venía desarrollando hasta la fecha. Es decir que: Ud. puede vivir sola o con su marido. Como así también puede divorciarse si lo desea. Puede trasladarse sola por la vía pública, utilizar todos los medios de transporte o viajar a donde quiera. Al conocer el valor del dinero, puede cobrar y administrar la pensión derivada que percibe. Con ello puede realizar las compras diarias para cubrir sus necesidades y pagar los impuestos de la vivienda. También puede elegir y gestionar los medios para cambiar la entidad bancaria a una más cercana a su domicilio a los fines de percibir la pensión. Puede realizar actividad laboral remunerada y, en su caso, puede administrar su salario. Puede cumplir las indicaciones terapéuticas que se le efectúen. Puede prestar consentimiento informado para el suministro de la medicación que le receten, como así también para la realización de cualquier tratamiento psicológico, psiquiátrico o médico clínico que se le propongan. Puede ejercer su derecho a voto. No necesita ningún tipo de supervisión para realizar los actos cotidianos, los de todos los días”. “En concreto, M. H. no tiene ningún obstáculo para el ejercicio pleno de todos sus derechos, salvo para la administración de sumas importantes de dinero (por ejemplo, entregas de señas para la compra de un inmueble), la disposición de su bienes (por ejemplo la venta de su vivienda) o toma de decisiones complejas que contemple específicamente su situación y sus necesidades. A tales efectos continuará con el apoyo que le brinda la Curadora Pública Oficial. En este caso, la función de su Curadora no será de representación, sino de asistencia. Ello quiere decir, por ejemplo que, más allá del asesoramiento que podrá requerirle sobre la conveniencia o no de una operación inmobiliaria, en una escritura de venta, Ud. podrá vender por derecho propio, mientras que su Curadora intervendrá al pie del instrumento, sólo para prestar su conformidad”.

Discapacidad y trabajo: Río Negro, muy lejos de la situación ideal

Marlene Holzinger y Rodolfo Aguiar Desde diferentes teorías filosóficas, antropológicas y sociológicas, así como a través de la historia de la humanidad, el trabajo no ha sido sólo una forma de "ganarse la vida", entendido como la obtención del sustento para sobrevivir, sino que también es una forma de incluirnos en la sociedad. Aquella frase que sostiene que "el trabajo hace al hombre" (obviamente también a la mujer) nunca estuvo mejor aplicada. El intercambio entre pares que se da en los lugares donde se desarrolla el trabajo posibilita la generación de vínculos, la creación del sentido de pertenencia a distintos grupos y la dignificación de la persona. En tal sentido, en cuanto a la diversidad e inclusión, el trabajo es una de las herramientas más poderosas para que la persona con discapacidad pueda valorarse y lograr mayores grados de autonomía. Es por eso que la Constitución nacional, a partir de la reforma de 1994, incorporó con jerarquía constitucional los tratados de integración para la promoción humana. En este contexto, se destacan también las modificaciones introducidas en las atribuciones del Poder Legislativo en el artículo 75 inciso 23, que dice: "...legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad". A principios de los 80 se sancionó la ley 22431, que instituye el Sistema de Protección Integral de las Personas Discapacitadas. En su artículo 8 textualmente se sostiene que "el Estado nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado, están obligados a ocupar personas discapacitadas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción no inferior al 4 (cuatro) por ciento de la totalidad de su personal". Claramente, la ley plantea cuál es el cupo de personas con discapacidad que el Estado debe incorporar. En la provincia de Río Negro, en noviembre de 1985 se sancionó, mediante la ley 2055, el Régimen de Protección Integral de Personas Discapacitadas. En el capítulo segundo, sobre Trabajo y Previsión Social (artículo 15), sostiene que el Estado debe favorecer "la formación laboral y profesional de los discapacitados en establecimientos comunes de capacitación" y al mismo tiempo "otorgar beneficios fiscales a las empresas que convengan prestar estos servicios bajo supervisión técnica estatal". Asimismo, en el artículo 17 el legislador remarca que "en las pruebas selectivas para el ingreso en la administración pública provincial o municipal serán admitidos los discapacitados en igualdad de condiciones con los demás aspirantes. La idoneidad para el ejercicio de las funciones correspondientes se acreditará, en su caso, mediante dictamen vinculante expedido por un equipo interdisciplinario de profesionales, que deberá ser emitido con anterioridad a la iniciación de las pruebas selectivas. Los discapacitados sólo tendrán prioridad respecto de otras personas con mayores posibilidades de ubicación laboral, para acceder al desempeño de aquellas funciones que signifiquen un adecuado aprovechamiento de su capacidad residual cuando quede establecida su idoneidad". Como se puede ver, nada señala la ley provincial sobre el cupo y en este punto se debe destacar que nuestra provincia aún no ha adherido a la ley nacional. A los fines de un efectivo cumplimiento del 4% de trabajadores con discapacidad dentro del Estado, la ley nacional contempla que las vacantes que se produzcan en las distintas modalidades de contratación deben reservarse a las personas con discapacidad que acrediten las condiciones de idoneidad. Cabe destacar que si bien dentro del Estado provincial existen empleados con discapacidad trabajando en los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, varios de ellos ya se encontraban trabajando cuando -por enfermedades o accidentes- adquirieron la discapacidad auditiva, visual, motora, mental o visceral, con lo cual recibieron una readaptación en sus tareas. De esta manera, si el trabajo se entiende como una forma de mejorar la calidad de vida, de inclusión y de dignificación de las personas, no se comprende por qué una provincia que se ha caracterizado por leyes de avanzada -que han sido mayoritariamente leyes de forma más que de fondo, declaraciones de principios más que de acciones- no adhiere a la ley nacional de cupo de empleados con discapacidad ni siquiera desde el discurso. Desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) tampoco entendemos que desde un relato supuestamente progresista se sostenga y acreciente la cantidad de ciudadanos con pensiones no contributivas por invalidez laboral, esto es, no válidos laboralmente, ya que el prefijo "in" es claramente negativo en este caso puesto que sostiene que alguien no tiene valor en el mercado laboral. Contrariamente al discurso oficial, esto es un elemento de exclusión social y laboral dado que sostiene el círculo de la subsistencia y se condena a jóvenes y adultos a no poder jamás acceder a trabajo en blanco ni a los beneficios de la seguridad social y vivienda, entre otras cosas, creándose bolsones de trabajadores asistencializados, dependientes de los favores de los gobiernos de turno. Aclaramos que no creemos que las pensiones no contributivas no sean necesarias en casos puntuales, pero somos conscientes de que son parches al desempleo oculto, que crean ingresos no genuinos que precarizan y perpetúan la pobreza de una inmensa cantidad de compatriotas, en un estado de inequidad flagrante y fuera de toda dignidad humana, en el peor de los casos utilizadas como dádiva de políticos que generan dependencia y exclusión. Por lo tanto, desde la Central de Trabajadores de la Argentina reclamamos que de manera urgente se convoque al Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad y a las diferentes organizaciones no gubernamentales para aunar esfuerzos en pos de exigirle al Estado provincial que adhiera a la ley nacional 22431 y que se cumpla el cupo de personas con discapacidad que trabajen en el Estado, para construir una sociedad con menos exclusión y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de una gran cantidad de rionegrinos. Marlene Holzinger (*) y Rodolfo Aguiar (**)

Solicitan "playas integradas" para el verano

Viedma. Un proyecto integrador fue presentado por un grupo de guardavidas, con el objetivo de que, tanto las playas del río Negro y del balneario El Cóndor, sean accesibles para las personas con algún grado de discapacidad. La iniciativa fue enviada al Poder Ejecutivo, más precisamente al intendente Foulkes, y aún se aguarda respuesta. Denominado "Playas Integradas", el proyecto fija como objetivo "derribar las llamadas barreras urbanas que impiden el ingreso de personas con discapacidad motriz a los espejos de aguas". Para lograr el cometido, se requiere de la adquisición de las "silla anfibias", un elemento que se introduce al agua y que una vez adentro se torna flotante. "Dicho proyecto no genera grandes cambios de infraestructura y sólo se requiere de una zona reservada para personas con discapacidad", explicaron los guardavidas. También remarcaron los ideólogos del proyecto que no habrá grandes erogaciones de dinero para llevar a la práctica la iniciativa integradora. "Dicho proyecto no requiere de grandes infraestructuras, solo una zona reservada para personas con discapacidad, rampas de acceso, paralelas fijas o móviles de madera u otro tipo de material, sillas anfibias para poder circular por la arena y bañarse en el río o en el mar, y un equipo profesional capacitado adecuadamente sobre dicho tema", remarcaron. Miguel González, delegado en Viedma del Sindicato Unico de Guardavidas y Afines, dijo a este medio que "se busca que el Municipio de prioridad a este proyecto que permitirá el acceso a las playas de las personas que deben utilizar sillas de ruedas para desplazarse". Explicó además que se puede solicitar la cooperación a través de un convenio entre el ministerio de Salud de la Nación, su par de Provincia y el Municipio, en conjunto con la entidad sindical. Ya son varios los balnearios en el país que cuenta con playas accesibles, entre ellos, Mar del Plata.

