viernes, 29 de agosto de 2014

Autorizaron la donación de un riñón entre amigos

Como la paciente no tiene un familiar directo cuyo órgano sea compatible, debió recurrir a la Justicia para que autorice la ablación. Rosario (NA).- Una mujer de 42 años fue autorizada por la Justicia de Rosario a donarle un riñón a una amiga que padece una insuficiencia renal crónica y está en lista de espera del Incucai. Como la paciente no tiene un familiar directo cuyo órgano sea compatible para realizar el trasplante, debió recurrir a la Justicia para que autorice una ablación a una persona que no sea familiar directo. El caso que se conoció hoy fue resuelto en forma expeditiva por el juez en lo Civil y Comercial Nº 14 de Rosario, Marcelo Quaglia y tiene como protagonistas a Silvia, la donante, y a Ana, la receptora. Ambas son amigas desde hace más de quince años. El juez resolvió rápidamente el pedido ante el temor de que el tiempo de permanencia en diálisis atentaba no sólo contra vida de la paciente sino contra la posibilidad de éxito de un futuro trasplante. "Este tema tuvo una resolución muy rápida. Fue muy bien tratado y estamos contentas con la sentencia obtenida", afirmó hoy la abogada Carina Mazzeo, patrocinante de la mujer que fue autorizada por la Justicia a donarle un riñón a su amiga. En declaraciones al programa radio La Ocho, de Rosario la abogada que patrocinó el reclamo ante la Justicia contó "Ana tiene una colisistosis que le ocasionó una insuficiencia renal crónica y tiene la dificultad extra de que sus familiares directos, que son los que podrían donar el órgano, tienen la misma enfermedad". "Cuando Ana, que está en una etapa crítica con diálisis tres veces por semana y en lista de espera del Incucai, le comenta esto a Silvia, Silvia no lo dudó y decidió donarle el riñón. Ahí empezó todo el trámite", añadió. La abogada contó que Silvia trabaja como docente y Ana es empleada bancaria. Ambas tienen hijos adolescentes. "En la audiencia judicial fue citados todos. Estuvo la donante, su esposo, los representante del Incucai, los médicos tratantes que le explicaron en que consistía todo y en qué iba a cambiar su vida a partir de la donación", agregó. Mazzeo dijo que la ley de donación de órganos, en el caso de los riñones "establece expresamente que sólo se puede relacionar entre pacientes relacionados, es decir con vínculo sanguíneo. Cuando no están relacionados, como en este caso que sólo amigas, la ley establece un procedimiento previo ante la Justicia para que el juez otorgue la autorización para la donación y se previó esto para evitar el comercio de órganos. El juez tiene que corroborar que no haya un interés comercial en este tipo de acciones". "Es de destacar que el juzgado resolvió este caso en un mes y no es algo simple de procedimiento. Deben citarse a médicos tratantes, a peritos psiquiatras, psicólogos, legistas, asistentes sociales, a representantes del Incucai, al donante, al receptor". "Es un trámite que usualmente puede durar un año en citar a las partes. Pero el juez Quaglia actuó de maravillas porque se ocupó de hacer las notificaciones y tomar las audiencias. Estamos muy conformes porque vemos que hay una toma de conciencia de los jueces respecto a estos temas", agregó. "Ellas están muy contentas y los médicos tratantes también. Ellos decían que estos temas no son conocidos y deben hacerse público. Es mucho mejor la donación de riñones con personas vivas que cuando llega el órgano de un donante cadavérico. Con este órgano de una persona viva, Ana tendrá más probabilidades de supervivencia y de mejor vida", añadió.

Se reunirá el Consejo Federal de Discapacidad en Córdoba

La Sexagésimo segunda Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad se realizará el 1, 2 y 3 de octubre en la ciudad de Córdoba. Reunirá a todos sus representantes gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil el país, y estará encabezado por la titular del Consejo Federal y CONADIS, Silvia Bersanelli. Este año, los tres principales ejes de trabajo son la educación inclusiva, la accesibilidad y la toma de conciencia en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. De acuerdo a la agenda prevista, Bersanelli presentará el informe de presidencia del Consejo Federal y los referentes de cada región, sus respectivos informes de situación. La actividad prevé una mesa para abordar temas vinculados a la Salud Mental. Además, se invitó a exponer a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), al Programa Incluir Salud del Ministerio de Salud, y al Programa Pro Huerta y Microcréditos del Ministerio de Desarrollo Social. Por otra parte, se socializará el documento "Estrategias para una escuela más inclusiva", redactado por los jóvenes y docentes de todo el país que participaron del encuentro "Debatir para transformar, transformar para incluir", organizado el 7 y 8 de agosto por el Ministerio de Educación, con el apoyo de CONADIS y ONG. El Consejo Federal de Discapacidad resalta la participación de los jóvenes y, en ese marco, ha previsto la realización de un "Parlamento Juvenil" de jóvenes de la provincia de Córdoba y un "Consejo Federal de Jóvenes" con representación de todas las provincias. En estos espacios se debatirán los tres ejes que trata el Consejo en el presente año. El Consejo Federal de Discapacidad es el lugar de encuentro del Gobierno Nacional, las Provincias y las organizaciones no gubernamentales. Este espacio permite verificar progresos, identificar barreras y efectivizar ajustes para llevar a la práctica las políticas públicas en materia de discapacidad en el marco de a Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (Ley 26.378). Comunicación Institucional - CONADIS

Invitación - Conferencia "De la Discapacidad al reconocimiento: Reflexiones éticas"

El Centro de Investigación y Desarrollo en materia de discapacidad, que llevan adelante la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), tiene el agrado de invitarlo/a a la conferencia "De la Discapacidad al reconocimiento: Reflexiones éticas", a cargo de la profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Aleida Fernández Moreno. La profesora Fernández Moreno es la coordinadora del Grupo de Investigación en Discapacidad, Inclusión y Sociedad de la mencionada casa de estudios. Su presentación se centrará en la Teoría del Reconocimiento de Axel Honneth, acompañada por el relato de experiencias vividas por personas con discapacidad. Asimismo abordará el camino de este colectivo hacia su reconocimiento jurídico y social. La conferencia tendrá lugar el jueves 4 de septiembre de 14 a 16 horas, en el Auditorio Leslie Chapman de de la SIGEN, ubicado en Avenida Corrientes 381, Ciudad de Buenos Aires. La actividad es gratuita, abierta a todo público y contará con interpretación en Lengua de Señas Argentina. Se solicita confirmar presencia a: prensaconadis@gmail.com Comunicación Institucional - CONADIS

Diseñan un circuito de Turismo Accesible para personas con discapacidad

A partir de octubre estaría listo un proyecto que tiene como propósito consolidar a la ciudad de Córdoba como un destino turístico accesible para las personas con discapacidad. El recorrido incluye una decena de edificios históricos. Se trata de la iniciativa “Córdoba Argentina, destino de turismo accesible”, en la que trabaja la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba, con el cofinanciamiento del Fondo de Competitividad de la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (Adec). Con esa orientación, se concretó una nueva reunión técnica en la que se mostró el avance del diseño de una propuesta para el área central de la ciudad. La propuesta fue explicitada por Pablo Salomón y Fernando Patroni. Consiste en un recorrido urbano accesible que contempla una decena de edificios de interés histórico y cultural. El circuito El trayecto se inicia en el Museo Marqués de Sobremonte (calles Rosario de Santa Fe esquina Ituzaingó) y finaliza en el Museo de Ciencias Naturales (avenida Lugones 395). Enlaza, a la vez, al Cabildo Histórico, la Catedral de Córdoba, la Manzana Jesuítica y el Teatro del Libertador San Martín, entre otros íconos de la Capital cordobesa. En la primera etapa del trabajo se realizó un relevamiento de las barreras físicas y los elementos relacionados con el tránsito en el sector contemplado en el circuito. En una segunda acción, se pondrá el foco en la sensibilización y capacitación del empresariado turístico sobre la temática específica, como también la generación de espacios de encuentro en talleres que permitan conocer la visión del ciudadano con discapacidad, en base a su experiencia vivencial sobre el área central. En el encuentro de la víspera, se presentó un borrador del software accesible, que está diseñando el Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo (Liade) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es una aplicación gratuita para dispositivos móviles que usen sistema operativo Android, que permite reproducir audioguías y videoguías de los sitios de interés turístico del casco histórico del área central. Proyecto de ordenanza Días atrás, el bloque de concejales de Unión por Córdoba (UPC) presentó un proyecto de ordenanza que declara la emergencia de accesibilidad en el casco histórico de la ciudad de Córdoba por 90 días prorrogables, por única vez, por el mismo plazo. El “plan de emergencia para la accesibilidad” busca eliminar, progresiva y definitivamente, las barreras arquitectónicas, urbanísticas, culturales, comunicacionales y sociales, según la concepción de espacios y servicios, indica el proyecto. Fuente: Diario LA VOZ - Córdoba

Se sancionó la Ley de equinoterapia destinada a personas con discapacidad

La Legislatura aprobó por unanimidad la Ley que regula en el ámbito de la provincia del Chubut, la disciplina de equinoterapia como actividad terapéutica de rehabilitación para personas con discapacidad. A partir de la sanción de la, la práctica de equinoterapia será incorporada al Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad. El proyecto de Ley N° 098/13 que tomó estado parlamentario el 2 de julio de 2013, fue presentado por los diputados del interbloque, María José Llanes y Adolfo Mariñanco. La finalidad del Proyecto de Ley recientemente sancionado, aspira a que las obras sociales y las áreas de salud provenientes del estado asuman la responsabilidad de brindar la cobertura necesaria para el buen desarrollo de la actividad en pacientes discapacitados. La actividad terapéutica deberá ser desarrollada por un equipo interdisciplinario, cuya conformación dependerá de los requerimientos del caso a tratar, debiendo formar parte del mismo, como mínimo, un profesional del área de salud y un entrenador de caballos. Además, a través de la sanción de la Ley, se establecerá por vía reglamentaria el tipo de curso o formación con que deberán contar los integrantes del equipo interdisciplinario para poder desarrollar la actividad. Para lograr el registro correspondiente, los Centros de Equinoterapia deberán cumplir con el requisito indispensable de poseer un profesional del área de salud y un entrenador de caballos y acreditar lo establecido en la ley recientemente aprobada. Toda organización o institución que desarrolle actividades terapéuticas con caballos y los Centros de Equinoterapia propiamente dichos que funcionen en el territorio provincial, deberán adecuar sus instalaciones conforme a las disposiciones establecidas en esta ley, en un plazo de 12 meses a partir de la promulgación de la misma.

¿Para qué sirve el INADI?

