sábado, 20 de octubre de 2012

Lanzan muñecas para enseñar lengua de señas

Estados Unidos Un novedoso emprendimiento busca ayudar a los niños sordos y aquellos que tienen dificultades en la comunicación. Se trata de “SignLanguageDoll.com”, un proyecto nacido en California, Estados Unidos. Los diseñadores de esta vistosa línea de juguetes aseguran que han creado una herramienta lúdica para mejorar las habilidades de comunicación mediante el uso de la lengua de signos, pero que además de beneficiar a los usuarios puede convertirse en una valiosa ayuda para que los hermanos, parientes y amigos sin discapacidad auditiva también puedan aprender este sistema. “Estas muñecas se están convirtiendo en una herramienta educativo/comunicativa en todo el mundo. A través de ellas podemos cerrar la brecha entre aquellos que necesitan de la lengua de señas, ya que se les puede enseñar más fácilmente”, indicó el director del proyecto. Además de atender las necesidades de los niños con discapacidad auditiva y su entorno, los fabricantes aseguran que las muñecas han sido muy beneficiosas para los niños con autismo, parálisis cerebral, discapacidad visual, síndrome de Down y otras necesidades especiales. Dentro de las particularidades de estas muñecas, resalta la ductilidad en las articulaciones de las manos, lo que le permite realizar las principales señas del sistema de signos, además de contar con modelos con audífonos e implante coclear, implementos de juguete que ayudan a que los niños incorporen ambos dispositivos a su vida cotidiana a través del juego y se pierda el sentimiento de “extrañeza”. “Estamos abriendo la puerta de la comunicación para que estos niños puedan construir independencia y libertad a través de la comunicación”, afirman los fabricantes. Además de su objetivo comercial, la empresa cuenta con un programa solidario donde particulares y compañías pueden apadrinar una muñeca y donarla a escuelas o centros especiales.

Quieren que los taxistas usen la lengua de señas

La Plata Con la entrega de unas 5.000 cartillas comenzó un ciclo de capacitación para que los taxistas platenses aprendan lengua de señas, con el objetivo de que sea más fluida la relación con los pasajeros sordos. El operativo lo realizó el Sindicato Unión Conductores de Taxis local, en paradas del centro de la Ciudad, donde los choferes de los coches de alquiler recibieron los folletos con un buen grado de aceptación y no fueron pocos los que vieron todo un desafío a la hora de aprender las señas. "Hasta ahora nos manejamos con papelitos. Sube el pasajero, empieza a realizar señas de que no puede hablar y entonces nos entrega un papelito, pero debe ser muy preciso, porque de lo contrario surge un problema de comunicación que a veces frustra el viaje", dijo Juan Carlos Berón, titular del Sindicato de Choferes de Taxis. La iniciativa no termina en la entrega de folletería. Según el propio Berón, se "abre la puerta para que aquellas entidades que enseñan la lengua de señas pueden ofrecer cursos en nuestra sede de calle 12 entre 41 y 42, o bien en otro ámbito y que los choferes puedan acceder en forma voluntaria a una intensificación de su capacitación". El dirigente gremial planteó ayer que "por día en la Ciudad debe haber cerca de 200 viajes con pasajeros sordos. No es una exageración, ya que cada vez utilizan con mayor fluidez este servicio, ya que están más integrados a las actividades cotidianas y esto hay que tomarlo en cuenta". Los taxistas ayer comentaban en 7 y 49 que "la iniciativa es buena, pero todo dependerá de la actitud que tenga cada chofer, Si tiene ganas de aprender y sumar se va a adherir a esta propuesta de integración con los distintos pasajeros que suben a los coches", comentó Luis, uno de los conductores que recibió la cartilla. La cartilla tiene un mensaje que apela a la buena voluntad de los choferes: "aprendamos a guiar a nuestros pasajeros sordos; ellos dependen de nosotros cuando suben al taxi". Dentro de la misma incluyen el abecedario y en la contratapa del folleto se insertaron distintos teléfonos útiles de hospitales, emergencias, servicios y la numeración de las calles. "La cantidad de sordomudos es tan importante que hasta la propia presidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner tiene una traducción simultánea para sordos en cada mensaje que da por la cadena nacional", sostuvo Berón. Fuente: http://www.eldia.com.ar