Qué dicen los medios de comunicación cuando hablan de discapacidad

Los prejuicios abundan. Cómo salir de un modelo rehabilitador y pasar a uno social que genere verdadera integración. Algunas de las claves para informar de manera accesible e inclusiva. Los prejuicios son construcciones muy arraigadas que se manifiestan de distintas maneras. Y cuando se trata de discapacidad aparecen en todas las formas posibles. Esos prejuicios se producen muchas veces por desconocimiento, desinformación o temor; porque abundan los estereotipos y también porque es más fácil hacer de cuenta que "no pasa si no me sucede a mi". Además, muchas veces los medios de comunicación contribuyen a profundizar estas ideas y sentimientos. Todo esto ayuda a conformar una situación evidente: las personas con discapacidad no gozan en la práctica de la misma mirada ni de los mismos beneficios y derechos que el resto de los ciudadanos. Con el objetivo de generar otros niveles de conciencia e iniciar un camino que profundice la capacitación de los comunicadores sociales en relación a la temática de la discapacidad, se realizó un taller organizado por el Centro Universitario Rosario Inclusiva (Curi) del que participaron periodistas, estudiantes y encargados de prensa de ONG's. Las oradoras principales fueron la licenciada en Comunicación Social Eugenia Tabacco, miembro del Curi, y la periodista de la TV Pública Verónica González, quien desde hace cinco años produce y conduce un micro sobre discapacidad. ¿Por qué casi siempre se antepone la discapacidad a la persona? ¿Por qué en general no podemos ver o sentir a ese otro a partir de sus sueños, sus deseos, sus gustos, independientemente de qué problema físico o mental tiene? ¿Por qué en los medios de comunicación la mayoría de las veces se ignora el tema, se le da poco espacio y en el caso de que se difunda se muestra a la persona con discapacidad como un héroe capaz de vencer los más grandes obstáculos? ¿Por qué la discapacidad es reflejada como una enfermedad? ¿Por qué se habla de padecimiento, sufrimiento, de cargar o soportar determinada característica física o mental? ¿Todas las personas con discapacidad padecen y sufren? ¿Cómo podemos generar cambios positivos? Estas son algunas de las preguntas que se hicieron durante la jornada y de las que se intentó dar respuestas con el fin de demostrar que las palabras, el lenguaje y los modos de vincularse construyen sentido, que pueden estigmatizar, sin dudas, pero también acercar, acompañar y ayudar si lo hacemos de un mejor modo. "Cuando se ignora la temática se hace por varias razones: por no ser algo bonito para mostrar y por los sentimientos negativos que genera, en definitiva, por prejuicios", explicó Verónica González. Pero a la par, existe una "movida" mediática en la que las personas con discapacidad aparecen en notas y reportajes como seres especiales que todo lo pueden o en situaciones terribles en las que la lástima y la compasión son el eje principal (ejemplo: campañas en las redes sociales de chicos que necesitan una intervención quirúrgica y en las que se los muestra hospitalizados). Al respecto, González enfatizó que "hay una gran diferencia entre sensibilizar y concientizar". "Si hacemos una nota a una mamá que además es ciega o paralítica y reflejamos su vida cotidiana no está mal; el tema es cómo la mostramos, qué música de fondo le ponemos, qué título elegimos, y si en esa nota además hablamos sobre sus derechos, algo que se olvida frecuentemente. Por lo general queda el registro de la súper mamá, todos lloran y se emocionan pero en ningún momento, por ejemplo, se informa en la nota que tienen derecho a un asistente social o a un acompañamiento determinado por su discapacidad", comentó González . Otra equivocación frecuente, cuando de entrevistas se trata, es que si el protagonista es un adolescente o joven con una discapacidad se elige hablar con la madre o el padre y la voz de quien es en definitiva el centro de la nota, el joven, no se refleja. "La persona con discapacidad es vista como alguien aniñado por siempre, tenga la edad que tenga, incapaz de tomar decisiones o de tener autonomía. Y esto obviamente no sólo sucede en lo que muestra la televisión o el diario. Es muy común, en el caso de una persona ciega y adulta que se le diga en la calle: ojo con el escaloncito, cuidado con el bastoncito, dame la manito…”, agregó Eugenia Tabacco, mostrando que aquello que se refleja en los medios no es otra cosa que la reproducción de lo que como sociedad se ha construido. “La discapacidad no define a una persona ni es una enfermedad”, agregó Tabacco, quien sugirió que no corresponde hablar de discapacitadas o discapacitados sino de personas con discapacidad. El término paciente, tan utilizado cuando se habla de alguien con discapacidad, tampoco es apropiado; lo mismo que insistir con que es un individuo que padece o sufre determinada discapacidad. Hay personas con discapacidad que padecen lo que les tocó, es cierto, pero hay muchas otras que no lo padecen”, remarcó. Verónica González enfatizó la necesidad de generar una mayor concientización que pueda, de a poco, lograr cambios profundos y necesarios que modifiquen conceptos socialmente arraigados. “Tenemos que tener bien claro qué queremos comunicar y que eso realmente sirva para dejar, siempre, en un lugar de dignidad a las personas con discapacidad”, dijo la periodista. La discapacidad es una construcción social y por lo tanto es un concepto dinámico. “Hay que comenzar a considerar a las personas con discapacidad como sujetos en capacidad de transformar la realidad que los rodea”, señalaron las panelistas. Para informar hay que conocer. “Quienes tienen la responsabilidad de trabajar con información deben estar al tanto del marco teórico que legitima todos estos conceptos. Conocer el paradigma desde donde nos paramos es fundamental”, dijo Tabacco, e invitó a que todos los comunicadores conozcan la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que es ley nacional. También se refirió al Modelo Social al que debemos encaminarnos (y que sale del Modelo Rehabilitador del que venimos y en el que todavía estamos) que tiene tres pilares: la dignidad, la libertad entendida como la autonomía para elegir, y la igualdad en términos de que somos todos diversos. El taller que se dictó en el Curi se inició con la lectura de un texto que escribieron Fabricio Simeoni, Germán Roffler y Federico Tinivella. “Cuando sea grande quiero ser …” se escuchó en la voz de la actriz y narradora Mónica Alfonso. Los sueños, los deseos, la alegría, la celebración de la vida invadieron la sala a través de las palabras que estos tres amigos dejaron alguna vez en un papel y que tienen la capacidad de viajar en el tiempo, de permanecer, de enseñarnos que las diferencias no son eso que falta, que amar es poder y que todos pero todos, “cuando seamos grandes, ¿sabés qué? Queremos ser felices”.

Crean la primera tablet para ciegos

Estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), diseñaron un dispositivo que genera relieve y permite a personas no videntes leer y dar órdenes a la computadora.
Mariano Garreta - Especial para Estilo "El disparador del proyecto surgió cuando conocimos a Marcos Ramírez, un amigo no vidente, que estudiaba una carrera a distancia -vía internet-. Cuando recibía material de estudio, se encontraba con la dificultad de que los archivos estaban en PDF, y el programa que comúnmente utiliza para transformar en audio, no podía reproducirlos”. A raíz de esto, “se nos ocurrió generar relieve que, en ese entonces, pensamos que era fácil. Además, nos dimos cuenta de que era una necesidad de mucha gente”, relata a Estilo, desde Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el joven ingeniero en Sistemas de Comunicación, Guido Muchiutti. De esta manera, junto a su compañero de estudios Juan Manuel Frazante, decidieron embarcarse en Incendilumen, proyecto con el que participaron en el certamen nacional Innovar 2012. Con la ayuda de la UTN de Entre Ríos crearon el primer prototipo electromecánico, que transforma la interfaz gráfica de la pc en relieve. “El dispositivo que estamos desarrollando funciona como periférico, es decir, se conecta a la PC y la misma le dice qué debe representar en su superficie, la cual es capaz de generar relieve. Para poder hacer esto también desarrollamos un driver y un lenguaje de un poco más alto nivel para que gestione los eventos”, explica, claramente Muchiutti. Si bien hay muchos softwares que facilitan la utilización de las computadoras a personas con discapacidad visual - Jaws es uno de los más conocidos (ver aparte)-, en su mayoría, son programas que convierten el contenido de las pantallas en sonido. Hasta el momento no hay registros de dispositivos como el desarrollado por los estudiantes entrerrianos que permite interactuar a través del tacto. “En Estados Unidos hay algunas ideas que proponen generar relieves pero no en conjunto de interacción y conversión de interfaces gráficas”, cuenta el joven ingeniero, sobre cuando decidieron patentar la idea, al consultar los registros de patentamientos de EEUU y Argentina. Al proyecto, que se divide en 4 dimensiones (la parte electrónica, la parte de software, la parte de definición de estándares y la parte de pruebas con la gente), se le sumaron Exequiel Chesini, Gaston Revori, Nicolás Marquizo y Leonardo Hoet, para aportar sus conocimientos en electromecánica. Actualmente, “estamos centrados en la parte electrónica y de pruebas. Como tenemos recursos limitados y muchas veces escasos, debemos elegir con cuidado qué es lo que hacemos y en qué gastamos”, comenta Guido, que entre otras de las dificultades que se le presentan está conseguir materiales que se traen desde el exterior. Las pruebas la realizan junto a Aperdivi, institución que trabaja con personas con discapacidad en la visión en la ciudad de Concepción del Uruguay. “Generalmente nos reunimos en las instalaciones de la escuela Ponce de León, que es una escuela para personas con discapacidad visual. Allí nos hacen ver qué correcciones se pueden hacer”. El gran objetivo de Guido y sus compañeros, es “conseguir un prototipo que sea de bajo costo y accesible a todos”. Jaws, el más conocido En enero de 1995 se lanzó en todo el mundo uno de los soft más utilizados actualmente por personas no videntes con acceso a computadoras. Esta herramienta de gran utilidad, nació en 1989, a iniciativa de Ted Henter, un motociclista que perdió la visión en 1978 en un accidente de automóvil. Su finalidad es hacer que ordenadores personales que funcionan con Microsoft Windows sean más accesibles para personas con alguna discapacidad relacionada con la visión. Para conseguir este propósito, el programa convierte el contenido de la pantalla en sonido, de manera que el usuario puede acceder o navegar por él sin necesidad de verlo. “El mayor inconveniente que presenta esta forma de usar la PC, es que la información se transmite mediante audio, por lo cual hay un canal unidimensional de comunicación que hace difícil el uso de la PC, cuya mayor característica es transmitir la información de forma gráfica. Podemos decir que el software que lee la pantalla a los ciegos no puede transmitir toda la información, ya que no puede dar idea de espacio y de posición en el espacio”, explican en su sitio web incendilumen.com.ar, los estudiantes de Entre Ríos.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Científicos de EE.UU. 'reparan' la espina dorsal de un paciente con un implante