Página12. Con casi 20 años desde su creación, el Inadi se ha vuelto un concepto de alto poder simbólico que remite al respeto debido entre lxs unxs y lxs otrxs. ¿Cuál es su alcance en situaciones concretas? ¿Qué se espera de este organismo y qué puede ofrecer? Por Dolores Curia El exabrupto transfóbico de Jorge Lanata y toda su cola –los medios en general y los programas de TV en particular aprovecharon para colar la injuria incluso disfrazada de solidaridad con la presa elegida– trae a la punta de la lengua una palabra en especial: Inadi. Así como la sigla CHA o la lista que el mismo Lanata enuncia incompleta como si le pesara (lgb....) se han convertido en las últimas décadas en sinónimo de homosexualidad o de sexualidades no normativas, el Inadi resuena como sinónimo de, como mínimo, corrección política y un límite a la discriminación. Más que eso, en versión Capusotto es el mensaje del Inadiiii (“Tolerancia y respeto: todos podemos llegar a comer caca”). “Llamemos al Inadi” o “Que no te agarre el Inadi” son expresiones que dan cuenta de la presencia de este ojo absoluto de un fantasma disciplinador que nos mira a todos y todas. Se diría entonces que tras los dichos cavernarios lanzados por Lanata (la forma en la que confunde género con genitalidad y asocia autopercepción del género con locura, ya sea por ignorancia o mala fe), el Instituto debería haber caído con todo el peso de la ley sobre el periodista. Y, sin embargo, sorprende que la respuesta de Pedro Mouratian, su interventor, sobre este punto minimice el hecho en un ejercicio que propone ningunear la bestialidad para marcar la firmeza de un logro obtenido. Entrar en el juego, parece decir el interventor del Inadi, es retroceder: “Lo más grave de lo que dijo Lanata es que pretenda con eso que volvamos sobre un tema que hoy ya está saldado, es decir, los derechos que instaura la Ley Identidad de Género están fuera de discusión. Ya se ha dado la discusión en el Congreso y en la sociedad. El debate que ahora hay que dar es hacia adelante: cómo saldar la deuda con ese colectivo tan maltratado, cómo dar respuestas concretas a las demandas insatisfechas del sector que tienen que ver con derechos básicos como trabajo, salud, educación”. ¿Qué ha hecho el Inadi concretamente frente a este episodio? –Nosotros tenemos una denuncia en trámite que hizo la Federación LGBT, que terminará en un dictamen. Florencia de la V seguramente podrá usar el dictamen del Inadi como antecedente en caso de que ella decida iniciar una demanda ante la Justicia. Paralelamente hemos trabajado con la Defensoría del Pueblo, que llevó adelante una acción concreta. Cuando se trata de denuncias que involucran a los medios audiovisuales, promovemos interconsultas, fijamos posiciones, otros organismos nos consultan, debatimos con ellos. La Defensoría y también Afsca ya habían iniciado un trabajo específico, y nos pareció que era lo correcto: se apunta a que Lanata se forme en género, se disculpe o dedique horas de su programa a informar sobre el tema. Cada vez que alguien injuria de este modo, enseguida aparece la pulsión de que debe disculparse. ¿Hasta qué punto es útil eso? –Pedir disculpas es reconocer que uno ha tenido una práctica o comentario discriminatorio. Para la persona que ha sido víctima es importante que la disculpa exista. Lo interesante sería que a partir de esto se pudiera dar un debate profundo en vez de seguir banalizando el tema. Ahí la temática puede ser reutilizada como disparador para otros objetivos... Es raro que Jorge Lanata haya dicho que estaba a favor de la sanción de la ley y después lance estos comentarios. Lo que ha ocurrido aquí es que hay una persona que dice cosas tremendas contra otra en torno de una discusión que ya fue dada. Huele más a una chicana con otros objetivos. Frente a esta acción de la Defensoría, Lanata dijo sentirse censurado. –Nadie vulneró su libertad de expresión. De hecho sigue hablando en el mismo sentido. Por supuesto que cada uno puede decir libremente lo que opina, pero el límite está en que hay que ser respetuoso con el resto de las personas. El límite es la agresión. En la Argentina hay libertad de expresión, la prueba es que se han dicho tremendas barbaridades de la presidenta de la Nación y no ha habido ningún tipo de censura por eso. Hay libertad de expresión, pero también hay una Ley de Identidad de Género que marca los límites para que ésta no se convierta en maltrato. ¿Cómo surge el Inadi, cómo fue pensado en sus orígenes? –Es un organismo del Estado nacional que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Fue creado para promover políticas públicas y, a largo plazo, cambios culturales contra racismo, xenofobia y discriminación. Se crea a partir de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA. La Federación de Entidades Arabes y la dirigencia de la comunidad judía lo promueven. La agenda del ’95 poco tiene que ver con la que fue la de 2005. La poca incidencia del Inadi en otras épocas no tuvo que ver con quienes lo llevaban adelante en esos momentos sino con el poco respaldo político que había recibido hasta el kirchnerismo. Nadie dudaría de la capacidad intelectual y moral de Raúl Zaffaroni; sin embargo, la falta de respaldo político en su momento hizo que el organismo no pudiese avanzar. Ni siquiera le pagaron el pasaje para ir a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, en Durban (Sudáfrica, 2001). Eso habla de una mirada sobre el tema. ¿Cuándo y cómo empieza a cambiar esa mirada? –En 2005, en la Argentina se aprueba por decreto un Plan Nacional Contra la Discriminación, elaborado por sectores sociales, académicos y políticos, la Secretaría de Derechos Humanos y el Inadi. La lucha contra la discriminación pasa a ser política de Estado. Comienzan a discutirse leyes que incluso empiezan a superar lo que el propio plan contemplaba. Por ejemplo, el plan hablaba de unión civil y, sin embargo, la evolución de nuestra sociedad y las organizaciones consiguieron que se lograra el matrimonio igualitario. Según las encuestas, hoy el 70 por ciento de la sociedad está a favor de que se haya sancionado el matrimonio igualitario. Inadi de nadi Hace meses, en una emisión del programa Hoy, hoy, hoy, el magazine de CN23 que conduce Pablo Marcovsky, el abogado mediático Mauricio D’Alessandro polemizaba, poniendo en duda la utilidad del Inadi: “En mi experiencia ha sido un instrumento bien intencionado, pero inútil, meramente testimonial. Nada de lo que hacés ahí tiene efecto considerable. Necesitás hacer un laburo tremendo para que te den un dictamen. Y si te lo dan, luego sólo te sirve para ponerlo en un cuadrito. El Inadi entra en la bolsa de tantas otras instituciones que tienen buena estima y hasta popularidad, pero una eficacia real nula. He visto a lo largo de mi carrera que los jueces se mueren de risa con un dictamen del Inadi”. La abogada mendocina Carolina Jacky, en una entrevista publicada en este suplemento, también mostró una visión crítica sobre el Instituto: “En lo simbólico le pongo un 10. Pero en utilidad no puedo ponerle la misma nota. Como no tiene poder de policía, no puede multar, ni ejecutar sus dictámenes. El discriminador no está obligado a cambiar su conducta. Funciona para la conciliación en los casos particulares, pero contra la discriminación en las estructuras grandes, como la policía; hay que ir con algo más fuerte que un reto. Por otro lado, a partir del momento en que sos discriminado, tenés un plazo de dos años para iniciar una acción legal por daños y perjuicios. Cuando, por ejemplo, iniciás un reclamo en Defensa del Consumidor, interrumpís la prescripción de la acción legal que puedas ejercer. Es decir, podés hacer el trámite con ellos y después, además, ir con un abogado sin riesgo de que se te venza nada. En cambio, cuando empezás los trámites con el Inadi, el plazo para la acción legal sigue corriendo. Mucha gente no lo sabe. Quizás obtienen el dictamen favorable allí, pero cuando se quieren acordar se pasaron los dos años y ya es difícil iniciar una acción judicial privada. El dictamen me ayuda como prueba, pero si el cliente me viene con los plazos vencidos, me las tengo que rebuscar”. ¿Qué responde Mouratian a estas críticas? “Que sería preciso distinguir cuáles son las tareas del Inadi y cuáles no. Nosotros tenemos el centro de denuncias y una dirección de asistencia a la víctima. La idea es examinar si la situación denunciada constituye discriminación. Cuando verificamos que se trata de una situación de discriminación, se hace una investigación, se piden informes y explicaciones a las personas denunciadas y a terceros, se reciben testimonios, etcétera. Si esa investigación da resultado positivo, se admite el caso y se brinda apoyo a la persona discriminada, con el objeto de incidir en el cese de la conducta denunciada. La admisión o la desestimación se cumple previa emisión de un dictamen, que es una opinión no vinculante, aunque jurídicamente fundada.” “Opinión no vinculante” significa que no hay obligación de cumplirla. ¿Por qué el Instituto no tiene poder de policía? ¿Debería tenerlo? –Esa no es nuestra función. El Inadi debe promover una agenda pública de los sectores vulnerados. Nuestro estudio de los temas desde el punto de vista de las convenciones internacionales de DD.HH. y nuestra cercanía con la sociedad civil hacen que nuestra opinión sea escuchada en distintos ámbitos. ¿De qué serviría tener capacidad punitiva si no puedo transformar las prácticas a nivel social? ¿De qué serviría tener una Ley de Matrimonio Igualitario que la mayoría de la gente rechazara? La Justicia está para actuar sobre los hechos puntuales y nosotros en ese punto podemos ayudar. Pero la verdadera tarea del Inadi es transformar nuestra matriz cultural. Entender un organismo como el Inadi solamente desde lo denunciativo y el castigo sería limitar su esencia y seguir repitiendo un modelo caduco. Está bien que haya sanciones y multas (y los organismos para aplicarlas existen), pero eso no sirve de nada si no educamos. Hemos hecho, por ejemplo, el Manual de Buenas Prácticas para Periodistas, una mirada rápida para acercarse desde otro lugar a los grupos vulnerados, a debatir con más profundidad. Tenemos 23 delegaciones en todo el país y representaciones comunales, donde trabajamos fundamentalmente en sensibilización y la capacitación, abriendo posibilidades de empleo a distintos grupos vulnerados. El Inadi no tiene la estructura para obrar con las funciones de la Justicia, porque para eso está la Justicia. Sin embargo, se está dando cada vez más un fenómeno: la Justicia nos pide una opinión sobre cómo vemos determinadas situaciones sobre si determinado acto es discriminatorio o no. ¿Cuáles son las denuncias más frecuentes? –El Inadi recibe entre dos mil y dos mil quinientas denuncias por año. Unas ochocientas terminan en dictámenes, pero las demás se resuelven por la vía del acuerdo, la mediación. La mayoría de las denuncias expresan como motivo “discapacidad”, sobre todo se refieren a problemas de accesibilidad urbana. Luego son muy frecuentes las denuncias vinculadas con salud y actividad sindical. Las denuncias se incrementan no porque haya mayor discriminación, sino porque hay mayor emponderamiento de los grupos vulnerados, que tienen cada vez más capacidad de reconocer cuáles son sus derechos. Hay mayor reconocimiento de qué es la discriminación. Intentamos, cuando vemos que es posible, ir siempre primero por la vía amistosa de la conciliación. La persona denunciada siempre tiene derecho a ser oída, presentar su descargo, ofrecer pruebas. En los casos laborales cuesta más solucionar por vía amistosa. En general, el que denuncia lo hace a los fines de obtener del Inadi un dictamen que le sirva luego en sede judicial y ya viene con asesoramiento jurídico previo como estrategia para preparar mejor una posible acción judicial. Fuera del ambiente laboral las soluciones pasan por hacer que se detenga la discriminación y algún modo de reparación que puede ser económico o un pedido de disculpas. ¿Qué tan útil es para la víctima tener un dictamen favorable desde el punto de vista judicial? –Los dictámenes del Inadi fijan una posición y le sirven al denunciante para llevar esa instancia a sede judicial. Tener un dictamen favorable te da una eficiente prueba muy bien recepcionada por la Justicia. Muchas veces funcionamos como acompañantes a la hora de llevar una denuncia ante un juez. El año pasado, por ejemplo, hubo un caso que llegó hasta la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires. Una nena fue abusada por un mayor de su familia. Un juez había considerado que por las características socioculturales de esa menor se justificaba el abuso, ya que pertenecía a un grupo social que suele iniciarse sexualmente a muy temprana edad, por ende absolvían al adulto. Cuando el tema llegó a la Corte Suprema de la provincia finalmente ésta tomó el dictamen del Inadi y en base a él revirtió esa sentencia terrorífica. El abusador fue condenado. Poder sólido y simbólico “El lenguaje suele sorprendernos porque hace aflorar nuestros pensamientos más ocultos –explica Laura Pardo (directora del Departamento de Lingüística del Conicet)–. Aun cuando no queremos expresar prejuicios por miedo a que los otros nos miren mal, el lenguaje siempre deja trazos de quiénes somos realmente. Esa conciencia de estar diciendo algo mal visto está conectada a lo que se denomina ‘discurso políticamente correcto’. No puede pensarse un cambio en la acción sin que haya antes un cambio en el decir. Hoy, y gracias a instituciones como el Inadi, los ciudadanos y los medios están cada vez más atentos a las manifestaciones de la discriminación. Esto no significa que no haya personas que, por ejemplo, justifiquen la esclavitud o las desigualdades basadas en el género, pero ese pensamiento queda acotado a ámbitos íntimos. De a poco, pero cada vez más, las diferentes formas del machismo, homofobia y segregación, más o menos solapadas en los medios, son rechazadas por los ciudadanos/as.” En algunas de las parodias del Inadi que se hacen en los sketches de Peter Capusotto y sus videos, esta conciencia de que “alguien está mirando” puede tomar formas más laxas que las de la simple corrección. Doblegan la apuesta y abren el juego a la ironía. Así es como en uno de los sketches del “Inadiiii” un oficinista defiende su preferencia por la caca de perro, la calienta en el microondas común y, mientras la engulle, pide respeto y tolerancia a sus compañeros de trabajo. Pardo entiende que “cuando una sociedad puede reírse de algo que se vuelve recurrente, como la participación del Inadi o la llamada de atención de que se respete la diversidad, estamos frente a algo que se ha tornado presente, que forma parte de nuestra cultura popular”. También los personajes de Capusotto Padre Progresista y Micky Vainilla podrían pensarse en esta línea: provocan desde la grieta y las contradicciones de la conciencia entre el deber decir, las convicciones sinceras y el enano fascista. Mercedes Moglia (docente investigadora de la UBA en el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva) agrega: “Varias veces escuché, en programas radiales, ‘no digas eso porque te va a llamar el Inadi’, esa referencia chistosa entre conductores no es lo mismo que la referencia explícita y humorística que hacen Capusotto y Saborido, por ejemplo, con su personaje de Carotenuto (presentado como ‘el hombre con acento judío que no es judío’). Su humor logra instalarse cómodamente en una dimensión tan difícil de lograr como es la sátira. Reutiliza códigos, lenguajes y formas convencionales de comunicación vigentes de un modo lúdico y se fuga hacia el absurdo. Al parodiar los argumentos discriminatorios con Micky Vainilla, o ciertas expresiones de la tolerancia con Carotenuto, se pone en evidencia que, si esos discursos son reconocibles y parodiables, es porque en el fondo nuestra sociedad sigue siendo discriminatoria”.