Debate social por la esterilización forzosa de personas con discapacidad

España El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) presentó un escrito formal al Ejecutivo rogando la supresión del artículo 156.2 del Código Penal, que despenaliza la esterilización forzosa de personas con discapacidad declaradas incapaces judicialmente, por considerar que viola la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y que atenta contra los Derechos Humanos. Sin embargo, la Justicia descartó tal medida al considerar que no se trata de una vulneración de sus derechos y que “la exposición al abuso sexual de estas mujeres es mucho mayor”. A partir de aquí se desata un fuerte debate social. Según estima la Justicia, “la esterilización de la persona incapaz realizada con autorización judicial, otorgada por concurrir los elementos justificadores de carácter material y formal definidos en la Ley, y tomando como criterio rector el mayor interés de la persona que sufre graves deficiencias físicas, no supone ir en contra de los principios de la Convención”. En este sentido, la ley sólo despenaliza la esterilización forzosa “cuando la persona por su incapacidad psíquica grave, no puede prestar consentimiento libre e informado. Esto sí será totalmente exigible para el resto de personas con discapacidad”. Ante tal respuesta, las autoridades del CERMI manifestaron su estupor pidiendo que se reconsidere esta posición que estiman errónea, instando a que la Justicia proceda de forma inmediata a abrir un diálogo con el movimiento asociativo de la discapacidad, para desterrar lo que consideran una “espantosa vulneración de derechos”. Para el CERMI, los tratados internacionales reconocen que todas las personas con discapacidad deben ejercer sus derechos sexuales y reproductivos en igualdad de condiciones y que “es obligación de los poderes públicos protegerlos sin injerencias indebidas, condenando a quienes pueden obstaculizar su disfrute”. La esterilización forzosa a la que son especialmente vulnerables los colectivos de discapacidad mental, se da tanto en España como en distintos países de la Unión Europea, EE.UU., Canadá, Japón y Australia. Para el Comité español de personas con discapacidad, se trata de “un tema que incomoda a todo el mundo” y que debido a ello no se realizan las denuncias debidas ni existen estadísticas al respecto. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) presentó un escrito formal al Ejecutivo rogando la supresión del artículo 156.2 del Código Penal, que despenaliza la esterilización forzosa de personas con discapacidad declaradas incapaces judicialmente, por considerar que viola la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y que atenta contra los Derechos Humanos. Sin embargo, la Justicia descartó tal medida al considerar que no se trata de una vulneración de sus derechos y que “la exposición al abuso sexual de estas mujeres es mucho mayor”. A partir de aquí se desata un fuerte debate social. Según estima la Justicia, “la esterilización de la persona incapaz realizada con autorización judicial, otorgada por concurrir los elementos justificadores de carácter material y formal definidos en la Ley, y tomando como criterio rector el mayor interés de la persona que sufre graves deficiencias físicas, no supone ir en contra de los principios de la Convención”. En este sentido, la ley sólo despenaliza la esterilización forzosa “cuando la persona por su incapacidad psíquica grave, no puede prestar consentimiento libre e informado. Esto sí será totalmente exigible para el resto de personas con discapacidad”. Ante tal respuesta, las autoridades del CERMI manifestaron su estupor pidiendo que se reconsidere esta posición que estiman errónea, instando a que la Justicia proceda de forma inmediata a abrir un diálogo con el movimiento asociativo de la discapacidad, para desterrar lo que consideran una “espantosa vulneración de derechos”. Para el CERMI, los tratados internacionales reconocen que todas las personas con discapacidad deben ejercer sus derechos sexuales y reproductivos en igualdad de condiciones y que “es obligación de los poderes públicos protegerlos sin injerencias indebidas, condenando a quienes pueden obstaculizar su disfrute”. La esterilización forzosa a la que son especialmente vulnerables los colectivos de discapacidad mental, se da tanto en España como en distintos países de la Unión Europea, EE.UU., Canadá, Japón y Australia. Para el Comité español de personas con discapacidad, se trata de “un tema que incomoda a todo el mundo” y que debido a ello no se realizan las denuncias debidas ni existen estadísticas al respecto.