Andrew Meas, un ciudadano estadounidense de 33 años, se ha convertido en la primera persona con discapacidad que ha logrado levantarse y caminar gracias a la rehabilitación estimulada por un implante eléctrico. Meas, oriundo de Louisville (Kentucky), perdió la movilidad de cintura hacia abajo en un accidente de coche en 2007, en el que su espina dorsal quedó seriamente dañada. Pero gracias al implante, y a la rehabilitación, ha logrado recuperar la habilidad para levantarse y mover las piernas sin ayuda. Lo más sorprendente de todo no es el implante en sí, sino el hecho de que, tras ser apagado, Meas conservaba cierta movilidad. El estímulo proporcionado por el implante parece haber fortalecido conexiones que, aunque permanecían inoperativas, seguían funcionando a lo largo de la médula e, incluso, podría haber creado otras nuevas, lo que le permite moverse incluso cuando el implante se apaga. Este hecho es, según la revista New Scientist, que ha entrevistado al propio Meas y a los responsables de la investigación, "potencialmente revolucionario", en la medida en que muestra que la espina dorsal puede recuperar su función años después de que un accidente. No teníamos ni idea de que la estimulación iba a funcionar también hacia arriba, reparando las conexiones entre la espina dorsal y el cerebro. Meas ha sido uno de los tres voluntarios que han formado parte de un estudio del Instituto de Rehabilitación Frazies de la Universidad de Louisville. En el proyecto participa el neurólogo Reggie Edgerton, de la Universidad de California, que ya en 2009 logró que un implante de este tipo funcionara en ratas de laboratorio, aunque sólo mientras se les estimulaba mediante el implante eléctrico. El resultado en humanos le ha sorprendido: "No teníamos ni idea de que la estimulación iba a funcionar también hacía arriba, reparando las conexiones entre la espina dorsal y el cerebro". Según Edgerton, todo esto podría tener dos explicaciones: o bien el estímulo ha creado nuevas conexiones, o bien la estimulación ha reactivado de alguna forma conexiones que parecían dañadas de forma irreversible. La segunda opción es, para Edgerton, la más factible: "Podría haber conexiones silenciosas que no podemos observar con las técnicas actuales, demasiado dañadas para trabajar por sí mismas, pero capaces de funcionar gracias al estímulo".

Lanzan una aplicación móvil con recursos y servicios para familias con chicos con síndrome de Down

Desarrollada por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, ASDRA Finder está disponible para dispositivos con iOS y Android y ofrece un listado geolocalizado con centros y espacios que ofrecen actividades inclusivas. Con el objetivo de ofrecer asistencia y recursos para las familias y a las personas con discapacidad intelectual (PcDI), la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina presentó la aplicación móvil ASDRA Finder, la primera en su tipo que ofrece una detallada guía de centros y espacios educativas, recreativas y terapéuticas, entre otras opciones. "Si bien desde ASDRA trabajamos duro para que esto no suceda, ninguno queremos pasar por el trago amargo de ir y ser rechazado con los mas inverosímiles argumentos", dijo Marcelo Varela, secretario general de Asdra, sobre los motivos que llevaron a crear una aplicación de este tipo. ASDRA Finder está disponible para dispositivos iOS y Android, y fue desarrollado de forma conjunta por las empresas Snoop Consulting de Argentina y Kidozen de Estados Unidos, que aportaron de forma voluntaria horas y recursos para concretar la iniciativa. Basada en las funciones de geolocalización disponibles en una tableta o teléfono móvil, ASDRA Finder ofrece un listado con espacios que ofrecen actividades inclusivas para personas con PcDI en un radio de 3,2 kilómetros a la redonda. La información disponible en esta primera versión es básica y se limita a la dirección, teléfono de contacto y sitio web del lugar, pero desde la asociación esperan que los usuarios puedan aportar sus sugerencias para ampliar la base de datos. "Sus prestaciones son muy simples, pero es única en su tipo y se suma a varias de las propuestas que ASDRA impulsó con acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las PcDI y sus familias", agregó Varela. Como antecedente, ASDRA trabajó junto a los asociados de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (Cessi) y la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones (Usuaria) para crear diversas aplicaciones que estimulen el proceso de aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales. Fuente: La Nación

Una novedosa terapia en 3D para niños con discapacidades

VARSOVIA.- Estos niños necesitan una atención compleja. No porque sean demasiados -sus clases tienden a ser reducidas-, sino porque cada uno de ellos tiene sus particularidades. Marcin es incapaz de sostener una tiza con la mano, así que sus profesores extienden harina en la mesa de modo que pueda "escribir" con los dedos. Wiktoria también tiene sus rasgos singulares. Puede agarrar el lápiz pero, al trazar líneas, se sale de la hoja, arrugando el papel. Es como si la línea quisiera molestarla negándose a seguir recto. Debido a esto, Wiktoria usa papel con bordes de plastilina, que le ayudan a controlar su lápiz rebelde. Pero ahora tiene otro problema: concentrarse en el dibujo que está haciendo. Pero, ¿cómo hacerlo cuando hay una mosca rondando por allí? ¿O cuando un compañero ha tirado agua por la clase y otro se ríe a carcajadas? Es que el entorno resulta mucho más interesante que dibujar garabatos sobre el papel. Así es el trabajo diario con los niños que tienen capacidades diferentes. Cada uno de ellos tiene un nivel de desarrollo distinto. Cada uno necesita distintos materiales, ejercicios y tipos de estimulación. Y como a todos los chicos: no les gusta hacer los ejercicios. "Terminar una tarea es algo que proporciona satisfacción a estos niños. Pero disfrutan más de los caramelos, del chirrido de algún objeto, de la música o de saltar en un trampolín durante un rato", explica Matylda Niesobska, de la Asociación de Personas con Discapacidad Mental Lubi? Ci? (Me caes bien, en polaco) con sede en Gliwice (Polonia). "Cuando los niños carecen de motivación, no quieren hacer los ejercicios. Y cuando no los hacen, sufren un retroceso en su desarrollo", añade. El año pasado, científicos de la Universidad Politécnica de Silesia especializados en ingeniería biomédica se dirigieron a esta asociación con una propuesta. En su universidad tenían una caverna en 3D hecha de un cubo de lona especial del tamaño de una habitación grande. Detrás del cubo de lona se colocan proyectores 3D, y varias supercomputadoras proyectan imágenes sobre cada una de las paredes. A continuación, lo único que hay que hacer es ponerse unos anteojos especiales y unos guantes con tentáculos para entrar en el mundo virtual. "Produce una impresión muy real. Cuando las personas que están en las cavernas ven una mesa, quieren sentarse a ella. Y si se agachan, pueden ver lo que hay debajo", explica Piotr Wodarski, de la Universidad Politécnica de Silesia. Esta casa de estudios utiliza este equipo para educar a sus estudiantes. En el mundo virtual, los futuros ingenieros pueden ver cómo se seca un molde o familiarizarse con la construcción de un motor desde adentro. Pero un día, a uno de los científicos que trabajan allí se le ocurrió la idea de usarlo para rehabilitar a niños con discapacidad mental. Así fue como los científicos de la Facultad de Biomecatrónica decidieron acudir a la asociación Lubi? Ci? de Gliwice. Los científicos de la universidad pasaron un día entero armando bloques con los niños de la asociación. Mientras lo hacían, observaban cuáles eran los ejercicios que los niños hacían y cuáles eran sus capacidades. Luego, volvieron al laboratorio universitario y, tras unas semanas, retornaron a la asociación para poner a prueba la primera versión de su aplicación. Los ejercicios se parecían mucho a los que ya se realizaban en la escuela -garabatos, agrupación por temas, etcétera- pero lo interesante era que, en lugar de dibujar líneas en papel, se trataba, por ejemplo, de llevar una olla virtual en una cocina virtual o de hacer ejercicios de coordinación óptico-manual agarrando manzanas al vuelo. Todo esto, rodeados de un mundo colorido lleno de flores, animales, detalles y curiosidades. Pero resultó ser un desastre debido al nivel excesivamente alto de los ejercicios. Todos esos detalles coloridos distraían a los niños porque cambiaban con demasiada frecuencia. "Lo que a nosotros nos parecía fácil, no lo era para estos niños. Tuvimos que simplificar la aplicación", señala Wodarski. Los cambios que se realizaron en la aplicación resultaron la solución perfecta y los ejercicios en el mundo virtual no sólo resolvieron los problemas de motivación, sino que también permitieron evitar otras dificultades como, por ejemplo, la repetición de errores. "Los niños se acuerdan de cada movimiento, incluso de los equivocados, y los repiten sin darse cuenta de que lo están haciendo mal", explica Ma?gorzata Kalarus-Sternal, de Lubi? Ci?. Y hay otro aspecto importante: en estos casos, la máquina ha demostrado ser superior al hombre. "El autocontrol en este tipo de trabajo puede rozar lo milagroso", asegura Kalarus-Sternal. "Pero a la computadora no se la puede despistar." Viejos celulares, nuevos e-libros Por Valentine Pasquesoone, Sparknews.- Mientras en los países desarrollados los chicos disponen en la escuela de tabletas o e-books para estudiar, en naciones emergentes como Filipinas, los escolares llevan diariamente su mochila cargada de libros pesados que pueden afectar sus espaldas. Cómo migrar hacia los nuevos dispositivos es todavía muy oneroso, la empresa de telecomunicaciones Smart Communications y la agencia publicitaria DM9 Jaymesyfu pensaron una solución ingeniosa y de "vieja tecnología": la bautizaron Smart TXTBKS. Esta solución convierte viejos teléfonos móviles analógicos en e-readers y tarjetas SIM en minilibros de texto electrónicos. Con la ayuda de los autores y editores, se condensaron los textos de lengua, matemática y ciencias en mensajes de texto de 160 caracteres que fueron cargados en las bandejas de entrada de las tarjetas SIM inactivas. Estudios experimentales sostienen que con mochilas promediando la mitad del peso que solían tener los chicos corren menos riesgo. Y los profesores ya no los retan por distraerse mirando sus mensajes en los celulares.