Un fallo frecuente para una enfermedad poco frecuente

La Justicia ordenó que una prepaga efectuara una cobertura integral de una niña con disautonomía familiar, que incluye una visita anual al un centro especializado en Nueva York. Es una patología poco frecuente que altera funciones del sistema nervioso. Los fundamentos del fallo. M.G. es una niña de 11 años que padece de un síndrome genético de Riley-Day, conocido también como Disautonomía Familiar, una enfermedad que según el Cuerpo Médico Forense presenta “un desorden hereditario recesivo caracterizado por la disfunción autonómica y sensorial, responsable de un cuadro severo y complejo que afecta la mayoría de los sistemas orgánicos”. La patología, que presenta casi exclusivamente entre los individuos descendientes de la población judía de Europa Oriental, o ashkenazim, es una enfermedad poco frecuente según los términos de la Ley 26689 que proueve el cuidado integral de la salud de las personas con esos padecimientos, que son “aquellas cuya prevalencia en la población es igual o inferior a una en dos mil (1 en 2000) personas, referida a la situación epidemiológica nacional”. El médico de cabecera de M. recomendó a sus padres de del Centro de Disautonomía Familiar de la Universidad de Nueva York, instituto del cual el profesional es director. La madre de M. solicitó a su prestadora de medicina prepaga la cobertura del tratamiento y ésta se la negó, lo que la obligó a iniciar acciones judiciales. La justicia le dio la razón y en la causa “K.B.J. Y Otro c/ Swiss Medical SA s/ Medidas Cautelares” el juez ordenó como medida cautelar – y previa intervención del Cuerpo Médico Forense – que la prepaga arbitre “los medios necesarios para asegurar a la menor M.G. la cobertura integral de la dirección médica necesaria para el tratamiento de la patología que presenta y visita anual en el Centro de Disautonomía en la ciudad de Nueva York, con cobertura total de estudios de diagnóstico, traslados y ALOJAMIENTO”. La Sala II de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal dejó sin efecto esa medida, porque consideró necesaria la intervención de un equipo interdisciplinario, conforme lo exige la Ley de Discapacidad nº 24901. Luego de la intervención, la empresa sostuvo que por las necesidades que tenía la niña, se podía atender en un instituto local. Lo que no fue avalado por el juez de la causa, que consideró que se trataba de una decisión unilateral, y volvió a hacer lugar a la cautelar. Los autos arribaron de nuevo a la Alzada, que en un fallo suscripto por los jueces Ricardo Guarinoni, Alfredo Gusmán y Graciela Medina resolvió confirmar la cautelar otorgada. Los magistrados adelantaron que no estaba en tela de discusión que M.G. Era afiliada a la empresa “ni que padece de síndrome de Riley-Day (Disautonomía Familiar), que le provoca hipotensión ortostática; hipertensión; crisis diarias hiperadrenérgicas; convulsiones de etiología desconocida; infecciones pulmonares y funciones neurológicas severamente comprometidas (insensibilidad al dolor y a la temperatura)”. Los magistrados criticaron que la prepaga se limitó a indicar que el instituto local “puede abordar la patología que padece la niña, acompañando a la primera presentación la información digital genérica del mencionado centro, sin brindar precisión alguna respecto de cuáles de los profesionales del instituto se encuentran especializados en el síndrome genético de Riley-Day (Disautonomía Familiar)”. Tampoco acreditó, según el fallo, “cumplido con la evaluación del equipo interdisciplinario conforme fuera dispuesto por esta Sala, resultando lo expresado una manifestación de la dirección letrada de la parte sin sustento documental alguno. No hay constancias en el expediente de una acción específica del equipo interdisciplinario a fin de evaluar y orientar a la menor y su familia, menos aún de sus eventuales conclusiones. El fallo indicó que, pese a que se necesita una sentencia definitiva para dilucidar la cuestión, en el estado liminar del proceso “no se puede descartar que la omisión del tratamiento requerido por la accionante pudiera repercutir negativamente en el estado de salud de la niña, lo cual basta por sí sólo para acreditar el peligro en la demora en obtener la cautela”. Por lo que “frente a las claras normas y circunstancias fácticas referidas, el Tribunal juzga que la verosimilitud del derecho de la niña M.G. se encuentra -'prima facie'- acreditada”. Dju K.B.J. Y Otro c/ Swiss Medical SA s/ Medidas Cautelares

lunes, 25 de agosto de 2014

Golfterapia para ayudar a chicos con discapacidad

Un nuevo método de enseñanza. Concentración, motricidad y coordinación, las claves de la técnica. "Heme aquí" es una escuela gratuita de golfterapia para personas con necesidades especiales que acaba de cumplir 15 años; sólo porque los aniversarios son caprichosos y exigen una fecha exacta, pero en realidad en la cabeza de Nora Goldfinger, su directora, "Heme aquí" vive desde mucho antes. Treinta años atrás, Vanina, su primogénita, nació con síndrome de Down, y aunque carecía de conocimientos sobre el tema, Nora dijo que siempre pensó que tenía que estar incluida en todo lugar. "Primero hice un trabajo para que las escuelas integraran a niños especiales, algo que no era común en esa época, y después me preocupé por el tiempo libre", explica. Nora la llevó a natación, a tenis, a gimnasia deportiva, pero en ninguna de esas actividades podía compartir un momento de recreación con su hija. Entonces se le ocurrió sumarla a sus actividades como golfista amateur. "Si bien a Vani al principio le costaba, después empezó a pegar", recuerda. Y empezó con la escuela. Arrancaron 10 alumnos, hoy son cien, 70 en Argentina y 30 en Uruguay, y podrían ser más (la lista de espera es larga), pero no alcanza el presupuesto.... "La enseñanza es gratuita y no tenemos recursos para pagar a más profesores", cuenta. Nora desarrolló un método de enseñanza que es un único en el mundo: lo bautizó Goldfinger en honor al apellido de su hija. "La metodología está pensada desde lo que ellos necesitan y desean: estar entre amigos más un método acorde a sus capacidades de aprendizaje", explica. Trabajan con música. Los conceptos teóricos del golf se vuelven melodía y entran en el cuerpo a través del baile, así una canción explica cómo hacer un swing y otra trata sobre los diferentes palos. "Lo importante del método es que abordamos a la persona de manera íntegra, como una unidad bio-psico-espiritual", indica Nora. Es que más allá del ejercicio que favorece la concentración, la motricidad y la coordinación, entre otras destrezas, la práctica fortalece la autoestima e integra a los jóvenes a un grupo de pertenencia. Esto último es fundamental "porque cuando viene un joven con autismo, o problemas de conducta, al ver que hay un grupo que se divierte y que comparte, piensa ‘qué tengo que hacer yo para pertenecer a ese grupo' y ahí viene el cambio», cuenta Nora. Aunque se pensó para los chicos, el grupo de pertenencia también alcanzó a los padres. Sin dudas, son una gran familia, una frase que de tan trillada perdió su verdadero significado pero que aquí parece reencontrarlo. Se nota en los abrazos, en la alegría de ver al otro, en las sonrisas. La actividad social continúa fuera del campo de golf: festejan cumpleaños, salen a cenar y hasta se van de vacaciones juntos. "Los papas que tienen hijos con discapacidad están bastante solos porque aunque tengan otros amigos, los que realmente entienden la situación que atraviesan son otros padres que transitan el mismo camino", afirma Nora. Raúl Carillo es el papá de Manuel, quien va a la escuela desde hace diez años. La conoció a través de una nota de Clarín. "Cuando mi hijo era chiquito recortaba todos los artículos relacionados con rehabilitación porque sabía que iban a ser útiles cuando fuera más grande, así que cuando cumplió diez años, vinimos acá", cuenta. Todos los años hacen un encuentro general en el que juegan al golf, bailan y hasta arman un bingo. "Cuando tenés un hijo especial te convertís en un papa especial", afirma Raúl, y puede que sea cierto. La garra y la lucha infatigable los vuelve únicos, pero tampoco son tan distintos de cualquier otro padre. Quieren ver felices a sus hijos, buscan compartir tiempo con ellos y divertirse. Y en "Heme Aquí", coinciden, encuentran ese lugar. CLARIN

viernes, 22 de agosto de 2014

Ice Bucket Challenge: el desafío para combatir la Esclerosis Lateral Amiotrófica

El desafío del cubo de hielo es una campaña de concientización que tiene como fin concientizar sobre la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). En los últimos días se han multiplicado los videos en los que se pueden ver a distintos famosos que se han sumado a esta campaña, en la que la idea principal es darse un rápido baño de agua helada en su cuerpo, no sin antes desafiar a otra persona a que se anime a hacerlo. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA o ALS por sus siglas en inglés) es una condición muscular degenerativa que afecta las células del sistema nervioso, haciendo que se pierda el control total del cuerpo. También se le conoce como la enfermedad de Lou Gehrig por el legendario jugador y primera base de los Yankees de Nueva York que tuvo retirarse del béisbol de Grandes Ligas en 1939 a consecuencia de la enfermedad, que le fue diagnosticada ese mismo año. Gherig murió dos años después, en junio de 1941. Es por esto que se ha iniciado el movimiento del "Ice Bucket Challenge" para crear conciencia sobre la enfermedad y recaudar dinero para encontrar una cura por medio de la investigación científica. El fenómeno de "unirse al reto o aceptarlo" comenzó como una idea de concienciar sobre la enfermedad y los síntomas por los cuales atraviesan quienes lo padecen. Sin embargo, con el "boom" de los medios y redes sociales, se ha vuelto viral y miles de personas se han sumado. Ya hemos visto al creador de Facebook, Mark Zuckerberg, al todopoderoso Bill Gates y al astro del fútbol argentino, Lionel Messi entre muchísimos más.