Sólo $5 mil para la inserción laboral de discapacitados

Neuquén > La Asociación Plena Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad (APIDD) aseguró que en 2012 se destinaron sólo 5 mil pesos para el programa de inserción laboral de este sector de la población y reclamó una partida mayor para el presupuesto del próximo año. Según el censo 2010, el 15% de los neuquinos sufre algún impedimento permanente y la mayoría de estos habitantes tiene problemas para acceder a un empleo. Los miembros de APIDD asistieron a la última sesión de la Legislatura para reclamar a los diputados que incluyan una partida mayor para los programas de integración en el Presupuesto de 2013. Durante su visita, repartieron un comunicado en el que denuncian que, durante este año, la Subsecretaría de Capacitación y Empleo dispuso de apenas 5 mil pesos para el programa de inserción laboral de las personas con discapacidad, más una suma similar para la compra de materiales e insumos con el mismo fin. “No se trata de un error aislado, pues las otras acciones también tienen una asignación insuficiente”, señalaron. Agregaron: “Los créditos vigentes anuales, al no haberse ejecutado nada en el primer semestre, fueron reducidos”. También contrastaron los magros fondos destinados a los programas de discapacidad con los $49 millones que asignó el gobierno provincial en 2011 a gastos de publicidad y propaganda. Cumplir la ley Al salir del recinto, los miembros de la asociación explicaron que su intención es “el pleno cumplimiento de las leyes” que obligan al estado a garantizar el acceso de los discapacitados a la vivienda y el trabajo. “Nos dan un subsidio y consideran que ya está; estamos cansados, queremos un presupuesto que no sea asistencialismo”, planteó María, una de las referentes del grupo. Según el censo de 2010, en la provincia hay 81.627 personas con algún tipo de impedimento permanente, de las cuales la mitad tiene una dificultad motora. Esta cifra representa un 15% de la población neuquina. En 2009, la provincia adhirió a la Ley Nacional 24.901, que creó un sistema de prestaciones básicas para la rehabilitación integral de los discapacitados. La norma toma como fundamento que cerca de un 90% de la población con algún impedimento permanente tiene dificultades para acceder al trabajo y prevé la aplicación de programas de integración laboral para este sector mediante becas de capacitación y exenciones impositivas.

Mouratian:"la discriminacion es sinonimo de violencia"

Posadas 19 de octubre (Télam).- "La discriminación siempre es violencia en cualquiera de sus formas", sostuvo hoy en Posadas el interventor del Inadi, Pedro Mouratián, y señaló que ese organismo trabaja en todo el país para reducir ese tipo de conductas "a su mínima expresión". El titular del Instituto contra la Discriminación (Inadi) participó de la apertura del seminario regional "Camino a una sociedad mas igualitaria", en la capital de Misiones, junto al gobernador de la provincia, Maurice Closs. También asistieron el intendente de Posadas, Orlando Franco; el delegado del Inadi en Misiones, Mariano Anton; representantes de organizaciones sociales y especialistas en la problemática de la discriminación. "Con el alto grado de colaboración recíproca que estamos trabajando la provincia y la Nación a través de los funcionarios del Inadi estoy seguro que vamos a alcanzar el objetivo de vivir en un país igualitario de oportunidades para todos", dijo Closs. Estrategias gubernamentales para atención de la salud desde una perspectiva de género, experiencias significativas en el ámbito de la salud, lineamientos curriculares de educación sexual integral y orientación inclusiva en materia de derechos humanos fueron algunos de los principales temas analizados en el seminario. Mouratian destacó el compromiso del gobierno misionero a través de sus instituciones e indicó que "luchar contra la discriminación en todas sus formas es luchar contra la violencia, y luchar contra la violencia es construir entre todos un ambiente de bienestar y de paz". Provincias como Misiones, apuntó, exigen mayor trabajo porque "en las zonas de frontera la discriminación con los migrantes se asentúa más todavía". Finalmente reflexionó sobre las formas más usuales de discriminación en la actualidad y en ese sentido mencionó que la xenofobia, el racismo, la discapacidad y el aspecto físico son en la actualidad las variantes más usuales de la discriminación. Y sobre esos rasgos característicos "estamos luchando firmemente con políticas de concientización en los ámbitos laborales, estudiantiles, barriales y sociales", afirmó Mouratian. (Télam).-