Aseguran que hay maltrato a discapacitados en ISSN

El Foro Permanente en Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad denunció situaciones de maltrato por parte del personal del ISSN, además de negación de prestaciones y coberturas, esperas prolongadas y complicaciones burocráticas a la hora de tramitar medicamentos o tratamientos. Solicitaron la intervención del secretario de Derechos Humanos de Nación en Neuquén, David Lugones. Carmen Senger, representante del Foro, relató que hace tiempo vienen registrando serias irregularidades en la obra social provincial por lo que resolvieron realizar una acción concreta. Se reunieron con Lugones quien les manifestó su voluntad de ayudarlos. "Ahora estamos juntando denuncias, aunque sean anónimas, para hacer una presentación formal", explicó Senger. "Es algo permanente y lo que más duele es que nos endilgan a nosotros el fracaso económico de la obra social", indicó. Entre las situaciones irregulares Senger relató que el Instituto tiene valores bajos de cobertura en distintas especialidades (como fonoaudiología y psicología), que no les reconocen la figura de asistente domiciliario, y que los trámites para solicitar por ejemplo una silla de ruedas son engorrosos. "Yo estoy pidiendo una silla de ruedas motorizada desde abril, todas las semanas estamos haciendo trámites", afirmó la mujer que padece una discapacidad motriz. "La mayoría de las prestaciones se consiguen por recurso de amparo", agregó. Una mujer de Zapala con un hijo de 10 años con trastorno del espectro autista, afirmó que la obra social no le cubre terapia de psicomotricista ni psicopedagoga en su ciudad. "Debo pagar esas terapias en forma particular. Tampoco me reconocen un acompañante terapéutico pues no lo reconocen como prestador de salud", relató. Agencia Neuquén - Diario Rio Negro

viernes, 19 de septiembre de 2014

Hallan una compensación neuronal en personas con la proteína relacionada con el Alzheimer

El cerebro humano es capaz de compensar neuronalmente la acumulación de beta-amiloide, una proteína destructiva asociada con la enfermedad de Alzheimer, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos. Los resultados, que se publican en la edición de este domingo de 'Nature Neuroscience', podrían ayudar a explicar cómo algunos adultos mayores con depósitos de beta-amiloide en su cerebro conservan la función cognitiva normal, mientras que otros desarrollan la demencia. "Este estudio proporciona evidencia de que hay plasticidad o capacidad de compensación en el envejecimiento del cerebro que parece ser beneficiosa, incluso plantar cara a la acumulación de beta-amiloide", afirma el investigador principal de estudio, William Jagust, profesor en el Instituto Helen Wills de Neurociencia, la Escuela de Salud Pública y el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de UC Berkeley.

150 países se adhirieron a la Convención de Derechos de la ONU

La Convención de Derechos de Naciones Unidas sobre Personas con Discapacidad alcanzó este lunes un nuevo hito, al ser ratificada por Guyana, que se convierte en el país número 150 que la ratifica desde que se desarrolló en el año 2008. “Esta ratificación pone de manifiesto el compromiso de la comunidad internacional por promover y proteger los derechos humanos de aquellas personas con discapacidad”, explicó María Soledad Cisternas Reyes, miembro del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD). La rápida ratificación de la Convención por parte “de tantos países en tan poco tiempo” demuestra “el compromiso de países de distintas culturas y regiones en hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad”. A pesar de ello, el CRPD subraya que todavía queda “mucho camino por avanzar” en materia de desarrollo de derechos de personas con discapacidad. “Todavía quedan muchos retos por delante en esta materia, aunque la ratificación de esta convención por parte de 150 estados es una buena base de progreso para asegurar que las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad son definitivamente superadas”, concluyó Cisterna Reyes.

Intel presentó una silla de ruedas inteligente

Con el afamado físico Stephen Hawking como colaborador, Intel ha creado una silla de ruedas conectada que ha sido presentada en el 'Intel Developer Conference' en San Francisco, Estados Unidos. Es el último de los dispositivos que se ha vuelto smart –después del teléfono, la televisión, los relojes o el coche– y gracias a este componente puede medir algunos parámetros biomédicos del usuario, así como comprobar la accesibilidad de las zonas. La tecnología, particularmente todo lo relacionado con la electrónica y la programación, está avanzando a marchas forzadas. No resulta extraño que otras ciencias se apoyen en ella como un aspecto transversal, que puede contribuir a su enriquecimiento. La medicina es uno de estos campos y tanto para la cirugía como para el tratamiento de algunas enfermedades los dispositivos electrónicos modernos están suponiendo una revolución. El uso de sensores para realizar una monitorización o la robótica son dos ejemplos. Otro que podría valer es el de la silla de ruedas conectada, que Intel ha presentado recientemente. Este nuevo lanzamiento, trata de mejorar la vida de las personas en sillas de ruedas. En concreto, el saber de antemano la accesibilidad que tiene un sitio es una gran ventaja para evitar pérdidas de tiempo y frustraciones. Stephen Hawking, que por propia experiencia conoce muy bien los problemas a los que se enfrentan quienes usan silla de ruedas, ha señalado la importancia del avance, apuntando que la monitorización de la salud, así como del estado de la silla mejoran el día a día significativamente. “La medicina no puede curarme así que tengo que confiar en la tecnología”, ha declarado Hawking, que recalca el carácter vital de la silla de ruedas para él. Es su interfaz con el mundo, la forma en que se mueve y la manera en que se comunica. Por tanto una pequeña mejora en un instrumento tan necesario puede suponer una gran diferencia. La silla de ruedas conectada no es más que una nueva innovación en el campo de Internet de las cosas. Intel ha creado una plataforma que puede transformar sillas normales en conectadas. Para esto se ha utilizado el kit de desarrollo Galileo y la solución de Intel para Internet de las cosas. Además han programado una aplicación que permite registrar en un mapa y calificar la accesibilidad de los lugares, tal vez el punto más fuerte del proyecto.

Una operación permite a personas con tetraplejia recuperar la movilidad de sus manos

Una intervención quirúrgica permite a personas con tetraplejia volver a usar sus manos. El equipo de cirugía del Hospital de Parapléjicos de Toledo, España, desarrollo la técnica de operación de la mano tetrapléjica, según informó el Gobierno de Castilla-La Mancha. “La cirugía de la mano tetrapléjica es una intervención que consiste en utilizar algunos músculos que mueven el codo y la muñeca para dotar de más fuerza y mayor movilidad a los dedos del paciente, lo que repercute en su calidad de vida e independencia”, explicó el doctor Javier Espino, cirujano del Hospital de Parapléjicos. Los médicos explican que para poder realizar esta intervención se requieren algunas condiciones previas, como el hecho de que hay que dejar pasar un mínimo de un año desde que se produce la lesión medular hasta que se procede a la realización de la cirugía, así como que el paciente debe ser en todo momento consciente de los riesgos y de los beneficios que supone la operación. Esta intervención permite que todas aquellas personas con tetraplejia que no puedan elevar su mano por encima de la cabeza lo consigan, lo que supone un gran avance en su calidad de vida e independencia. La operación también posibilita que el dedo gordo de la mano pueda moverse sobre el índice para coger objetos de poco peso, como un teléfono móvil, un vaso o un lápiz. En algunos casos, con la intervención se consigue que el paciente pueda realizar una “pinza lateral” y que sus cuatro dedos se cierren sobre su palma, lo que permite que la mano se pueda abrir para abarcar objetos de gran tamaño, como una botella de vidrio. La intervención va seguida de un intenso trabajo de rehabilitación en el que la fisioterapia y la terapia ocupacional adquieren un papel importante. El periodo de recuperación se estima en dos o tres meses, aun cuando a lo largo del primer año se producen continuos progresos. “Se están desarrollando algunas técnicas, como las trasposiciones nerviosas, que aportan ventajas para algunos tipos de pacientes y que actualmente se están proponiendo para fases más tempranas de la lesión medular”, concluyó el doctor Espino.