Cómo es el videojuego en 3D que no tiene video

Crear un videojuego sin video puede parecer una idea extraña. Pero un buen número de diseñadores de juegos está adoptando este concepto para hacer que esta industria sea más accesible a personas ciegas y con problemas de visión. Los juegos sin video usan una técnica de producción conocida como grabación binaural para construir un mundo sonoro de inmersión. Esta técnica implica colocar a un maniquí pequeños micrófonos electrostáticos que imitan la forma en que nuestros oídos naturalmente perciben el sonido. Cada escena del juego se graba usando este método y el resultado es una experiencia tridimensional más realista. Como no hay gráficos, los jugadores dependen de su oído para navegar a través de los niveles. Un equipo de desarrolladores creativos de Francia acaba de lanzar el último juego de este género, después una campaña de crowdfunding que consiguió más de 53.000 dólares para convertir su demo en un prototipo funcional. "Es un proyecto tan emocionante y genial", le dijo a la BBC Nordine Ghachi, uno de las creadores. Ghachi es parte del equipo de tres personas de los estudios Dowino de Lyon que produjo el juego Blind Legend (Leyenda ciega) para dispositivos portátiles. "Queríamos poner a los jugadores ciegos y discapacitados en el mismo campo de calidad que los jugadores videntes. Ese era nuestro principal objetivo y nuestro gran desafío", dijo. El sonido del bosque Blind Legend sigue la historia de un caballero que ha perdido la vista y atraviesa un bosque para liberar a su esposa de sus violentos secuestradores. La jugabilidad -el término que describe las reglas de funcionamiento y todo lo que tiene que ver con la interacción del jugador con el sistema de juego- es intuitiva y hace que sea una experiencia de completa inmersión. Los movimientos del personaje principal se controlan a través de una pantalla táctil, así que los jugadores mueven el pie o la espada con simples toques en sus teléfonos. La pantalla permanece oscura todo el tiempo. "Definitivamente tienes que usar auriculares para aprovechar todos los beneficios. Puede oír lo que está ocurriendo a tu alrededor", contó Ghachi. "Los ruidos del bosque, los pájaros volando por encima y el río fluyendo. Oyes estos sonidos, y esa información ayuda al jugador a localizarse en el entorno. Al héroe lo ayuda su hija. Tú cooperas con ella y la sigues. Y usas tu imaginación para hacer tus propios efectos", agrega su creador. El juego ha sido puesto a prueba con jugadores invidentes o con muy poca visión y ha conseguido el apoyo de varias organizaciones no gubernamentales. Conciencia No es la primera vez que se utiliza esta capacidad de la tecnología binaural. En 2010 el estudio británico de juegos Somethin' Else lanzó Papa Sangre -un thriller auditivo que no tiene ningún gráfico- y resultó ser muy popular, especialmente entre jugadores ciegos. Tanto, que impulsó el desarrollo de una segunda versión. Al desarrollo de juegos como estos le espera un "enorme mercado", según Robin Spinks, del Real Instituto Nacional de Personas Ciegas de Reino Unido: hay 285 millones de personas ciegas y con problemas de vista en el mundo. "Este tipo de experiencia de juego elimina las barreras que las personas ciegas encuentran todos los días", señaló Spinks. "Es maravillosamente inclusivo. La mayoría de las personas con problemas de visión está excluida del acceso a la mayor parte del contenido de juegos". "Hemos pasado mucho tiempo tratando de estimular a los desarrolladores para que creen apps accesibles, de hecho es muy simple". "Una de las principales razones de que eso no pase es la falta de conciencia. Los desarrolladores no tienen contacto con los usuarios ciegos de sus juegos". Frustrante Esta falta de inclusión es algo de Nathan Edge conoce bien. Este jugador de 20 años de Mansfield, Reino Unido, tuvo problemas de visión desde pequeño, pero recientemente perdió la vista por completo. "Puede ser un mundo muy aislado. Quieres hacer lo que otra gente está haciendo y jugando. Te da algo de qué hablar con tus amigos", le contó Edge a la BBC. "No puedo jugar ninguno de los videojuegos basados en texto que jugaba antes. Ha sido muy frustrante tratar de encontrar juegos que yo pueda usar". Edge se sientió tan agraviado que incluso escribió a una conocida empresa de juegos para quejarse de la falta de opciones de juegos disponibles para él. Por eso, le alegra que compañías independientes y más pequeñas estén llenando esos huecos. "Me encontré con Papa Sangre II y no puedo dejar de jugar", contó Edge. "Es genial saber que otros desarrolladores están haciendo cosas similares. Cuantos más desarrolladores hagan esto, mejor. Será un gran alivio". Según Ghachi, las personas como Nathan Edge son las que tuvo en mente para crear Blind Legend. "Muchos estudios crean primero el juego y luego tratan de hacerlo accesible", dijo. "Pero hacer que funcione para las personas ciegas fue nuestra prioridad. Queríamos hacer juegos que cambien el comportamiento y las actitudes de la gente hacia temas como la discapacidad". "También queríamos asegurarnos que el entorno y la atmósfera estaban al mismo nivel que esperan los jugadores videntes. Es realmente un juego para todos". Blind Legend se podrá descargar de forma gratuita en iTunes el año próximo, en sus versiones en inglés y francés.

"Sueño de una noche de verano", por Las Ilusiones de Alicia

Las Ilusiones de Alicia es una compañía de teatro integrado que nace como idea en el año 2008, en una café entre Alicia Zanca, su mentora, y su director actual Juan Ignacio Acosta. En el 2009 comienza este proyecto con cuatro actores y alumnos y en ese mismo año finaliza con siete. Hoy hay más de 30 actores que han pasado por la escuela, y en la actualidad, la compañía la conforman 17 jóvenes con discapacidad y cinco actores convencionales integrados. Gustavo Garzón supervisa la actividad de la escuela y avala todo lo que la compañía de teatro realiza por fuera: funciones, festivales, presentaciones, etc. La intención de la compañía es poder seguir alcanzado un público cada vez más amplio, que sea testigo de un fiel espectáculo realizado por 22 actores en escena - cinco de ellos jóvenes actores convencionales integrados a los 17 restantes con algún tipo de discapacidad intelectual. "Sueño de una noche de verano" es una obra totalmente accesible a toda la familia. Si bien es un texto clásico de William Shakespeare, la adaptación llena de color y música permite que los más chicos la comprendan y sean parte de la historia como el adulto. Además la obra actúa de manera pedagógica para toda la sociedad que admirará la puesta en escena y la actuación, generando una relación de retroalimentación entre los que están adentro del escenario y los espectadores. El encuentro en este tipo de espectáculo propone generar una emoción de admiración y empatía tal que amplíe el conocimiento acerca de las personas con discapacidad y desmitifique mitos sobre ellos y una posición o mirada lastimosa que poco construye para una ciudadanía más justa e inclusiva. En una cancillería, el embajador de turno y su mujer deciden para su casamiento próximo contratar a distintos actores/bailarines para que animen la fiesta. Sin embargo, antes de tan linda jornada, un político de mucha influencia, reclama al embajador que interfiera en la decisión de su hija de casarse con el hombre que él eligió para ella. Su hija, Hemia, escapa enojada de la mano de su enamorado Lisandro dejando atrás a Demetrio, su pretendido. Perdidos en el bosque y perseguidos por Elena, quien está enamorada de Demetrio, se encontrarán con la aparición de los seres naturales, quien van a enredar el ya enredado amor de jóvenes. Sumergidos en el bosque, Oberón - rey de los duendes - y Titania -- reina de las hadas -- se encuentran distanciados por los celos de ambos, generando conflictos a nivel mortal; en ayuda de Puck, un duende travieso, y Pack, un duende olvidadizo. FUNCIONES: DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE-17hs. CENTRO CULTURAL ADAN BUENOS AYRES Avenida Eva Perón 1400, debajo de la autopista. Parque Chacabuco DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE -- 18HS. CENTRO CULTURAL ADAN BUENOS AYRES. Función que será dentro del festival IntegrARTE en los Barrios de Buenos Ayres. Avenida Eva Perón 1400, debajo de la autopista. Parque Chacabuco. DOMINGO 5 DE OCTUBRE-16,30hs. CENTRO CULTURAL CARLOS GARDEL Olleros 3640, Chacarita DOMINGO 26 DE OCTUBRE-19hs. CENTRO CULTURAL RESURGIMIENTO Artigas 2262 / La Paternal - JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE -- 18HS. AUDITORIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA UBA (a confirmar) Independencia 3065

lunes, 18 de agosto de 2014

Internos de carceles argentinas entrenan perros de asistencia para personas ciegas

Buenos Aires, 17 de agosto (Télam).- Un programa estatal que se aplica en cárceles del país permite que los internos adiestren perros de asistencia destinados a personas con discapacidad, una política pública que se convierte en un círculo vurtuoso entre entrenadores y usuarios. La idea de unir a través de los animales a personas privadas de la libertad y a las que conviven con discapacidad se le ocurrió, hace 20 años, a la monja estadounidense Pauline Quinn que coordina el proyecto Prison Dog Project, iniciativa que se expandió en distintos lugares del mundo al impulso privado, pero que sólo en Argentina encontró eco a nivel gubernamental. "Argentina es el único país donde, desde el Estado, se aplica este programa de inclusión", confirmó a Télam Julio Cepeda, coordinador del proyecto, que en pocos días compartirá una jornada para mostrar la iniciativa en el Vaticano, con el papa Francisco y la hermana Pauline. "Huellas de Esperanza" es el nombre de fantasía del Programa de ADIESTRAMIENTO DE PERROS EN Cárceles del Servicio Penitenciario Federal, que se aplica desde el año 2009, cuando el Ministerio de Justicia lo incorporó a través de un convenio con la ONG S.O.S Vida. Al frente de la organización está el veterinario Juan Enrique Romero quien destacó "la visión del entonces Jefe de Gabinete, Anibal Fernández, que me convocó cuando se enteró de mi relación con Pauline". El profesional, ahora padrino del programa, habló de las ventajas de la tarea ya que "el interno se vincula con los sentimientos más profundos del ser humano en su relación con los animales y la persona con discapacidad recibe, por parte del Estado, una herramienta, el perro, que antes era costosa, con la premisa del cuidado y con monitoreo estatal". En la Colonia Penal 19 de varones y en la Unidad 31 de mujeres de Ezeiza se inició el entrenamiento canino, a cargo de personas que viven "en un régimen abierto, próximas a recuperar su libertad y que son seleccionadas por el equipo interdisciplinario del programa", explicó Céspedes. Cinco internas, de quien se preserva su identidad, junto a los Labradores Retriever, comparten con Télam sus experiencias como adiestradoras y hablan de lo que los animales les enseñan: amistad, amor incondicional, tranquilidad, paciencia. Ellas conviven en una casa con los perros, que tienen sus caniles y sus carteles con nombres y fotos, espacio adornado por las mujeres que hablan con entusiasmo del trabajo que hacen con los animales. En ese lugar estuvo viviendo durante un mes la hermana Pauline, madrina del proyecto. Tina, una labradora negra, vive con Lorena Ibañez hace tres años, acompañándola en su andar en silla de ruedas, cuidándola cuando cruza la calle, abriéndole cajones, la heladera, alcanzándole objetos, entre otras acciones que "me cambiaron la vida", dijo la mujer, una de las primeras en recibir un animal de asistencia de Huellas. "La extraño, ya me la quiero llevar a casa", compartió por su parte Nuria Zucchiatti, también usuaria de sillas de ruedas que está en proceso de adaptación con una inquieta India, bajo la atenta mirada de dos internos adiestradores. Ellos están sentados en silla de ruedas durante el entrenamiento para que el animal aprenda ese andar, mientras la perra muestra cómo saca el freno de las sillas o prende la luz. "El año que viene cuando recupere mi libertad, me quiero dedicar a ser adiestrador", compartió uno de los hombres, mientras su compañero va por más: "Voy a terminar el secundario en el penal y cuando salga, voy a estudiar veterinaria". Los adiestradores formados en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, Noelia Gómez, Bernardo Gonzalo, Sofía García y Gabriela Tomero, el veterinario Claudio Ortiz, el estudiante de esa carrera Nicolás Bustos, la trabajadora social María Laura Pérez Arnaudo y la psicóloga Daniela Igartua, conforman el equipo profesional de Huellas. Igartua trabaja con las y los internos desde la psicología porque "es difícil entregar el perro, pero hablamos mucho de que estarán junto a alguien que lo necesita", señaló la profesional. A futuro "queremos ampliar el proyecto a la unidad de Marcos Paz y a la 25 de La Pampa, incorporando perros mestizos", anticipó Romero. Con este proyecto "gana la sociedad, porque se trata a las personas con dignidad", añadió el médico veterinario. (Télam)