lunes, 15 de octubre de 2012

HOY 15 DE OCTUBRE ...DIA INTERNACIONAL DEL BASTON BLANCO.

El bastón blanco es una vara alargada que identifica a las personas ciegas y les sirve de guía para desplazarse de manera autónoma por la vía pública. Su invención se atribuye a distintas personas, entre ellos, al político e inventor argentino José Mario Fallótico. Una versión cuenta que el mediodía del 22 de junio de 1921, Fallótico vio ...a una persona, a la cual entendió que se trataba de un ciego, que se encontraba esperando para cruzar en la esquina de la calle Medrano y Lezica de la Ciudad de Buenos Aires. Fallótico ayudó al discapacitado, pero quedó obsesionado con una pregunta: ¿Cómo hacer para distinguir a un ciego y poder ayudarlo? La idea siguió a este santafesino, que por aquel entonces vivía en el barrio de Flores en la Ciudad de Buenos Aires, hasta que dio con la solución que consultó en la Biblioteca Argentina para Ciegos: un bastón blanco serviría para distinguirlo. José Fallótico nunca patentó su invento,fueron los estadounidenses quienes se adueñaron de la novedad, cuando George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso. La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo universal. El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco de Seguridad.[

Lila Downs canta en apoyo a discapacidad auditiva

MÉXICO, D.F., octubre 15 (EL UNIVERSAL).- Más allá de llevar en alto el nombre de México a nivel internacional Lila Downs está comprometida con causas como la discapacidad auditiva. La cantante formará parte de “Concierto con causa”, una iniciativa de la Fundación MVS Radio y el Patronato de la OFUNAM que apoya a las personas con problemas auditivos y a programas de desarrollo artístico de la orquesta. El concierto, que pretende convertirse en tradición, se llevará a cabo el 9 de noviembre a las 20:30 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Las entradas, disponibles en las taquillas de la sala, tendrán un costo entre 400 y mil 200 pesos, los cuales serán donados para dicha causa. Con lo recaudado en el concierto del año pasado se han entregado 4 mil 700 auxiliares auditivos en varios estados del país. Lila es actualmente la máxima exponente del folclore mexicano en el mundo, quien ha llegado a países como Francia, Turquía, Alemania, Japón y Letonia, entre otros. El 30 de octubre la cantante ofrecerá una firma de autógrafos de su álbum Pecados y milagros, en una tienda de discos de Guadalajara; además ya está disponible su disco recopilatorio Canciones pa’todo el año, que incluye por primera vez “Amorcito corazón” y una versión diferente de “La llorona” y otros como “Martiniana” y “Amarga Navidad”. ..