Programa Inclusión Musical para personas con discapacidad visual

El Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CIAPAT) dependiente de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) realizará el próximo 24 de septiembre el lanzamiento del Programa de Inclusión Musical para Personas con Discapacidad Visual (PIM). El objetivo de dicho programa es posibilitar la formación musical de estudiantes con discapacidad visual y su inclusión en establecimientos educativos, además de mejorar su desempeño mediante la conformación de una red de apoyo para la generación de partituras y libros de estudios en formatos accesibles como el sistema braille o los macrotipos. Durante el evento, que tendrá lugar en el auditorio Mercosur de la OISS, se expondrán los lineamientos fundamentales del programa, se presentarán testimonios de estudiantes de música con discapacidad visual y se realizará la presentación artística del Coro Polifónico Nacional de Ciegos y el guitarrista Sebastián Luna. Fecha 24 de Septiembre de 2014 Lugar OISS Auditorio Mercosur Sarmiento 1136 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las personas con síndrome de Down cuadruplicaron su esperanza de vida en los últimos 80 años

Por los avances en la medicina y en la sociedad, las personas con Síndrome de Down no sólo cuadruplicaron su esperanza de vida sino que la calidad de la misma es cada vez mejor. "En la década del 30 la expectativa de vida de las personas con trisomía del par 21 era de 14 años. Hoy, es de 60", aseguró el Médico Neurólogo Daniel Bistritsky en una Jornada sobre Diversidad e Inclusión en la Universidad de Flores, y explicó el porqué de los avances. El síndrome de Down es una alteración genética provocada por un cromosoma extra del par 21, responsable de disfunciones de tipo morfológico o bioquímico que repercute en diversos órganos, especialmente en el cerebro. "Sigue siendo menor que la expectativa de vida de la población general porque hay situaciones de salud propias. El síndrome de Down no es solo retraso mental. Tal vez éste sea el rasgo menos importante. Conlleva malformaciones cardíacas, digestivas, tendencias a enfermedades hematológicas, entre otros problemas", explicó el especialista. ¿A qué se debe esta evolución? Principalmente al avance de la medicina y a los cambios sociales. Las mejoras en las técnicas de detección temprana ayudaron a la constatación anticipada de la semiología Down, lo que permite la previsión de los problemas y la búsqueda de las complicaciones específicas que afectan a cada uno de manera variable y particular. Ello hace que el tratamiento pueda iniciarse antes de que se complique su situación y de que las afecciones se tornen irreversibles. Las cirugías cardiovascular y del aparato digestivo corrigen los defectos, en algunas oportunidades definitivamente y en otras requieren de algunos ajustes posteriores, pero generalmente permiten que funcionen correctamente y brindan la posibilidad de una vida más larga y en mejores condiciones. Uno de cada mil niños nace con síndrome de Down Pero otro aspecto importante para este incremento en la expectativa de vida es, sin dudas, el cambio social que se produjo en las últimas décadas. Según contó el Bistritsky, "a fines de siglo XIX, el retrasado era visto como un estadio anterior a la propia evolución. Llegó un momento que la palabra mogólico tomó un aspecto despectivo. Recién en la década del '60 la ONU decidió llamarlo Síndrome de Down". Aunque él no está a favor del término: "No está bueno premiar con un epónimo a alguien con una idea tan errónea como la de John Langdon Haydon Down. Debería llamar trisomía del par 21. Cada vez que decimos Down estamos usando un epónimo de alguien que pensaba en términos de discriminación étnica". Abandonar la reclusión Hasta no hace mucho, buena parte de estas personas pasaban sus vidas recluidas y sin contacto alguno con el medio social. La inclusión familiar también logró que elevara su sobrevida. Cualquiera sea el coeficiente intelectual, la estimulación temprana, la educación para la autonomía dentro de sus posibilidades y la consideración de sus preferencias, sentimientos, deseos y pensamientos, es decir, su educación integrada a la familia, a la sociedad y la existencia de un ámbito en el que sea visto como una persona íntegra mejoran la calidad de vida y la prolongan. "Hubo un cambio de consciencia en las últimas décadas acerca de las potencialidades que esas personas tenían, y también hubo un cambio en la familia de mantenerlo en su seno. Aunque todavía es difícil, el Down pasó de una representación social y cultural ultra vergonzante a una de menor medida, con mayor nivel de inclusión social. Son mantenidos en las casas, mandados a colegios, se adaptan, viajan en colectivo, tocan instrumentos. ¿Cambió el cerebro de los Down que se morían a los 14 años de los de ahora? No, pero sí hubo un cambio en la capacidad de aprendizaje. Pero ese cambio no depende exclusivamente de su cerebro sino del contexto social donde se encuentra sumergido, donde se le puede ofrecer una posibilidad de potencia que en otro ámbito no se daba", aseguró el médico en la conferencia sobre "Identidad, Integridad, Integración: la (Neuro) Plasticidad y los problemas del Encéfalocentrismo contemporáneo" que realizó en la Jornada de la UFLO. En la actualidad en la Argentina no existan estadísticas ni datos oficiales sobre la cantidad de personas con esta discapacidad, aunque en países como España, los registros indican que uno de cada mil niños nace con síndrome de Down, una cifra mucho más baja que hace algunos años (uno de cada 600). Si tenés un hijo con Síndrome de Down no estás solo

Edulcorantes peligrosos: podrían aumentar el riesgo de diabetes

Salud Un estudio demostró que pueden tener efectos nocivos. Cómo pueden afectar funciones clave del organismo. Los edulcorantes artificiales, inventados para reducir el consumo de azúcar y promover una vida sana, podrían en realidad aumentar el riesgo de diabetes, según un informe científico publicado ayer. Presentes en las bebidas gaseosas, los cereales y los postres, los edulcorantes artificiales representan un enorme mercado alimenticio y son muy apreciados por las personas que siguen una dieta o que tienen problemas con el azúcar. Algunos expertos recomiendan los edulcorantes para gente que sufre de diabetes de tipo 2, una enfermedad que ha alcanzado proporciones epidémicas, y para los que sufren de intolerancia a la glucosa, un estado prediabético, con niveles de azúcar elevados en la sangre. Los edulcorantes dejan un gusto dulce en la boca, y sus moléculas pasan directamente al aparato intestinal sin ser absorbidos: por eso, a diferencia del azúcar, añaden muy poco aporte calórico al cuerpo. Pero los cientifícos que publicaron su informe en la revista Nature realizaron experimentos con ratones y grupos de seres humanos y descubrieron que los edulcorantes en realidad perturban la elaboración y las funciones de las bacterias intestinales, y que aceleran la intolerancia a la glucosa. "Los edulcorantes artificiales fueron introducidos de forma extensa en nuestras dietas con la intención de reducir la ingestión de calorías y para normalizar los niveles de glucosa en la sangre sin perjudicar la inclinación humana por el sabor dulce", explicó la revista. "Nuestros resultados sugieren que quizás hayan contribuido a reforzar exactamente la misma epidemia que debían en principio combatir", señala el texto. Los científicos, dirigidos por Eran Elinav y Eran Segal, del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel, añadieron tres tipos usuales de edulcorantes -aspartamo, sucralosa o sacarina- al agua de ratones en dosis apropiadas, equivalentes a los niveles máximos que se recomiendan para los seres humanos. Esos rodeores desarrollaron intolerancia a la glucosa, mientras que otro grupo que solo bebió agua, o agua con azúcar, no sufrieron ese síntoma. Los investigadores transplantaron luego heces de esos ratones alimentados con glucosa y edulcorantes a roedores que no tenían bacterias intestinales. Los niveles de glucosa en la sangre de estos últimos animales creció rápidamente. Luego llevaron a cabo experiencias similares con un grupo de siete voluntarios que normalmente no utilizaban estos endulzantes. Durante siete días les dieron la dosis máxima permitida en Estados Unidos. Cinco a siete días después cuatro de los voluntarios desarrollaron niveles elevados de glucosa y alteraciones en su flora intestinal. "Esto exige reevaluar el consumo actual, masivo, de esas sustancias", pidió Elinav. Expertos independientes elogiaron este estudio innovador, pero advirtieron que el grupo de muestra humano era demasiado pequeño, y que son necesarias más pruebas. Fuente: AFP