Futbol en silla de ruedas, un deporte que favorece la inclusion de personas con discapacidad

Buenos Aires, 16 de agosto (Télam). El fútbol en silla de ruedas (Powerchair Football) para las personas con discapacidad motora favorece la inclusión social de los jugadores mejorando su calidad de vida, sostuvo Laura Sandoval de ALPI, asociación abocada a la rehabilitación neuromotora. Este es el primer deporte competitivo de equipo diseñado especialmente para discapacitados motrices que utilizan sillas de ruedas motorizadas, y es similar al fútbol; se juega en un gimnasio de básquet con las marcas en el suelo de áreas y arcos específicos. Se compone de dos equipos de cuatro jugadores, tres de campo más el arquero, quienes utilizan sillas de ruedas motorizadas adaptadas con una protección de pies que sirve para controlar e impactar la pelota, que es una pelota de fútbol, de cuero, nº 10 de 33 centímetros de diámetro. Los partidos oficiales a nivel internacional duran dos tiempos de 20 minutos cada uno. Este deporte combina las habilidades de los deportistas sobre su silla, y las características de velocidad, potencia y versatilidad propias de la silla motorizada. El objetivo del juego es igual al del fútbol, hacer más goles que el equipo adversario, y reúne las mismas características generales de entrenamientos, liderazgos, trabajo en equipo y metas como cualquier deporte, excepto la del desarrollo muscular. Sandoval dijo que ALPI se plantea "ayudar a crear equipos de fútbol en sillas de ruedas en todo el país, mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades motrices a través del deporte y favorecer la inclusión social de los jugadores a través del deporte". Asimismo, añadió que se busca "generar vínculos y amistades a través del juego en equipo; ayudar a que las personas que utilizan silla de ruedas motorizadas para desplazarse tengan la posibilidad de practicar un deporte, y estimular la adquisición de HÁBITOS que favorezcan la autonomía de los deportistas". Esta actividad será difundida a través de una charla a cargo de la Fundación Power Chair Fútbol Argentina, el viernes próximo a las 13 en Soler 3945, en el barrio de Palermo, en la sede central de ALPI. (Télam)

viernes, 15 de agosto de 2014

Escuela de sordos - Trailer

Cuando la escuela es comunicación

El film puede entenderse como un documento acerca de Alejandra, una maestra para chicos sordos e hipoacúsicos, o como un relato para imaginar cómo sería el mundo si se tuviera que prescindir de un concepto fundamental de la construcción humana, como es el sonido. Por Juan Pablo Cinelli No es necesaria una epifanía para saber que uno de los valores agregados más grandes que tiene el cine es la capacidad de permitirle al público el acceso a otras realidades. Esto vale tanto para el documental como para la ficción, porque ambas categorías nunca se cierran sobre sí mismas. Entonces, así como es posible encontrar realidades en potencia dentro de la ficción, también es lícito pararse (aunque sentarse es más apropiado cuando se habla de cine) frente al documental como ante un relato cualquiera, sin la conciencia permanente de estar frente a un AVATAR de lo verdadero. En ambos casos, sea como retrato o como hipótesis, el cine amplía en el espectador el espectro de lo real. Ciertamente, Escuela de sordos, documental de la cordobesa Ada Frontini, puede ser abordado de ambas maneras, para entenderlo o bien como un documento acerca de las experiencias de Alejandra, una maestra para chicos sordos e hipoacúsicos, o bien como un relato que permite imaginar –de modo muy tangencial– cómo sería el mundo si se tuviera que prescindir de un concepto fundamental de la construcción humana, como es el sonido. Y eso sólo para empezar a hablar. El relato de Frontini tiene en Alejandra a su protagonista excluyente. Ella forma parte del 99 por ciento de las escenas en las que hay personas integrando la composición de los planos y es evidente que no habría película sin su figura. No al menos con el enfoque que Frontini ha elegido para llevarla adelante. Porque no se trata de un ensayo acerca de la sordera o de la integración de aquellos que sufren de esta discapacidad a una sociedad que sigue sin estar preparada para aceptarlos, aunque ambas cuestiones formen parte de la estructura de la película. Ya desde antes de entrar a la sala de proyecciones, desde el afiche mismo se anuncia que habrá que prestar atención a dos variables: por un lado, a los sordos, claro, pero también a la escuela. Pero no sólo a la acepción primaria de la palabra, al desarrollo del vínculo escolar entre Alejandra y sus alumnos, sino también a sus connotaciones más amplias. Vale la pena atender al detalle etimológico de la palabra “escuela”: la misma tiene un doble origen y mientras para el latín significaba “lección”, para el griego está vinculada con el concepto de “tiempo libre”. Con ambas cosas tiene que ver Escuela de sordos, en tanto lo que se retrata es un espacio de aprendizaje que va mucho más allá de los límites arquitectónicos del edificio en donde funciona la institución en la que trabaja la protagonista. Para Alejandra, el aprendizaje trasciende lo estrictamente escolar, llevando su esfuerzo por mejorar las condiciones de comunicación de sus alumnos a paseos por la plaza, días de campo, asados los fines de semana y otros proyectos paralelos que vinculan el acto educativo con la vida cotidiana. La idea que subyace en los métodos de Alejandra es que todo espacio es una oportunidad para aprender, incluso cuando se trata de su propio aprendizaje como profesional. El momento en que cena en su casa con un amigo sordo es muy ilustrativa respecto de sus deseos y de la necesidad de no encasillarse en el rol de quien enseña, sino de mantenerse abierta a la experiencia de seguir aprendiendo. Porque lo que Frontini parece proponerse es llevar el concepto de “escuela” más allá de su definición clásica, para llegar hasta la idea de comunicación, centro esencial de la cuestión humana. Si la posibilidad de comunicarse tiene que ver con la dignidad de las personas, el trabajo de Alejandra consiste en dignificar a sus alumnos, aportándoles más y mejores herramientas para la comunicación, incluso ante la imposibilidad de la palabra. Por eso la larga escena final en la que ella enseña a uno de sus alumnos adultos a mandar mensajes con su celular resulta un broche perfecto para Escuela de sordos. Una alegoría muy sencilla (y por eso tan despojadamente poderosa) que cierra a la película con una circularidad bellísima, como afirmando: “Sí: al fin hemos establecido contacto”. Pero sin palabras, por medio de un silencio confortable en el que el lenguaje no necesita pronunciarse para ser tan efectivo como siempre a la hora de representar una realidad posible.

Promueven la inclusión laboral en la Administración Pública Nacional

El 1 de agosto, a través de la Decisión Administrativa 609/2014, la Jefatura de Gabinetes de Ministros, autorizó la cobertura de siete mil quinientos cargos vacantes y financiados correspondientes al Ejercicio Presupuestario 2014 en el ámbito del Sistema Nacional de Público (SINEP). Asimismo, establece la profundización de las acciones para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, ley 26.378. De acuerdo a la Decisión Administrativa, "se entenderá que un cargo se encuentra bajo el régimen de reserva de puestos de trabajo en los términos previstos en el artículo 8 de la ley 22.431 y sus modificatorias cuando la designación de su titular proceda bajo convocatoria a proceso de selección en el que sólo puedan participar personas con Certificado Único de Discapacidad o demás certificados vigentes". En este sentido, toda elevación de propuesta de cargos deberá contener la identificación de los cargos que quedarán bajo el régimen de reserva de puestos de trabajo previstos en la mencionada ley. Los órganos selectores que intervengan en los procesos respectivos para cubrir cargos bajo el régimen de reserva de puestos de trabajo deberán estar integrados con un experto a asignar por el Ministerio de Trabajo y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad. Por otra parte, en la realización de las etapas de los procesos de selección se deberán adoptar los ajustes razonables en el marco de la ley 26.378, que garanticen la plena accesibilidad, para asegurar oportunamente las condiciones de ejecución de las pruebas y entrevistas. La Decisión Administrativa 609/2014 se encuentra disponible en http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234999/233185/norma.htm Comunicación Institucional - CONADIS

CONADIS financió más de 28 millones de pesos

El Gobierno Nacional, a través de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), entregó más de 28 millones de pesos destinados al financiamiento de 77 proyectos para la inclusión de personas con discapacidad de todo el país. Este aporte corresponde al período transcurrido entre los meses de junio y agosto. Los fondos - adjudicados por medio del Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por CONADIS – se dirigen a la adquisición de ayudas técnicas tales como bipedestadores, sillas de ruedas, audífonos y máquinas braille; la mejora de la accesibilidad de viviendas particulares; el fortalecimiento de microemprendimientos y el apoyo a atletas. Asimismo permiten la ampliación de Centros de Día y Centros de Estimulación Temprana, el equipamiento de Banco de Ayudas Técnicas y la compra de transportes accesibles para instituciones no gubernamentales y dependencias de gobiernos municipales y provinciales. Los más de 28 millones de pesos se distribuyeron entre las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires. El Comité Coordinador evalúa, selecciona y aprueba iniciativas para personas con discapacidad en el marco de la ley 25.730, que destina un fondo exclusivo a este fin. Actualmente se encuentran 24 programas vigentes, que abarcan, entre otras, áreas como accesibilidad, transporte, educación, salud, trabajo, deporte y cultura, a la luz de la Convención sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad. Para mayor información los interesados pueden ingresar a www.conadis.gob.ar (apartado Ley de Cheques) o llamar de manera gratuita al 0-800 -333-2662, de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Comunicación Institucional - CONADIS

Inclusión de las personas con discapacidad a través del arte en Bahía Blanca

Recientemente se ha publicado "Los Chopen", libro que recoge las pinturas y piezas literarias de un grupo de artistas con discapacidad de la ciudad de Bahía Blanca. De acuerdo a la coordinadora del proyecto, Ana Montaner, la publicación de la Universidad Nacional del Sur, "constituye una obra de diálogos plásticos literarios donde transita la construcción de una mirada cómplice entre la imagen y la palabra". "Hay una tarea de investigación y curiosidad propia de cada uno para luego arribar a una composición personal, pero esto no es lineal en todos los casos. El hecho de descubrir cotidianamente el talento en cada uno, me produjo un potente estímulo que permitió a su vez que el proyecto no queda estancado y, además, la necesidad de generar acciones permanentemente para que la inclusión, a través del arte, sea cada vez mayor y con más posibilidades de concreción", sostuvo Montaner. "Los Chopen" es un conjunto de 27 artistas - jóvenes y adultos – que desde el año 2007 trabajan en el Centro Cultural "Creciendo con lo nuestro" con el objetivo de "instalarse como productores culturales de la ciudad". Para mayor información los interesados pueden ingresar a http://loschopen.blogspot.com.ar/ Comunicación Institucional - CONADIS

Una de cada dos personas con síndrome de Down va a la escuela común o trabaja, cuando hay contención familiar

La participación de la familia en una asociación de familias –valga la redundancia- contribuye de manera significativa para la plena inclusión de la persona con síndrome de Down a la sociedad. Esta afirmación, que siempre fue sostenida con fuerza por varios movimientos de padres de la Argentina, encuentra cierto sustento de acuerdo a los resultados de una encuesta realizada por ASDRA, con apoyo de Ricardo Rouvier & Asociados, durante mayo y noviembre de 2013. Según los datos obtenidos, la representación social que hay sobre las personas con síndrome de Down dista de su realidad cuando hay un entorno familiar comprometido. Claros ejemplos son los indicadores vinculados con la inclusión laboral y escolar, donde se observa que más del 50 % de los chicos en edad escolar asiste a una escuela común y un porcentaje similar de la población económicamente activa tiene o tuvo un empleo. Estas situaciones contrastan con los datos oficiales: el 90 por ciento de los alumnos con discapacidad no concurre a un establecimiento educativo común y el 70 % de los trabajadores con discapacidad no tiene trabajo. Los indicadores mencionados se registraron en una muestra compuesta por 117 familias de diferentes puntos del país, que tienen relación con ASDRA. Y si bien presentan un nivel de confianza desconocido por estar contextualizados en un diseño muestral no probabilístico, en tanto, presentan un valor importante porque no existen datos oficiales en la Argentina respecto a la situación de las personas con síndrome de Down. El trabajo de campo también arrojó importantes datos acerca de vida autónoma e independiente, conductas que adoptan los padres luego de tener un hijo con síndrome de Down, cuestiones relacionadas con la salud y la tramitación del Certificado Único de Discapacidad, entre los más destacados. Para descargar el documento completo deben ingresar en http://asdra.org.ar/noticias/una-de-cada-dos-personas-con-sindrome-de-down-va-a-la-escuela-comun-o-trabaja-cuando-hay-contencion-familiar/ Gentileza prensa ASDRA

Estudiantes bonaerenses desarrollan un inodoro automatizado para personas con discapacidad.