Llega la hora del turismo consciente

Por Diana Pazos / ESPECIAL PARA CLARIN Etica y responsabilidad, los nuevos desafíos en la industria de los viajes 14/10/12 Equidad, inclusión social, respeto, convivencia, cuidado del patrimonio natural y cultural, diálogo, responsabilidad social empresarial, crecimiento económico, cooperación, desarrollo, promoción de los derechos humanos y sustentabilidad. En torno a estos conceptos giraron los debates que culminaron con el innovador “Consenso de Quito sobre Turismo Consciente”. Precisamente, la capital de Ecuador , elegida estratégicamente por encontrarse en “la Mitad del Mundo”, fue el escenario donde tuvo lugar una histórica cita turística internacional respaldada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) bajo el título Turismo Consciente . Y fue en esa dirección que las máximas autoridades del sector del continente americano ratificaron “la necesidad de promover el turismo sustentable como una herramienta para superar la pobreza, la exclusión social y la inequidad, mediante el uso responsable y ético de los recursos turísticos por parte de los sectores involucrados”. Con la presencia del secretario general de la OMT, Taleb Rifai, y del secretario ejecutivo para el Desarrollo Integral de la OEA, Jorge Saggiante, durante tres jornadas completas de septiembre se reunieron en el hotel JW Marriott de Quito los ministros, viceministros, altas autoridades de turismo, empresarios, académicos y delegados de 31 países –entre ellos, el ministro argentino Enrique Meyer–, para analizar los problemas del ámbito turístico internacional, contemplados en las agendas de la 54° Reunión de la Comisión de la OMT para las Américas; el II Congreso Internacional de Etica y Turismo; y el XX Congreso Interamericano de la OEA. Siempre con el ministro de Turismo de Ecuador, Freddy Ehlers, como anfitrión en las conferencias, foros y paneles, los participantes coincidieron en que “el turismo consciente es una experiencia de vida transformadora y genera un crecimiento personal que nos convierte en mejores seres humanos. Este nuevo concepto se sustenta en los principios de sustentabilidad y ética, promoviendo los valores de la paz, la amistad, el respeto y el amor a la vida como la esencia de la práctica turística”. Tratándose de un concepto dinámico y en constante construcción, se explicó que “el turismo consciente constituye un pacto de convivencia, responsabilidad y comunión entre los agentes turísticos de las comunidades emisoras y receptoras, el turista y el patrimonio natural y cultural”. En ese sentido, el director regional para las Américas de la OMT, Carlos Vogeler, celebró la iniciativa: “Resume la aplicación de un turismo responsable, ético y seguro, valores que deben ser adoptados por todos los actores”. Reclamos y experiencias En la reunión se enunciaron datos clave sobre el turismo. En su exposición, Taleb Rifai informó que la llegada de turistas internacionales llegará a mil millones en 2012 (una séptima parte de la humanidad, algo inédito en la historia). A su turno, Jorge Saggiante afirmó que el turismo enfrenta dos grandes desafíos: la pobreza y la desigualdad. “En el sector trabajan 15 millones de personas, 23 millones están asociadas a la industria y, sólo en América, 48 millones viven del turismo”. Además, quedaron formulados varios pedidos a la Comisión Interamericana de Turismo de la OEA. Entre ellos, la elaboración de un Plan de Trabajo Anual para impulsar el desarrollo del sector en las Américas, fortalecer las políticas y acciones entre los estados miembros para que el turismo no sea usado para la trata de personas ni la explotación sexual de menores, promover la equidad de género y la potestad de las mujeres para extender el impacto positivo del desarrollo turístico, y estimular el turismo accesible para las personas con discapacidad y los adultos mayores. Había una sesión que prometía: “El turismo como promotor de los derechos humanos y la inclusión social”. Pero el testimonio de Cristina Suaña, presidenta de la Asociación Turismo Vivencial “Uros Khantati” de Perú, superó las expectativas, despertando ternura, risas y admiración en la audiencia. De falda amarilla, sombrero y largas trenzas, Suaña contó los primeros malentendidos (unos europeos pidieron omelette en el desayuno y les entendieron amuleto) y relató cómo su comunidad aprendió a usar Internet, a manipular los alimentos y a capitalizar las necesidades del turista. “Con dignidad”, recalcó.