Chicos con discapacidad: afirman que los abuelos son un sostén clave

Susana pide que la llamen en 15 minutos. “Es que le estoy por dar el postrecito de media mañana a mi nieto”, se disculpa. Ella y su marido Gerardo cuidan, miman y son un sostén esencial para Juan Martín, de 11 años, que tiene parálisis cerebral. Construir una relación de amor con los abuelos es siempre deseable y saludable, pero en los casos de chicos con discapacidad adquiere una relevancia mayor. “La discapacidad irrumpe en el decurso vital de una familia como algo imprevisto, que se presenta de un momento a otro, sin tocar el timbre. Es algo no planificado que produce una gran desorganización y alteración en el orden en el cual se venían moviendo hasta entonces todos los integrantes de la familia, incluidos los abuelos”, afirma la psicóloga Blanca Núñez en su último libro: Los abuelos de un nieto con discapacidad. Mamá de ocho hijos, Susana, de 67 años, ya tenía nietos cuando Verena dio a luz a Juan Martín en una clínica de Neuquén. Las horas y los días que le siguieron a su nacimiento estuvieron cargadas de dolor, preocupación, incertidumbre. El nene tenía convulsiones que se agravaban a medida que el tiempo pasaba -internaciones y altas de por medio- y los médicos parecían “no dar en la tecla”. La familia viajó de San Martín de los Andes, en donde viven, a Buenos Aires. A poco más de un mes del nacimiento, un diagnóstico devastador les cayó como un baldazo de agua fría: “Tiene daños tremendos, el pronóstico es reservado, no sabemos si va a resistir la medicación porque es muy tóxica”. El mundo parecía venirse abajo. Pero Juan Martín salió. Alejado el miedo que provocaba la gravedad de su cuadro, era hora de enfrentarse al tema de las limitaciones que iba a tener. Núñez, que es especialista en niños y adolescentes con discapacidad y su grupo familiar, sostiene que tras el diagnóstico sobreviene la confusión y las dudas generadas en el desconocimiento de cómo vincularse con ese "niño especial". “A mi marido le costó un poquito más, pero lo superamos al ver lo que teníamos a nuestro lado”, afirma Susana en diálogo con Clarín. “Cuando la gente nos dice 'pobres, pobres'...¡pobres, nada! Nosotros sabemos que es un nene que demanda mucho y necesita mucho esfuerzo, pero no lo cambiamos por nadie. Ojalá Dios le dé 100 años de vida porque es una presencia muy especial dentro de nuestra casa”. Los psicólogos identifican cuatro etapas por las que puede pasar el entorno familiar: shock, rabia, pena y, por último, reorganización y reconciliación con el duelo (no siempre se dan en ese orden). Pero ¿duelo por qué? “El examen de la realidad ofrece datos que hay algo que ya no existe: el nieto sano que era esperado, o que se tuvo y se perdió al discapacitarse, y es necesario que se abandone las relaciones con el mismo”, explica Núñez. La psicóloga apunta que “la adversidad siempre es una oportunidad de crecimiento y enriquecimiento cuando se logra trascender el sufrimiento” (“Uno nunca piensa que le va a tocar, soy creyente y pienso que Dios eligió que Juan Martín llegara a este lugar para que todos lo entiendan y lo quieran”, dice Susana). Los abuelos que llegan a la aceptación consiguen entonces conectarse con su nieto y se convierten en sus compañeros de juego, confidentes y dadores de mimos. Muchos, incluso, los cuidan durante el horario de trabajo de sus papás y se convierten en figuras centrales en la vida de los chicos y en soportes emocionales de los padres (sus hijos, yernos o nueras). Susana y Gerardo cuidan a Juan Martín por las mañanas. “Le encanta que lo hagamos jugar con sus manitos, salir a caminar (ellos tienen que sostenerlo porque solo no puede), comer su postrecito, escuchar música, chapotear en la bañera, mirar televisión. Le encanta que le dediques tiempo y le prestes atención”, confiesa la abuela del nene de “ojos azules lindísimos”. “En aquellos que tienen un nieto con discapacidad se despierta un amor más profundo, tal vez por sentirlo más vulnerable”, afirma Núñez. Sólo basta ver la mirada luminosa y la sonrisa enorme que provoca en sus abuelos Juan Martín. Hay momentos difíciles, sí (“ojalá algún día pueda hablar, porque sufrimos mucho cuando le pasa algo y llora y no sabemos por qué”). Pero el intenso amor y la esperanza de verlo superarse permite sobreponerse a los lógicos episodios de dolor. “Yo le he dicho a Dios que le regalo todos los años de mi vida que hagan falta para que él esté bien y si no está mejor que ahora, no importa, lo queremos mucho igual”, asegura Susana. De fondo, se escucha la voz de su nieto. --------------------------------------- El libro Los abuelos de un nieto con discapacidad será presentado el martes 30, de 18 a 20, en Gurruchaga 1173. La entrada es libre y gratuita.

La depresión aumenta el peligro de sufrir la enfermedad de Parkinson

Las personas que sufren depresión enfrentan un riesgo elevado de desarrollar el mal de Parkinson. Los investigadores del Hospital General de Taipei (China), cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Neurology, detallan que este peligro es hasta tres veces mayor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que la depresión es un trastorno mental muy frecuente que afecta a 350 millones de personas en todo el mundo. Actualmente, esta enfermedad constituye la principal causa de discapacidad y su incidencia está en aumento. La OMS advierte que este serio trastorno psicológico puede incluso llevar al suicidio. Aunque hay tratamientos efectivos, más de la mitad de las personas que sufren depresión no reciben las terapias adecuadas. TRISTEZA PELIGROSA Albert Yang, psiquiatra que condujo el estudio, explica que investigaciones previas encontraron un vínculo entre la depresión y enfermedades como el cáncer y al accidente cerebrovascular. Su trabajo, por otro lado, se enfocó en las demencias. Los investigadores analizaron la historia clínica de 4.634 personas que sufrían depresión y 18.544 que no tenían esta patología, y siguieron de cerca su salud por diez años. Yang observó que el 1,42% de los voluntarios con depresión y 0,52% de los participantes sanos desarrollaron la enfermedad de Parkinson. Por ese motivo, los investigadores concluyen que las personas con depresión presentan un riesgo 3,24 veces mayor de sufrir este tipo de demencia. Yang advierte que "todavía quedan muchos interrogantes, incluyendo si la depresión es un síntoma temprano de la enfermedad de Parkinson o un factor de riesgo independiente para esta patología". Visite el sitio WWW.NEOMUNDO.COM.AR y vea más noticias de salud y ciencia (Haga click sobre el logo de NEOMUNDO, arriba a la izquierda).

lunes, 15 de septiembre de 2014

Visión 7 - “¿Qué ves? Ecos de lo invisible”, estreno de cine de este jueves

¿Qué ves? Ecos de lo invisible (2014) [Trailer]

CONADIS y SIGEN organizaron una conferencia sobre discapacidad y reconocimiento

Más de 80 personas participaron el jueves pasado de la conferencia "Del desprecio al reconocimiento: Reflexiones éticas", organizada por el Centro de Investigación y Desarrollo en materia de Discapacidad, que llevan adelante la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). El acto de apertura estuvo encabezado por el síndico general de la Nación, Daniel Reposo, y la directora de CONADIS, Susana Sequeiros. Ambos resaltaron la tarea conjunta de los organismos con el objetivo de formar, entre otros, al personal de la administración pública nacional en temas vinculados a la discapacidad. Asistieron a la jornada, realizada en la sede de la SIGEN en la Ciudad de Buenos Aires, representantes de los Comités Técnico y Asesor de CONADIS, el Observatorio de la Discapacidad, dependencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil de y para personas con discapacidad, e instituciones educativas, entre otras. La disertación estuvo a cargo de la profesora Aleida Fernández Moreno, docente de la Universidad Nacional de Colombia, y se centró en la presentación de su tesis doctoral, que retoma la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, acompañada por el relato de experiencias vividas por personas con discapacidad. Asimismo se abordó el camino de este colectivo hacia su reconocimiento jurídico y social. Por otra parte, Fernández Moreno - quien además coordina el Grupo de Investigación en Discapacidad, Inclusión y Sociedad de la mencionada Casa de Altos Estudios - se refirió a las tareas de investigación en materia de discapacidad que se desarrollan en Colombia y su aporte para la elaboración de las políticas públicas. Comunicación Institucional - CONADIS

CONADIS presente en la Semana de la Inclusión en la Universidad Nacional de Lanús

Con el objetivo de promover un sistema universitario más accesible, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) organizó la "Semana de la Inclusión. Universidad y Discapacidad". El encuentro contó con la presencia del director de CONADIS,Daniel Haylan, quien disertó sobre educación inclusiva y construcción comunitaria para una universidad accesible. Estuvieron presentes la vicerrectora de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAv), Nancy Granz; la secretaria de Cooperación de la UNLa, Georgina Hernández; la coordinadora del Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS), Mabel Remón, y estudiantes de la institución. Durante la semana de la inclusión se realizaron muestras participativas e inclusivas de básquet sobre sillas de ruedas, torball y goalball para personas con discapacidad visual, tenis adaptado, charlas de concientización a la comunidad universitaria, recitales y muestras artísticas. Comunicación Institucional - CONADIS

CONADIS participó de jornada de intercambio sobre innovaciones en aprendizaje inclusivo y de calidad

El Auditorio del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) fue sede el pasado 1 de septiembre de la Reunión de Intercambio de Experiencias sobre Innovaciones en Aprendizaje Inclusivo y de Calidad para Todos, organizada por el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La directora de la CONADIS, Susana Sequeiros, participó del encuentro que tuvo como objetivo compartir el trabajo de UNICEF en materia de Inclusión Educativa y conocer la experiencia de diferentes Laboratorios de Innovación en la materia. De igual modo, explorar oportunidades para la incorporación de materiales accesibles al sistema educativo en Argentina. Comunicación Institucional - CONADIS

¿Por qué hay que usar casco cuando vas en moto?