La Plata, 15 de agosto (Télam).- Alumnos de una escuela técnica de la ciudad bonaerense de Quilmes desarrollaron un inodoro automatizado para personas con discapacidad, que está revestido con barandas de seguridad, funciona a control remoto y cuenta con un bidet integrado para la higiene personal. El equipo directivo, integrado por profesores y alumnos de 6º y 7º año de la Escuela Técnica Nº 6 de Quilmes trabajaron en este proyecto que busca eliminar las dificultades de personas con discapacidad, ya sea por problemas motores u obesidad. El artefacto, revestido con barandas de seguridad, funciona a control remoto desde el cual se acciona la tapa para subirla o bajarla; activa la descarga de agua para su limpieza tras la utilización; cuenta con un bidet integrado para la higiene personal y con un mecanismo adaptado para el secado del usuario. "Por eso decimos que garantiza la mejor calidad de vida", explicó Diego Maman, profesor y vicedirector de la escuela, que contó que el proyecto tiene cuatro años de desarrollo y la iniciativa original fue pensada en la especialidad Electromecánica. El invento fue trabajado en diversas materias ya que para desarrollar el inodoro y su soporte de seguridad el equipo trabajó reciclando barandas con bancos viejos en el taller de Herrería; confeccionó piezas en el taller de Tornería; realizó cálculos recurriendo a teorías y ejecutó comandos en la materia de Automatismo y Control. El nuevo inodoro permite que la persona se siente y apriete un botón que acompaña el descenso hasta su posición de sentado/da para que evitar que la tapa baje bruscamente. Al accionar un botón, con la tapa ya levantada, el usuario se sienta, acompaña paulatinamente el descenso y luego de utilizarlo, aprieta otro botón que le permite el ascenso hasta la posición de pie, ayudado por unas barandas, que tiene a los costados como medida de precaución. "La idea inicial se mejoró al consultar con escuelas especiales. Por eso ahora a ese comando de control remoto que acciona el ascenso y descenso de la tapa, se le sumó un botón que activa la descarga del depósito de agua para evitar pararse a tirar la cadena, o sea, permite la limpieza del inodoro. Además, le incorporamos un grifo móvil que opera como un bidet inserto dentro del inodoro, se abre una llave, higieniza a la persona y se vuelve a quitar", contó el docente, que precisó que el inodoro tiene un implemento para el secado de la persona con aire tibio. El objetivo fue "garantizar la mayor simpleza y evitar los mayores trastornos posibles, todo esto operado desde el control remoto", explicó. Maman destacó que "es un artefacto con el que se puede resolver una necesidad sustancial de algunos sectores de la población. Para las personas es incómodo contar con la ayuda de un tercero que puede brindar su asistencia con buena fe y amor hacia quien acompaña pero no todos están preparados para eso", explicó. El "Inodoro automatizado" será presentado el 19 y 20 de agosto, en el Polo Temático Mueblero Maderero de la localidad de Berazategui, cuando se realice el primero de los 11 Encuentros Regionales en el marco del evento "Buenos Aires con Vos", impulsado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Allí se desarrollará la Primera Competencia de Habilidades Profesionales, donde alumnos de escuelas Técnicas, Agrarias y de Formación Profesional, exhibirán sus proyectos ante empresas y sindicatos, a fin de generar un nexo con el sector productivo para mostrar sus capacidades adquiridas para la inserción laboral.(Télam)

Un hospital de mendoza sera el primero en contar con un simulador de marcha

Mendoza, 14 de agosto (Télam). Un simulador de marcha realizado en Argentina, equipo que estimula los mecanismos de plasticidad neuronal para la rehabilitación motriz y cognitiva del paciente neurológico, se instalará en el Hospital Lencinas, ubicado en el departamento mendocino Godoy Cruz. De esta manera, el Lencinas será el primer hospital público de Argentina en contar con este equipamiento que progresivamente será transferido a las diferentes regiones del país, informó el gobierno provincial. El simulador accesible y producido en Argentina que ayudará a personas con discapacidad motriz y cognitiva fue presentado por el coordinador del Programa Plasticidad Neuronal, Ricardo Garbayo del Pino, perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hoy en la Casa de Gobierno de Mendoza. Según se informó, el desarrollo tecnológico científico nacional sustituirá al exo esqueleto de origen suizo, Lokomat, que cuesta 4 millones de pesos, reduciendo así el gasto a 300.000 pesos. En este sentido, Pablo Ferrari, director del hospital Lencinas manifestó que "hace tres años se trató de aplicar esto en el hospital, pero por distintos motivos no se pudo avanzar". Por ello, explicó Ferrari, el ingeniero Najun, director del INTI en Mendoza,"hace dos meses me comentó esta propuesta y me pareció interesante poner al servicio de la salud el desarrollo tecnológico, científico y nacional". Ferrari resaltó a Télam que "en este trabajo participarán dos investigadores del CONICET, quienes estuvieron siete años en Italia realizando investigaciones similares y ahora se suman para aportar la evidencia científica de los resultados del trabajo con este equipamiento". (Télam)

Depresión: una amenaza cada vez más inquietante

Por lo menos, una de cada cuatro personas que llegan al consultorio de un especialista en salud mental lo hace con síntomas emocionales como la tristeza, la angustia, la apatía o el desgano, o cuadros depresivos más afianzados. Desde la Asociación de Psiquiatras Argentinos afirman que el aumento de ese tipo de consultas que se fue dando especialmente en los últimos 10 años es "significativo" en la práctica, aunque no se dispone de estudios poblacionales. La muerte del popular actor norteamericano Robin Williams, que sufría de un cuadro depresivo grave, sacó a la superficie esta problemática que es considerada un verdadero flagelo moderno. Factores externos e internos como la violencia, la inestabilidad laboral percibida o real, las frustraciones, la insatisfacción constante o los reproches por no poder cumplir siempre una demanda cultural de éxito instalada en la sociedad influyen quizá como nunca antes en un mundo convulsionado, que no da tregua a la psiquis. "La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en reiteradas oportunidades que estamos ante una verdadera catástrofe epidemiológica, en la que los desórdenes mentales representan el 12% de las causas de enfermedad en el mundo. Del total de las patologías, los informes epidemiológicos evidencian que hay cerca de un 46% de cuadros depresivos. La OMS ya los considera «el flagelo de este siglo»", indicó el doctor Horacio Vommaro, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y presidente honorario del Capítulo de Violencia y Salud Mental de la entidad. Entonces, frente a este diagnóstico, que se aplica sobre todo a las ciudades, si los Estados no reaccionan rápidamente y las autoridades de salud pública no comienzan a trabajar para revertirlo, se cumplirá la proyección internacional de que hacia 2030, la depresión será la primera causa de discapacidad. "LA PREDICCIÓN de la OMS se fundamenta en que las condiciones de vida actuales favorecen el desarrollo de estos estados, que se manifiestan junto con otras alteraciones psicosomáticas y diversas situaciones sociales y familiares", indicó Vommaro. En mayo pasado, la OMS publicó su último informe sobre salud adolescente en el mundo. Allí, alertó sobre que la depresión ya se había instalado como la primera causa de enfermedades y discapacidad en los adolescentes. No sólo eso: también es la tercera causa de muerte entre los 10 y 19 años. En la práctica, la depresión, las adicciones, la angustia, las conductas maníacas, las fobias y los problemas de memoria, de atención y concentración son las principales afecciones psíquicas por problemas económicos y sociales. Para el doctor Andrés Rascovsky, ex presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, "la vida cotidiana de la modernidad está acosada por un proceso de duelo o síntomas depresivos que, no bien elaborado o tratado, se vuelve difícil superarlo de forma espontánea. Es por eso que los consultorios que lo ofrecen se han extendido mucho en estos años", dijo. Pero cuando el reproche, la tristeza y la apatía comienzan a poner en riesgo la vida, hay indicadores que ayudan a darse cuenta de cuándo una persona pasa de un duelo normal a uno patológico. Rascovsky mencionó el aislamiento excesivo, la falta de interacción con otros, la retracción, el desinterés por las cosas y la pérdida de la esperanza. Por eso, se recomienda que los familiares o los amigos que perciban esas conductas realicen una consulta precoz para guiar un proceso de curación "que no es una medicación ni una palmada en la espalda".

Científicos europeos exploran la capacidad cerebral en discapacitados físicos

Bruselas, 13 ago (EFE).- Investigadores de Austria, Alemania, Italia, Suiza y el Reino Unido trabajan en el desarrollo de tecnologías que utilizan la capacidad cerebral para mejorar "en gran medida" la calidad de vida de las personas con distintos niveles de discapacidad física, informó hoy la Comisión Europea. Las tecnologías en las que trabajan forman parte del proyecto europeo TOBI, que desarrolla unos prototipos para establecer un "diálogo" de interacción entre el cerebro y un ordenador de manera "no invasiva", explicó la Comisión. "Hay muchas personas que sufren diferentes niveles de discapacidad física, que no pueden controlar su cuerpo, pero su nivel cognitivo es suficientemente alto", aseguró el coordinador del proyecto, José del R. Millán. Esta tecnología se basa en las señales del electroencefalograma registradas a través de electrodos colocados en la cabeza del paciente, por lo que "no resulta invasiva y no se interfiere en el cerebro", informaron los responsables del proyecto. En comparación con otros experimentos similares, el proyecto TOBI, desde que comenzara en 2008, ha abierto "nuevos caminos" al desarrollo de tecnologías no invasivas al ser probado en pacientes potenciales. En este sentido, sus desarrolladores han identificado que esta interacción cerebro-ordenador puede suponer una mejora real para la capacidad de comunicación, la recuperación y sustitución motora, y el control de su entorno, como pudiera ser apagar un interruptor o navegar en internet. Aunque el proyecto finalizó el año pasado, los diferentes prototipos de interacción todavía están siendo afinados y algunos están disponibles para los pacientes de las clínicas y hospitales participantes en el proyecto. Durante el desarrollo del proyecto los investigadores trabajaron en tres tipos de interacciones cerebro-ordenador que permitían a los pacientes comunicarse e incluso moverse. Durante los experimentos realizados algunos pacientes fueron capaces de controlar de forma remota el cursor de un ordenador para navegar en internet o controlar y mover un pequeño robot con sensores, a través de las señales que estos enviaban al cerebro. Otros pacientes, incluso, fueron capaces de recuperar el control de sus miembros paralizados con sólo pensar en ellos en movimiento, utilizando un software informático especial diseñado para detectar la intención de un paciente para realizar un cierto movimiento, explicaron los participantes del proyecto. La vicepresidenta de la Comisión, Neelie Kroes, recordó las ventajas que la aplicación de estas tecnologías podría tener al "permitir una mayor autonomía y la inclusión social" de las personas con discapacidad física. La Unión Europea invirtió en el proyecto 9 millones de euros y promete más avances en este área con los más de 80.000 millones de fondos disponibles a través del programa Horizonte 2020, que financia la investigación científica en la Unión en el periodo 2014-2020. EFE