Destacan necesidad de detectar temprano a la artritis reumatoidea

Buenos Aires, 11 de octubre (Télam).- Un dolor articular constante puede ser el primer síntoma de la artritis reumatoidea y su detección temprana y el tratamiento adecuado ayudan a evitar que la enfermedad pueda causar discapacidad, deformación ósea e inclusive comprometer la visión y al sistema cardíaco. Así lo afirmaron distintos especialistas en el tratamiento de enfermedades reumatológicas, quienes coincidieron en la ciudad de Buenos Aires en un encuentro en el que se abordaron los avances de las terapias para la AR y su incidencia en Argentina. La AR es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por presentar inflamación crónica de la membrana sinovial de las articulaciones, produciendo su destrucción progresiva y causando deformidad ósea e incapacidad para la realización de movimientos. Augusto Riopedre, reumatólogo del Hospital Argerich y presidente de la Asociación de Reumatología de la Ciudad de Buenos Aires, indicó que se trata de "una de las enfermedades reumáticas de mayor prevalencia que afecta a las articulaciones y si no se trata, compromete también a distintos órganos". Riopedre precisó que la enfermedad "afecta a tres mujeres por cada cuatro hombres y se manifiesta en la edad productiva de la persona entre los 20 y 60 años, por lo cual afecta -además del físico- distintos aspectos sociales". El reumatólogo opinó que "lo ideal es detectar la artritis reumatoidea en los primeros tres meses" de declarada la enfermedad porque "si bien se puede tratar en cualquier estadío, cuanto antes se llegue al diagnóstico se evitan complicaciones orgánicas y sufrir dolor". La enfermedad no sólo compromete las articulaciones, sino que si avanza por la falta de tratamiento puede comprometer la visión causando ojo seco, pericarditis en el corazón y hasta formación de nódulos en los pulmones. Los datos difundidos en el encuentro, señalaron que en Argentina se estima que 400 mil personas padecen artritis reumatoidea casi todos en edad adulta, aunque también se han detectado casos en niños. Gustavo Medina, reumatólogo del Hospital de Clínicas José de San Martín, coincidió en que "lo más importante es llegar lo más rápido al diagnóstico para aliviar el dolor, reducir la destrucción articular y a largo plazo, evitar enfermedades cardiovasculares". Medina señaló que "a diferencia de 20 años atrás, ahora hay más herramientas para tratar la artritis reumatoidea, como los medicamentos biológicos que revolucionaron el campo de la terapia y también cambió el enfoque que dan los reumatólogos al tratamiento". Explicó que "con las terapia existentes se puede lograr la remisión de la artritis reumatoidea y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente", pero insistió que "ante un dolor articular permanente, es aconsejable realizar una consulta al reumatólogo para despejar dudas o dar con el diagnóstico". Durante el encuentro se presentó una terapia biológica para tratar la artritis reumatoidea que consiste en la aplicación subcutánea una vez al mes de un anticuerpo humano monoclonal que neutraliza una proteína, la cual cuando se genera en exceso, puede causar la inflamación de las articulaciones y dañar severamente los huesos. (Télam).-