Mitos y realidades del uso obligatorio del caso. Todo lo que tenés que saber. La Ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula en motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. La obligatoriedad de su uso parece lógica teniendo en cuenta que ambos vehículos no poseen carrocería alguna que pueda servir de contención en caso de choque o vuelco, y que la sola pérdida del equilibrio en la moto puede significar dar de cabeza contra el duro suelo. Y que la cabeza no es tan dura como el suelo. Los cascos salvan vidas al evitar golpes y heridas en la cabeza, devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que no usan casco tienen mucho más alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes. La Oficina General de Contaduría de Estados Unidos (GAO) ha estudiado y probado que: * Los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no usan el casco. * Los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de lesiones graves que los que no usan casco. En su "Reporte al Congreso: Beneficios del Cinturón de Seguridad y Cascos de Motocicletas", la estadounidense NHTSA (Administración Nacional de Seguridad del Tránsito) confirma los hechos: * Los cascos de motocicleta tienen una efectividad del 67% en la prevención de lesiones cerebrales. * Los motociclistas que no usan el casco tienen tres veces más posibilidades de sufrir daños cerebrales que los que lo usan. Mitos y realidades sobre el uso del casco Cuáles son las razones que argumentan quienes no lo usan? Son variadas y coincidentes entre quienes se resisten a usarlo. Desde el simple reconocimiento de que les molesta y les quita la sensación de libertad hasta otras razones que, por muy reiteradas, se transformaron en verdades aceptadas. Veamos algunas de ellas y cuál es la realidad. Mitos y realidades sobre el casco Mito: "El casco afecta mi visión, no veo bien de costado" Realidad: Rebatido por los datos científicos. La visión periférica es de entre 200º y 220º. Los estándares de seguridad internacionales requieren que los cascos provean 210º de visión. Alrededor del 90% de los accidentes suceden dentro de un rango de 160º (la mayoría restante son choques por atrás), así que está claro que los cascos no afectan la visión periférica y no contribuyen a los choques. Mito: "Con el casco no puedo oir bien los sonidos de la calle" Realidad: Rebatido por la ciencia. Los cascos reducen la sonoridad de los ruidos, pero no afectan la capacidad del motociclista de distinguir entre diferentes sonidos. La Universidad de California del Sur realizó 900 investigaciones profundas sobre accidentes con motos en el lugar del accidente y no detectó ningún caso en el que el motociclista no pudiera escuchar un sonido crucial del tránsito. Más aún, algunos estudios indican que los cascos son útiles para reducir el sonido del viento y proteger la audición. Mito: "En caso de accidente, los cascos provocan heridas en el cuello o médula espinal" Realidad: La investigación ha probado que esto no es verdad. Cinco estudios revisados por la GAO mostraron una mayor incidencia de lesiones severas en el cuello en aquellos motociclistas que no usan casco. Un estudio en Illinois, Estados Unidos, halló que los cascos reducen el número de heridas graves en la médula espinal. Mito: "Las leyes del uso del casco son inconstitucionales, violan los derechos individuales" Realidad: Las cortes europeas y americanas han reconocido en forma constante que las leyes del uso del casco no violan el derecho individual . Todas las normas de tránsito requieren que los individuos actúen de una cierta forma, más allá de que lo quieran o no. Por ej., detenerse ante el semáforo, dar prioridad a los peatones, respetar el sentido del tránsito, etc. La legitimidad de éstas y otras disposiciones, se basa en que están dispuestas para la protección de la propia vida y la de los demás miembros de la sociedad. Las leyes del uso del casco no son diferentes a éstas. Mito: "Si me mato es asunto mío, sólo yo me perjudico" Realidad: Para la sociedad, la muerte o discapacidad permanente de un individuo tiene consecuencias económicas y sociales serias,diversas y perdurables en el tiempo; desde el momento mismo en que se produce el accidente y la salud pública asiste al herido, lo levanta y lo traslada a un hospital público donde se le brinda toda la atención y tratamientos posibles. Si, después de recuperarse, queda con alguna discapacidad que le impide continuar con su trabajo anterior, se le brinda una pensión por incapacidad y la atención que pueda necesitar tanto él como su familia; por ello resulta indiscutible que el daño no es solamente personal. Si fallece, además de la pérdida de su capital laboral, el pago de pensiones y la atención para sus seres queridos implican cargas para la sociedad. Mito: "Las motocicletas son un pequeño porcentaje de los vehículos registrados, por lo tanto los accidentes de motocicletas representan una minúscula carga para la sociedad" Realidad: El índice de mortalidad por milla viajada es 16 veces mayor para los motociclistas que para los que viajan en auto, y el índice de heridos es 4 veces mayor. Fuente: revista Luchemos por la vida

Los Murciélagos campeones en Paris

El seleccionado argentino de fútbol para ciegos, Los Murciélagos, derrotó a Francia por 3 a 0 en el cierre del torneo Cuatro Naciones, que se jugó en París. Esta competencia fue la última previa al Mundial de Tokio. La copa del mundo se jugará del 16 al 24 de noviembre. Los goles argentinos ante su par de Francia, actual campeón de Europa y medallista de Plata en los Juegos Paralímpicos de Londres, los convirtieron Froilán Coki Padilla, de penal desde los ocho metros, y Maximiliano Espinillo en dos ocasiones. El sábado pasado, los Murciélagos se despidieron de París como campeones invictos con tres victorias muy importantes ante rivales de gran jerarquía (1-0 a Japón, 4-0 a España y 3-0 a Francia). Argentina, en París, participó de su último certamen amistoso internacional, preparándose para protagonizar, entre el 16 y 24 de noviembre, en Tokio, el sexto Mundial de la especialidad. En la copa del mundo, los Murciélagos integrarán el Grupo C junto a España, Corea del Sur y Alemania. El Grupo A estará compuesto por Japón, Francia, Paraguay y Marruecos y el B por Brasil, Colombia, Turquía y China.

El arte de poder ver con otras herramientas

Por Diego Brodersen Ver sin ver. Ver utilizando otros sentidos. Ver lo invisible. Puede sonar a juego de palabras, pero el largometraje de Sofía Vaccaro demuestra que tal cosa no sólo es posible, sino algo cotidiano para aquellos que han perdido la vista o nunca tuvieron la posibilidad de relacionarse con el mundo a través de los ojos. La propuesta de ¿Qué ves? Ecos de lo invisible alterna recursos del documental tradicional, como la entrevista a cámara y el seguimiento en actividades diarias de los protagonistas, con segmentos que se proponen transmitir otras formas de percepción a partir de la experimentación visual y sonora. Las historias elegidas por la realizadora incluyen, entre otras, a una madre de dos hijos pequeños, ciega desde la infancia, un joven bandoneonista que sólo mantiene un cinco por ciento de visión en uno de los ojos, una artista plástica cuyas pinturas trabajan texturas y tonalidades, un músico experimental que realiza performances sonoras, un grupo de teatro que realiza obras a oscuras y un niño que comienza a dar sus primeros pasos en la lectoescritura Braille. Vaccaro entrelaza esos relatos personales y los presenta a la manera de un mosaico de ideas e impresiones, evitando relacionarlos de forma firme y clara o como elementos constitutivos de una tesis. Es una decisión y un riesgo que, en algunos momentos, hace que el film se entregue a una deriva no siempre interesante, pero que en otras instancias permite acercarse a los personajes desde su costado más humano y nunca como exponentes de un muestrario didáctico o aleccionador. Atravesando y enraizándose en esas historias, ¿Qué ves? presenta imágenes en movimiento donde la tonalidad, el contorno, el color, la luz y la sombra toman control por sobre la forma delineada con claridad. Algunas están fuera de foco o enmarcadas por máscaras que obturan parte del cuadro; otras fueron rodadas en 16mm, y en ellas se destacan ciertas imperfecciones del soporte fílmico como parte fundamental de su estética. Algo similar ocurre con la pista sonora, que se concentra en el aquí y el ahora de los reportajes y el registro directo, aunque de pronto comienza a acumular y mezclar capas de sonidos no siempre discernibles, un recurso expresionista cortesía del experimentado sonidista (a su vez realizador de dos largometrajes) Gaspar Scheuer. Si el título de la película hace referencia a las maneras en las cuales aquellos que no pueden ver “observan” a partir de las reverberaciones de lo invisible (“yo no veo negro, no veo nada. Es como si ustedes quisieran mirar por la nuca”, dice uno de los protagonistas), ¿Qué ves? permite al vidente comunicarse con ellos a partir de la empatía, nunca de la piedad o la simple curiosidad. Las expresiones artísticas –las sublimes, las fallidas y también las diletantes– pueden ser uno de los mejores mediadores entre esos dos mundos. 6-¿QUÉ VES? ECOS DE LO INVISIBLE (Argentina, 2014.) Dirección y guión: Sofía Vaccaro. Fotografía: Juan Barney. Montaje: Sofía Vaccaro y Miguel Colombo. Duración: 96 minutos. Estreno exclusivo en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). Una función diaria será en formato accesible para personas con discapacidad visual y auditiva.

El programa de televisión ‘Guapas’ mostro los prejuicios que hay sobre el Síndrome de Down

En la trama de Guapas, Mey (Carla Peterson) y sus compañeros de trabajo se sorprendieron cuando ven que entre los pasajeros de vuelo se encuentran una pareja con síndrome de Down. Los integrantes de la tripulación se preguntaron si ellos podían viajar solos o si necesitaban autorización y no supieron como manejarlo. Finalmente, el vuelo aterrizó y la pareja se encontró con una mujer mayor. En ese momento, la azafata se acercó y le dijo a la señora: "Los chiquitos se portaron bien, son amorosos, viajaron re bien. Cero drama. Iban sentaditos, de la mano". La mujer, que se presentó como la madre de la joven, le contestó: "Les agradezco que los hayan vigilado a mi hija y a su marido. Ellos son adultos, viajan y se enamoran, con sus valijas. Tienen una discapacidad no son tontos". Mey y su compañero no pueden evitar sentirse avergonzados por el "papelón". De esta manera, la ficción mostró los prejuicios que hay alrededor de quienes padecen síndrome de Down. Fuente: Infobae – www.infobae.com

El Cerro Chapelco vivió su Segundo Encuentro Nacional de Esqui Adaptado

Una emocionante jornada deportiva se vivió ayer en el Cerro Chapelco donde comenzó el segundo Encuentro Nacional de Esqui Adaptado, el que contó con la participación de atletas de distintos centros de esquí del país. La Escuela de Esqui y Snowboard de Chapelco fiscalizó el encuentro. La Escuela de Esquí Adaptado puso al servicio de esta competencia toda su experiencia, su equipamiento y su logística bajo la coordinación de su instructora Claudia Vega Olmos, quien fue Jefa de la Misión Argentina en los Juegos Paralímpicos de Invierno en Sochi - Rusia, el pasado febrero. La competencia tuvo 4 modalidades, según se reglamenta para competencias internacionales: parados, sentados y cognitivos. Hubo una cuarta modalidad, “snowboard” y no hubo participación de atletas ciegos. Se pudieron admirar en pista la destreza de los atletas paralímpicos Enrique Plantey y Carles Codina, integrantes de la delegación Argentina en Sochi 2014, a la vez que se pudo alentar a los nuevos atletas que gracias a este tipo de encuentros fomentados por Chapelco Ski Resort pueden acceder al entrenamiento y competencia en la nieve, lo que les abre un nuevo horizonte para consolidar una carrera deportiva. Bajo una intensa nevisca, los competidores largaron en Plataforma 1700 cumpliendo un slalom gigante trazado sobre la pista 63. Realizaron 3 bajadas cada uno, y para la clasificación final se sumaron los dos mejores tiempos de cada participante Promediando el mediodía culminó la competencia, y se realizó la entrega de trofeos, medallas y premios en la nieve. Con la realización de este Encuentro Nacional de Esqui Adaptado que lleva el nombre de Molly O´Bien, Chapelco confirmó su liderazgo en el terreno del esquí inclusivo para personas con discapacidad en todos sus niveles, aun el más competitivo. A través de su Escuela de Esqui Adaptado, desde hace muchos años promueve el desarrollo de herramientas para llevar adelante capacitación de instructores, adquisición de equipamiento, incentivo al entrenamiento y preparación para la alta competencia. Molly O´Brien, fue una instructora estadounidense de esquí adaptado que llegó a Chapelco en los años 90 a través de un programa de intercambio, y realizó la primera capacitación sobre el tema a la Escuela de Esqui Chapelco Ski Resort, la que hoy continúa marcando su firme huella brindando la posibilidad a todos de aprender, disfrutar y competir en la nieve.