lunes, 11 de agosto de 2014

Grandeza hecha rock

Black Arteriscos no es un grupo de música cualquiera: sus integrantes tienen entre 11 y 17 años, algunos tienen patologías vinculadas al autismo, todos tocan todos los instrumentos y en equipo hacen las letras. Ya tienen un primer CD. Un gran ejemplo de convivencia para grandes y chicos.
"¡¿Qué te parece!?'' Es un mucho más que una expresión. Y que una pregunta. Es, nada más ni nada menos que, el nombre del primer CD que acaba de sacar la primera y única banda de rock sanjuanina no solo constituida por niños y adolescentes, sino además con una misión para nada imposible: integrar a través del arte a quienes son diferentes. De hecho, entre estos músicos en miniatura, hay algunas personas con capacidades especiales. Nada de esto se advierte cuando se escucha el disco en cuestión que, como adicional, tiene letras propias que hablan de muchas de las sensaciones que sienten estos chicos en su vida cotidiana. Y que como cualquier rockero que se precie de tal, prefieren expresar cantando. Ellos son los Black Arteriscos, un grupo integrado por Andrés Castro, los hermanos Nicolás y Valentino Cullen y Francisco Escudero. Están coordinados por Rodolfo Zamora Damonte, que por momentos, no puede hacerse cargo de su rol de adulto y es un niño más. De hecho, participa en el disco y se divierte con sus "alumnos'' de igual a igual. La banda empezó a sonar formalmente en marzo de este año y pese a que los músicos tienen entre 11 y 17 años, tienen un compromiso que va más allá de la composición musical. Quieren demostrar que "se puede''. Y que la convivencia y el trabajo en conjunto puede tener buenos resultados. El mejor ejemplo son las seis canciones que forman parte justamente de "¡¿Qué te parece!?''. Primero acordes Toda esta historia comenzó porque Rodolfo lo conocía a Nicolás Cullen. Era su acompañante terapéutico. Vale decir que la compañía excedía lo netamente escolar. Es que ambos, a medida que se fueron conociendo, empezaron a compartir el gusto por lo musical. No era para menos, el adulto, psicólogo de profesión, es un amante y hacedor de rock, también es escritor. El chico -de quien era "lazarillo'' en la casa y en el Colegio del Cesap- también tenía experiencia instrumental ya que a los 10 años (hoy tiene 17) dio sus primeros pasos en la percusión, hobbie que no abandonó jamás. A tal punto que tiene en su poder una batería de 5 cuerpos, todo un tesoro para cualquiera que entienda de música. Juntos dieron un recital en el colegio de Nicolás y ahí descubrieron que las canciones podían ser una herramienta más para acercarse desde otro lugar a sus compañeros y profesores. Esta experiencia resultó el puntapié inicial de un proyecto más grande. Rodolfo en sus ratos libres propuso a quien quisiera sumarse, participar de los talleres de arte integradores. Eso fue hace un año ya en plazas y lugares públicos como la Biblioteca Franklin. Con el tiempo esos talleres tomaron forma y así nació el Colectivo Integrador, un espacio donde se le hacía lugar a la gente de todas las edades, con problemas para relacionarse, diagnósticos médicos de discapacidad y con inquietudes para el teatro, la pintura y la música. Así fue como se acercaron Andrés Castro (de 16 años, alumno integrado pero al 4¦ C del Colegio San Francisco, que toca la guitarra criolla y el bajo y le encanta la banda Bullet Formy Valentine) y Valentino Cullen (11), el hermano de Nico, que si bien no sabía tocar ningún instrumento, estaba dispuesto a aprender. El fue quien invitó a su vez, al cuarto integrante, Francisco Escudero, su compañero de grado y un aprendiz de guitarra en potencia. En una semana se armó la banda. Y empezaron a improvisar con diferentes músicas y diferentes ritmos, al mismo tiempo que incorporaban algunos aspectos un tanto más técnicos. "Así empezamos. Tocando, escuchando, hablando de música y de grupos que nos interesaban para poder definir qué tipo de banda íbamos a ser\'\', resume Francisco, mientras que Andrés -el mayor propulsor de las letras de las canciones creadas para el CD- lo interrumpe con su anécdota: "al principio para mí era raro porque pensaba que no iba a poder estar en el grupo pero después me di cuenta que la banda era una oportunidad para ponerle música a mis sentimientos''. Y Nico también se suma con su típico "Y ¿qué te parece?'' que da nombre al disco y que es su frase favorita para demostrar hasta donde llegaron los Black Arteriscos. "Nos teníamos que distinguir con el nombre de la banda, entonces se nos ocurrió que como nosotros somos artistas, podíamos hacer un juego de palabras entre Asterico (que fue el primer nombre que surgió) y Arte. Así fue que finalmente quedó Black Arteriscos", dice Valentino a modo de presentación. Reglas claras Si hay algo que se definió con el nacimiento de Black Arteriscos fueron las reglas: todos deberían estar dispuestos a tocar todos los instrumentos; la composición musical y las letras de los temas surgiría de manera compartida y consensuada entre todos los integrantes. Pero además también se convirtió en regla de oro el no tocar canciones de terceros. "Valoramos a quienes hacen covers. Y los respetamos. Pero nosotros queremos hacer nuestra propia música para difundir quienes somos y que pensamos'', explica Rodolfo quien le imprimió al grupo un sello inigualable: "el objetivo es expresarse, hacer arte e integrarse como artistas a la sociedad'', asegura quien lleva la batuta del grupo. Otro de los objetivos claros desde el comienzo fue la intención del taller de sacar un CD. Para eso trabajarían. Y así lo hicieron cada lunes durante 2 horas, que son las estipuladas del taller. "Ensayamos muchísimo y por suerte ningún vecino vino, hasta ahora, a tocar el timbre para que dejemos de tocar. Es que no fue sencillo llegar a crear los seis temas del disco, probamos diferentes versiones hasta que logramos las que mejor se escuchaban'', coinciden los chicos que tienen temas emblemáticos que responden a sus realidades como "No al Bullying'' (creado en base a lo que le pasaba en la escuela al primo de uno de ellos) y "La indiferencia'', que entre cosas, propone vivir la vida sin importar como te vean los demás o lo que digan. Música-disco Muchos fueron los ensayos ante el público conocido y no tanto, en la previa a la grabación del CD, el que finalmente lograron en el Estudio "El Hornito'' y con el financiamiento de una especie de cuota del taller de rock que sirvió para pagarlo. Les llevó más de tres horas sin descanso, el cantar e interpretar cada una de los temas en diferentes pistas. Sin lugar a dudas fue una gran experiencia, de la que recuerdan no querer quitarse los auriculares y el no dejar de lado el borrador para no olvidarse la letra de ninguna de las estrofas. Pero lo mejor llegó después cuando lo escucharon y lo hicieron escuchar. De hecho ya lo difundieron en dos programas de radio: Noche Abierta (los sábados en LV5) y "Quien lo dice'' durante la mañana de Radio Nacional. Esto es el principio. Los chicos sueñan con poder subir con sus canciones a la Fiesta de la Primavera que todos los años se hace en la Avenida Libertador y en la Fiesta del Sol. Están convencidos que siempre puede haber una oportunidad.

Ministerio de salud recomienda mejorar calidad de vida de los niños con habitos saludables

Buenos Aires, 9 de agosto (Télam). El Ministerio de Salud recomendó hoy cuidar la salud de los niños y promover buenos hábitos durante el crecimiento a través de una alimentación saludable, de actividad física y de la disposición de ambientes libres de humo de tabaco, en vísperas del Día del Niño. "La oferta desmedida de comida chatarra rica en grasas y baja en nutrientes, sumada a las nuevas tecnologías que generan una infancia sedentaria, repercuten en la calidad de vida y la salud de los más chicos", aseguró Jonatan Konfino, coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable de la cartera sanitaria nacional. El funcionario señaló que "es necesario que los padres den el ejemplo para que los chicos adopten hábitos saludables desde la infancia, como el consumo de frutas y verduras y la realización diaria de actividad física". Según la ENCUESTA Mundial de Salud Escolar, el sobrepeso aumentó de 24,5 por ciento en 2007 a 28,6 por ciento en 2012; y la obesidad pasó de 4,4 por ciento a 5,9 por ciento en el mismo período. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad en la vida adulta, lo que puede generar dificultad respiratoria, fracturas, hipertensión, enfermedad cardiovascular y resistencia a la insulina, además de muerte prematura y algunos tipos de discapacidad, advirtió la cartera sanitaria. Para disminuir estos índices, se deben respetar las cuatro comidas principales e incorporar una o dos colaciones, preferentemente de frutas. Emilia Barrionuevo, nutricionista del Plan Nacional Argentina Saludable, resaltó que "cuando la familia se sienta a la mesa, se debe priorizar el tiempo para compartir y conversar evitando la presencia de celulares, juguetes o la televisión encendida". En relación a la actividad física, la ENCUESTA Mundial de Salud Escolar de 2013, evidenció que sólo el 16,7 por ciento de los niños en edad escolar son físicamente activos (21,2 por ciento de los varones y 12,4 por ciento de las mujeres) y que 1 de cada 2 estudiantes pasa más de 3 horas al día sentados. Al respecto, Oscar Incarbone, coordinador del Programa Nacional de Lucha Contra el Sedentarismo, remarcó que "los chicos deben realizar al menos 60 minutos de actividad física a diario, ya sea realizando algún deporte, caminando a la escuela o andando en bicicleta". La ENCUESTA Mundial de Tabaquismo en Adolescentes realizada en el país en 2012 mostró que casi la mitad de los jóvenes de entre 13 y 15 años está expuesta al humo de tabaco en su hogar. "Los chicos que conviven en un hogar donde se fuma se exponen a las más de 7000 sustancias tóxicas y casi 70 cancerígenas que contiene el humo del tabaco y, al respirar más rápido que los adultos, ellos aspiran más químicos nocivos", advirtió Konfino. El experto agregó que "no existe un nivel seguro de exposición a estas sustancias y, se sabe que a mayor exposición, existe un mayor riesgo de sufrir enfermedades como tos crónica, disminución de la capacidad de los pulmones, más episodios de asma, bronquitis, neumonías, otitis y hasta muerte súbita del lactante". En este sentido, la cartera sanitaria seleccionó la imagen de un chico con una mascarilla de oxígeno acompañada de la frase "el humo de tabaco enferma a los niños" para que esté presente en los exhibidores, en los puntos de venta de cigarrillos del país. Esta es una de las 10 imágenes que se verán próximamente en los paquetes de cigarrillos, como parte de la renovación de la estrategia de advertencias sanitarias que exige la Ley Nacional 26.687 de Control de Tabaco.(Télam).