miércoles, 10 de octubre de 2012

Ladrones vaciaron hasta las heladeras de un jardín y un centro para chicos

Los robos ocurrieron en pleno centro de la capital. Los blancos fueron el jardín de infantes y un centro de estimulación temprana. Sospechan que actuaron los mismos delincuentes en ambos hechos. Neuquén > Ladrones desvalijaron ayer un jardín maternal de infantes y un centro de rehabilitación y estimulación temprana para chicos y adolescentes. Por las características de los hechos, no se descarta que en ambos hayan actuado los mismos autores. En un caso se llevaron hasta los postres de los nenes y los regalos que preparaban para el Día de la Madre. En el otro, no perdonaron siquiera las cortinas del lugar y el reloj de la sala de espera. Minutos después de las 5 de la madrugada de ayer la Policía dio aviso del hecho a la propietaria del jardín Cuna de Tesoros, ubicado en Jujuy 615. Personal que patrullaba la zona advirtió que algo raro había pasado al notar que una puerta estaba abierta y que habían dejado la luz prendida. Al llegar, la dueña -Yanina Mullally- constató el robo. “Gracias a Dios no rompieron nada”, contó Yanina en diálogo con La Mañana de Neuquén. Los ladrones se llevaron de todo. Dos microondas, siete equipos de música, tazas, sábanas, dos colchones de polar de la sala de bebés, un cajón del bajo mesada con cubiertos y también mamaderas. “Algo insólito; todas cosas de valor para nosotros”, evaluó Yanina. También robaron los regalos para el Día de la Madre, una bandeja completa de la heladera que guardaba los postres de los nenes y comida del freezer de las maestras. Incluso sacaron un ventilador de una pared e intentaron hacerlo con la cocina. Antes de irse, se llevaron el juego de llaves de una puerta y dejaron una gaseosa abierta, que tomaron a medias. En el lugar no se pudo levantar ningún tipo de rastros. Se presume que entraron por la casa de al lado, al trepar un paredón y luego rompieron una ventana que está en la terraza y da a una sala de cuatro años. Después salieron por la puerta principal. El lugar tiene hasta sala de cuatro años y alberga a unos 70 niños. Es la primera vez que ocurre algo así desde que Yanina está al frente del jardín. Se presume que los ladrones contaron con la ayuda de un vehículo para trasladar el abultado botín. Consultorios SER En el caso de los consultorios SER, donde trabaja un equipo interdisciplinario de profesionales para la rehabilitación y la estimulación temprana de chicos con alguna discapacidad, abrirán las puertas con normalidad mañana. El personal tomó conocimiento del hehco cuando la mujer que limpia el lugar, poco antes de las 8, descubrió el ilícito y llamó a una de las profesionales, Melisa Gradizuela. Los consultorios están en la esquina de Islas Malvinas y Tucumán. De allí robaron una heladera, pudieron extraer la cocina, todos los instrumentos de musicoterapia, juegos didácticos, camillas, alfombras, micrófonos, pelotas bobas, computadoras y equipos de música (4). También quisieron llevarse los calefactores. “Las carcasas están forzadas”, advirtió la fonoaudióloga en diálogo con este diario. Manchas de café en el piso fue lo único que quedó de una cafetera que también sustrajeron, junto con 1.000 pesos. “Hasta las cortinas se llevaron, y el reloj de la sala de espera”, agregó Melisa. También arrasaron con comestibles de la heladera y artículos no perecederos. Pero lo que más lamenta el equipo es que se hayan apoderado de sus herramientas de trabajo. “Hay chicos que se conectan con el palo de agua que se llevaron y no otro. Nos lleva meses generar el vínculo y pasa esto”, ejemplificó la profesional. Todo indica que los ladrones ingresaron por un pasillo lateral, tras romper al menos dos puertas. Una vez que ganaron el patio interno, violentaron la reja que protege a una ventana y entraron. Melisa aseguró que es la primera vez que pasan por esta situación desde que el centro abrió sus puertas en 2008. “Estoy triste, nos costó un montón tener esto, la re peleamos”, expresó. En el centro, alrededor de 70 chicos -desde los 45 días hasta los 17 años- con problemas en el aprendizaje, trastornos del lenguaje o con discapacidades son abordados por diferentes especialistas (19) fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicomotricistas, estimuladores tempranos, musicoterapeutas y un acompañante terapéutico. En mayo pasado otro centro llamado CIAL (Consultorio Integral de Audición y Lenguaje) que está a dos cuadras sufrió un robo similar.