viernes, 12 de septiembre de 2014

El Derecho a la Salud le ganó otro juicio a las obras sociales

La Justicia de Salta ordenó a una obra social cubrir el 100% de un tratamiento de rehabilitación a un niño con trastorno de desarrollo. La cobertura ordenada por la Justicia deberá extenderse hasta fines de 2015. Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial ordenó al Instituto Provincial de Salud de Salta cubrir el cien por ciento de las prestaciones de un tratamiento de rehabilitación a un niño con trastorno de desarrollo. El tratamiento que ahora tendrá cobertura incluye rehabilitación neurolingüística y fonoaudiológica, terapia ocupacional, psicopedagógica y acompañamiento terapéutico permanente e integración escolar requeridos por el niño. Sostuvo el juez que el Derecho a la Salud es “impostergable y operativo, de modo tal que no es susceptible de ser cercenado, reducido, modificado o dejado de lado por reglamentaciones o condiciones que no se adaptan con la necesidad concreta del solicitante”. Además, “la obra social, tiene obligatoriamente incluidos en calidad de afiliados (forzosos) titulares a los funcionarios y personal dependiente y en actividad de los tres poderes de la Provincia, del Ministerio Público, de los organismos descentralizados, entes autárquicos, empresas y sociedades del Estado, paraestatales y municipales de la Provincia”. Según sostiene la sentencia, la cobertura deberá extenderse hasta diciembre de 2015 inclusive y después se evaluará la conveniencia y alcances de su continuidad. El magistrado recordó en la sentencia que “la protección y asistencia integral a la discapacidad constituye una política pública de la Nación al dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos”. Del expediente se desprende que el niño tiene certificado otorgado por la Junta Evaluadora de Discapacidad de la provincia de Salta con un diagnóstico de "trastornos generalizados del desarrollo”. Para este diagnóstico, requirie dos sesiones semanales de tratamiento psicopedagógico, dos sesiones semanales de terapia ocupacional, dos sesiones semanales de rehabilitación fonoaudiológica o neurolingüística, necesitando también acompañamiento terapéutico permanente de una maestra integradora que regule su conducta y le ayude a adquirir pautas de comportamientos. La Convención de los Derechos del Niño reconoce que “el infante mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, que le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten su participación activa en la sociedad, estableciendo que a tal fin debe brindársele asistencia destinada a asegurarle un acceso efectivo a la educación, a la capacitación y los servicios de rehabilitación”. Dju

Torneo Nacional de Natación de Olimpiadas Especiales

La concejala Daniela León invita a participar de la conferencia de prensa y acto de distinción a jóvenes deportistas con motivo del Torneo Nacional de Natación de Olimpiadas Especiales, clasificatorio para los Juegos Mundiales de Verano Special Olympics La concejala Daniela León invita a participar de la conferencia de prensa y acto de distinción a jóvenes deportistas con motivo del Torneo Nacional de Natación de Olimpiadas Especiales, clasificatorio para los Juegos Mundiales de Verano Special Olympics, Los Ángeles 2015, EE.UU, que se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de septiembre con sede en Rosario. La misma se realizará el día jueves 11 de septiembre a las 15.30hs en el Salón Carrasco del Palacio de los Leones y estarán presentes, además de la Concejala Daniela León, la intendenta Ing. Mónica Fein, la presidenta de Olimpiadas Especiales Argentina Pía Soldati, el coordinador de Olimpiadas Especiales Rosario José Tabares y la deportista distinguida Daiana Ricardi. Además de la conferencia de prensa de presentación del Torneo Nacional de Natación, se reconocerá como “Deportistas Distinguidos”, por el Decreto N°41.863 de autoría de la Concejala Daniela León, a Danner, Evelina y Sarotti, Julieta de Echesortu F.C – Deportes Adaptados; Scanaro, Micaela del Club Nueva Era y Vusanovich, Maira; Gidobaldi, Clara;Toledo, Cintia; Luchilo M. Emilia de Olimpiadas Especiales Rosario, y a los jóvenes Furquin, Gonzalo de Echesortu F.C – Deportes Adaptados; Mignoni, Julián del Club Nueva Era;Acevedo, Jesús; Santa Cruz, Sebastián; Flores, Rodrigo y Soldano, Sergio de Olimpiadas Especiales Rosario, por ser un ejemplo de esfuerzo, dedicación y tenacidad, y por su esencial aporte a nuestra ciudad y al mundo en pos de la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito deportivo, que con mucho esfuerzo competirán, persiguiendo el sueño que es el de lograr clasificar y así representarnos ante el mundo en los Juegos Mundiales de Verano de Special Olympics, Los Ángeles 2015, EE.UU.

Todos tienen que hacerse cargo

Un Tribunal determinó que tanto la obra social como el Servicio Nacional de Rehabilitación de Personas con Discapacidad, de forma subsidiaria, debían hacerse cargo de la cobertura integral de los audífonos que precisaba una menor discapacitada. En los autos “Z. M. J. c/ Obra social Unión Personal de la Unión del Personal Civil de la Nación y otro s/ amparo Ley 16.986”, los integrantes de la Cámara Federal de Bahía Blanca determinaron que tanto la obra social demandada, como el Servicio Nacional de Rehabilitación de Personas con Discapacidad, de modo subsidiario, a pagar de forma integral los audífonos de una menor discapacitada. Los jueces también ratificaron que el equipamiento debía ser de la marca específica que requería la chica, según lo determinaron los profesionales que la atendían. De esta forma, se buscó aumentar el desempeño escolar de la niña. El juez Pablo Candisano Mera señaló que “es sabido que el derecho a la salud está reconocido por la Constitución Nacional y por los tratados internacionales con rango constitucional. A su vez, cabe aclarar que dentro del contexto normativo aplicable al caso, dado que se trata de una menor de edad discapacitada, el mismo goza de un régimen especial de protección, de acuerdo a las normas de protección de los derechos del niño”. “Esta Cámara, ya se ha pronunciado con relación a la provisión de los audífonos de marca específica recomendados por el médico tratante, y en este sentido el médico tratante Dr. Annunziata, y la fonoudióloga Diana M. Laurnagaray indicaron que recomendaban los audífonos marca Phonak NAIDA”, añadió el magistrado. El camarista agregó: “Por su parte, el Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Cuerpo Médico Forense, Dr. Francisco José Bello, manifestó su acuerdo con la provisión de los audífonos requeridos para la menor, entendiendo que el modelo solicitado es satisfactorio y adecuado para la paciente”. “Del informe de la alumna, elaborado por la Dirección de la E.P. Nº 6 de esta ciudad, junto con la Asistente Social y la maestra de grado surge la necesidad de los audífonos solicitados a fin de aumentar el beneficio de su desempeño escolar. En cuanto a las dificultades económicas planteadas por la obra social en sus agravios, tal como sostiene el Sr. Fiscal General, no consta en la presente ninguna constancia de lo manifestado”, precisó el vocal El miembro de la Sala consignó en relación al recurso del SNR, que “esta alzada ya se ha pronunciado reiteradamente -y aún en casos de menores de edad discapacitados en cuanto a que si bien es correcto afirmar que el Servicio Nacional de Rehabilitación es un organismo descentralizado y que no tiene por objeto otorgar prestaciones médicoasistenciales a las personas con discapacidad; dicho decreto establece dentro de sus objetivos 'ejercer el rol rector en la normatización y ejecución de las políticas públicas en relación con la discapacidad y la rehabilitación" y "promover la prevención y rehabilitación de la discapacidad conforme a las políticas nacionales establecidas'”. “Además, a pesar de cierta confusión en el plano normativo provocada por la profusión de normas reglamentarias, en última instancia es el Estado Argentino quien deberá honrar el compromiso asumido por los constituyentes al incorporar a nuestra Constitución los tratados internacionales que aseguran a todos los hombres el derecho a la preservación de la salud y el bienestar”, aseveró el integrante de la Cámara. “La CSJN en "Passero de Barreira" ha establecido la función rectora que tiene el Estado Nacional en el campo de la salud, a través de sus órganos de aplicación, es quien debe velar por el fiel cumplimiento de las prestaciones requeridas por el menor discapacitado, ello sin perjuicio de su rol subsidiario en defecto de incumplimiento de la obra social demandada, por tanto la condena en subsidio se ajusta a derecho”, concluyó el sentenciante. Dju Z. M. J. c/ Obra social Unión Personal de la Unión del Personal Civil de la Nación y otro s/ amparo Ley 16.986