viernes, 8 de agosto de 2014

Veredas en mal estado, un clásico de la ciudad de Neuquén

El 70 por ciento de las veredas de la zona centro no se adecuan a las normas vigentes. Los desniveles y la falta de bandas de orientación son las principales irregularidades que detectó el municipio y por los cuales en los próximos días intimará a los vecinos a modificarla. El subsecretario de Planificación Urbana, Luis López de Murillas, informó que la municipalidad de Neuquén está intimando a los frentistas del casco céntrico para que arreglen o construyan veredas a fin de que los peatones puedan desplazarse sin inconvenientes, e indicó que en lo que va del año se hizo un centenar de notificaciones, intimaciones y multas. Hace un mes inició una campaña intensiva de regularización de veredas, que comenzó en área Centro, "a partir de una iniciativa del intendente Horacio Quiroga, ante lo cual cuadriculamos todo el sector para relevar cuadra por cuadra y luego notificar a los frentistas responsables de las que se encuentran deterioradas o para que las construyan en forma reglamentaria si no existen", explicó. Informó que, en simultáneo, "se está trabajando en una obra de mayor alcance en la ciudad, generando un sistema de veredas continuo, sin desniveles y con bandas de orientación ininterrumpidas. Esto -prosiguió- requiere analizar alternativas superadoras de barreras urbanas, como el arbolado que levanta la veredas pero no se puede tocar o los postes de luz o de publicidad que traban la circulación o han sido colocados sobre el nivel de la calle". El objetivo, insistió, "es solucionar la diferencia de niveles, dar accesibilidad a las casas y generar una pista peatonal para que todos podamos transitar sin tener que escalar veredas o bajar a la calle" y agregó que "las soluciones técnicas se están evaluando y analizando cómo se financian". En cuanto a la campaña intensiva de regularización de las veredas, se extiende de Avenida Argentina hacia el este, entre Félix San Martín e Islas Malvinas, y en el corto plazo se prolongará hasta Entre Ríos. El funcionario indicó que los plazos otorgados a los frentistas para regularizar su situación varían de entre 30 a 120 días. Estimó "en 25 las actuaciones efectuadas a frentistas de Área Centro al momento", pero recordó que "en lo que va del año, se hicieron alrededor de 90, algunas son intimaciones y otras responden a negativas de solicitudes para la emisión de certificados de final de obra, que no damos si las veredas no han sido construidas reglamentariamente". Las veredas reglamentarias deben llevar dos bandas de orientación (cerámicos amarillos) para personas con discapacidad visual y tener una pendiente adecuada, sin saltos ni escalones ni rampas exageradas. "En esta etapa constatamos el estado de la vereda y si está deteriorada, requerimos que la pongan en valor, y de no existir, intimamos a que se haga la reglamentaria", concluyó. rionegro.com.ar

Alumnos con y sin discapacidad elaboraron propuestas educativas inclusivas

Buenos Aires, 7 de agosto (Télam). El ministro de Educación, Alberto Sileoni, se reunió hoy con alumnos y docentes que participaron de un encuentro nacional, donde estudiantes con y sin discapacidad elaboraron propuestas sobre inclusión educativa, participación ciudadana y ámbito laboral. "Quiero destacar la relevancia de que cada vez haya una participación más igualitaria de todos los jóvenes en distintos escenarios de la vida social", dijo el ministro. `Debatir para transformar, transformar para incluir` fue el nombre de la convocatoria que reunió a cuatro estudiantes secundarios por jurisdicción que comparten espacios curriculares de integración en sus escuelas. Los adolescentes propusieron que se amplíen los espacios de concientización en las escuelas para lograr disminuir la discriminación y que los docentes sean formados en los institutos en el marco de una pedagogía inclusiva. El texto de los alumnos también incorporó el pedido de que el sistema Braille, de lectoescritura para personas ciegas y la lengua de señas, utilizada por quienes viven con sordera, sean incorporados a la currícula. Además, pidieron que se cumpla el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en relación a la incorporación de intérpretes para personas con discapacidad auditiva y la audio descripción. El documento sobre estrategias para una escuela más inclusiva redactado hoy por los jóvenes "será analizado en el Consejo Federal de Discapacidad que integran todas las jurisdicciones", adelantó la presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, Silvia Bersanelli. La actividad fue coordinada por estudiantes que integran del Parlamento Juvenil del Mercosur. Sileoni y Bersanelli compartieron el encuentro con el secretario de Educación, Jaime Perzcyk, el subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Gabriel Brener y la coordinadora de Educación Especial, Ana Moyano. "En la Argentina cada vez más compatriotas logran la ampliación de sus derechos. Este encuentro demuestra que nuestra sociedad crece día a día en inclusión", aseveró Sileoni. (Télam)

Desarrollan una pantalla que corrige problemas de visión

Esto se podría implementar en pantallas para computadoras, GPS, celulares, tablet o libros electrónicos, y así evitar el uso de lentes. Un nuevo desarrollo podría mejorar la calidad de vida de las personas que habitualmente utilizan anteojos. Una pantalla corrige automáticamente los problemas de visión. Esto permitiría desarrollar pantallas para computadoras, GPS, celulares, tablets o libros electrónicos para que los que los usen no se tengan que poner lentes. "Tenemos una solución diferente que básicamente pone las gafas en la pantalla en vez de en tu cabeza. No podrá ayudarte a ver el resto del mundo con una mayor definición, pero hoy en día pasamos una gran parte de nuestro tiempo interactuando con el mundo digital", declaradó Gordon Wetzstein, uno de los creadores de esta tecnología. Las pantallas de corrección de la visión son una variante de la tecnología 3D sin anteojos. Mientras que las pantallas 3D proyectan diferentes imágenes al ojo izquierdo y al derecho, las de corrección envían imágenes ligeramente diferentes a distintas partes de la pupila del usuario. Estas pantallas utilizan software y algoritmos para simular una imagen a la distancia focal adecuada para ser vista correctamente. Con los constantes avances en tecnología, se estima que una versión comercial del invento estará disponible próximamente. "La mayoría de la gente de más de 50 o 55 años probablemente puede ver bien de lejos, pero no puede leer un libro. En un coche, una persona puede llevar lentes bifocales, pero lo que hacen es distorsionar la geometría del mundo exterior, así que si no las llevas puestas todo todo el tiempo tenés un problema. En cambio, los investigadores del MIT y de la Universidad de California tienen una gran solución", aseguró Chris Dainty, profesor del Instituto de Oftalmología del University College de Londres

Se larga una campaña para detectar cataratas y prevenir la ceguera

(www.neomundo.com.ar / Fuente: MSAL) El Ministerio de Salud de la Nación que conduce Juan Manzur, dio inicio a la campaña "Ver bien, vivir mejor", destinada a detectar cataratas en personas mayores de 50 años sin cobertura médica. La iniciativa que se implementa a través del Programa Nacional de Salud Ocular, garantiza a todos aquellos que padezcan la enfermedad la operación gratuita de cataratas, principal causante de ceguera y deficiencia visual grave en el país. 30 HOSPITALES A lo largo del mes de agosto, la campaña involucrará a una treintena de hospitales y centros de oftalmología públicos de todo el país. Los pacientes a quienes se les diagnostique la enfermedad podrán operarse sin costo gracias al programa que lleva adelante la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, a cargo de Eduardo Bustos Villar, el cual proveerá los insumos necesarios para realizarla (lente intraocular, sustancia viscoelástica y descartables). CATARATAS La enfermedad de cataratas –que suele aparecer a partir de los 50 años– surge cuando el cristalino del ojo comienza a tornarse opaco, por lo que la visión se vuelve borrosa y puede desembocar en ceguera. Esta patología es la primera causa de ceguera y deficiencia visual grave en el país. La campaña de la cartera sanitaria nacional responde a una investigación nacional sobre Ceguera Evitable realizada en 2013 que determinó la necesidad de incrementar la cantidad de cirugías de cataratas a pacientes sin cobertura médica. Por medio de una intervención que no es dolorosa ni requiere internación posterior, se logra la restitución total de la vista. "En el marco de las políticas de ampliación de derechos que impulsa el Gobierno nacional, en materia de salud ocular también estamos avanzando a ritmo sostenido y con el objetivo de devolver la vista a aquellas personas que la fueron perdiendo, porque se trata de algo mucho más importante que un proceso médico o tecnológico: se trata de aprender a mirarnos nuevamente como hermanos", dijo Bustos Villar. "Combatir la ceguera y la deficiencia visual es también asumir el compromiso de eliminar la pobreza, de favorecer el acceso universal a la salud visual y un compromiso ineludible con la felicidad de nuestro pueblo", subrayó el funcionario. AVANCES EN SALUD OCULAR En los últimos meses, el Ministerio de Salud de la Nación, ha entregado cinco equipos completos para operaciones de cataratas a otros tantos hospitales públicos que se han comprometido a realizar por lo menos 400 intervenciones quirúrgicas al año. En el marco del Programa Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, creado en 2006, se elaboró la Tasa de Cirugía de Cataratas (TCC), que en base a datos recopilados en el sistema sanitario público y privado se situó, en 2012, en 3.218 operaciones por millón de habitantes frente al mínimo de 3.000 fijadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como indicador ideal para eliminar la ceguera por causas evitables. El nuevo indicador fue incorporado a las estadísticas vitales y de información sanitaria nacional, lo que convierte a Argentina en el primer país de América Latina en tomar esa medida, que ha sido recomendada por la OMS. Argentina cumple así con el Plan de Acción Mundial 2014-2019, acordado en la 66ª Asamblea de la OMS con el fin de eliminar la discapacidad visual por causas evitables. Las medidas previstas por ese plan quinquenal se articulan en torno a la necesidad de generar datos científicos sobre la magnitud y las causas de la discapacidad visual y acciones en los servicios oftalmológicos con el fin de utilizar esa información para promover un mayor compromiso con respecto a la salud ocular.

Inyecciones y fisioterapia alivian por igual el dolor de hombro

Por Kathryn Doyle NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio demuestra que la fisioterapia y las inyecciones de corticoides alivian por igual la compresión del hombro. "Es interesante que no exista un tratamiento estandarizado para este trastorno y que varíe", dijo el autor principal, Daniel I. Rhon, fisioterapeuta del Centro para el Intrépido del Centro Médico Militar de Brooke, Fort Sam Houston, Texas. "Hay consenso de que el ejercicio ayuda y los médicos derivan a los pacientes a fisioterapia para tratar esta enfermedad -agregó vía correo electrónico- Las inyecciones de corticoides son un recurso común de los médicos clínicos, los ortopedistas y los reumatólogos debido al dolor y la inflamación que a veces provoca la compresión del hombro". Al azar, el equipo organizó a 104 pacientes con este tipo de dolor en dos grupos. Un grupo concurrió a dos sesiones semanales de fisioterapia durante tres semanas, y los terapeutas les evaluaron el nivel de debilidad, movilidad y dolor. Los participantes hicieron ejercicios de estiramiento, contracción y relajación y refuerzo del hombro y la zona espinal superior, y además realizaron ejercicios en el hogar. El otro grupo recibió hasta tres inyecciones de corticoides en un año, junto con un folleto con instrucciones para hacer ejercicios suaves en el hogar. Ambos grupos lograron aliviar los síntomas en un mes, lo que se mantuvo durante el año de seguimiento, según publica el equipo en Annals of Internal Medicine. El nivel de dolor y discapacidad disminuyó un 50 por ciento con ambas terapias. Al año, el 60 por ciento del grupo tratado con corticoides volvió a consultar a su médico de atención primaria por la reaparición del dolor de hombro, comparado con el 37 por ciento del grupo tratado con fisioterapia. Los usuarios de las inyecciones tendieron a necesitar más aplicaciones o sesiones extra de fisioterapia. La Academia Estadounidense de Fisioterapeutas Manuales Ortopédicos financió el estudio. "En la clínica, siempre veo pacientes que se aplicaron muchas inyecciones y siguen con dolor persistente. Me daba curiosidad comprenderlo mejor", dijo Rhon. "Sólo la mitad de los nuevos episodios (de compresión del hombro) se recuperan por completo a los seis meses, lo que indica que se trata de un problema de salud grave", dijo Brooke K. Coombes, de la Universidad de Queensland, Brisbane, Australia, y coautora de un editorial sobre el estudio. La especialista indicó que no le sorprendía que las inyecciones de esteroides y la fisioterapia dieran el mismo resultado. Las inyecciones son menos costosas que la fisioterapia porque sólo incluyen una consulta, pero también terminan provocando más consultas médicas en el largo plazo. Esto equilibraría los costos. Coombes dijo también que a algunas personas les sirven más las inyecciones que la fisioterapia o viceversa, algo que debería investigarse. "Hay que destacar que el motivo principal por el que los pacientes abandonaban el estudio era que no querían que al azar tuvieran que integrar un grupo que podría recibir una inyección. Esto sugiere que hay muchos pacientes que no quieren utilizar inyecciones", comentó Rhon, y agregó que la fisioterapia sería una opción terapéutica excelente en esos casos.