Puentes de Luz abre un centro de día

San Martín de los Andes > El próximo sábado el Patagonia Plaza Hotel será el escenario de "Aromas y sabores de la Patagonia", uno de los eventos solidarios más importantes de la ciudad a total beneficio de Puentes de Luz. El evento será conducido por Gustavo Bermúdez y Virginia Elizalde. El encuentro reunirá a la más alta ga...stronomía y a los principales chefs, en una noche entre la alegría y las emociones que provocan las historias de vida de las personas, de los vecinos, beneficiados por tanta solidaridad. En el evento, los más destacados restaurantes de la ciudad, las chocolaterías y vinotecas, junto a otros emprendimientos gastronómicos, ofrecerán degustaciones de productos, acercando a los presentes las costumbres, aromas y sabores de la montaña. Puentes de Luz fue creada en 2006 por un grupo de padres de personas con discapacidad, quienes decidieron aunar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus hijos y de otros en similar situación. Su misión es brindar programas de atención a personas con discapacidad, así como orientación a las familias. El sábado por la mañana se inaugurará el centro de día. Ese día, con el corte de cinta los integrantes de Puentes de Luz compartirán la alegría y emoción con los vecinos de San Martín de los Andes que se quieran acercar, para disfrutar un logro que es el resultado del esfuerzo de mucha gente desde la creación de la asociación. Si bien el 13 de octubre será la inauguración, recién el 1 de noviembre se pondrá oficialmente en funcionamiento. El centro de día tendrá un perfil asistencial terapéutico para personas con discapacidades severas y un perfil ocupacional para personas con discapacidades moderadas y leves. Los jóvenes podrán ingresar a partir de los 15 años. Inicialmente ingresaran 16 jóvenes y 5 más se incorporarán en marzo. En una primera etapa funcionará cuatro horas diarias, con la intención de poder ampliar ese horario de atención a jornada completa, a medida que se vaya consolidando la prestación del servicio.

Última etapa de los Juegos Integrados

Comienza la clasificación en atletismo y natación para personas con discapacidad; los ganadores participarán en los Juegos Evita. Neuquén > Hoy comienza la última etapa de los Juegos Integrados Neuquinos; en esta oportunidad será la clasificación de los deportistas en atletismo y las pruebas de natación para personas con discapacidad. El acto de apertura se realizó anoche en el gimnasio de la Ciudad Deportiva y Cultural ubicada en Lanín y Anaya de Neuquén capital. Los ganadores de esta instancia participarán en los Juegos Evita, a realizarse en Mar del Plata, del 1 al 6 de noviembre. En el caso del atletismo, será selectivo para la conformación del plantel de los atletas convencionales que participarán de dicha instancia, la más esperada por todos. El certamen marcará el cierre de la actividad a nivel provincial, que se inició en marzo y a través de sucesivas etapas convocó a más de 62.000 deportistas y adultos mayores que compitieron en disciplinas deportivas y actividades culturales para sacar pasaje hacia La Feliz. La programación de las competencias comenzará hoy a partir de las 9, en la pista de atletismo Tranquilino Valenzuela. La actividad de natación se realizará en la pileta del CEF Nº 1, mañana, de 9 a 12. Ese día, por la tarde habrá además un cross inclusivo, que consiste en una actividad deportivo-recreativa no sólo para los atletas que buscarán su lugar en los Juegos Evita del mes que viene, sino también para categorías promocionales, en una jornada que permite difundir el deporte para todos.

Preparan reforma integral en Desarrollo Social

Las transferencias a municipios para sostener programas sociales se harán desde Economía. Hasta diciembre habrá una prueba piloto, pero en 2013 debutará un sistema de índices basado en las necesidades a cubrir. Neuquén > El Ministerio de Desarrollo Social planea modificar la forma en la que los distintos programas asistenciales llegan a los muni...cipios. Dejará de girar los fondos para aplicar esos programas y será Economía el que, con un sistema definido por índices, administrará las partidas. Niñez y Adolescencia, discapacidad, violencia familiar y de género y adultos mayores son algunas de las áreas en las que se producirán los cambios. La reforma se aplicará una vez que el gobernador Jorge Sapag firme el decreto, aunque en realidad comenzaron a mitad de año. Fue en ese momento, cuando algunas localidades no recibieron los fondos acostumbrados, que se plantearon quejas al ministerio que comanda Alfredo Rodríguez. “Dicen que el ministerio se desentendió, pero nunca se desentendió de nada. Lo que se hizo fue terminar con las adendas que se originaron en 2008 y que eran de aplicación temporaria”, detalló el funcionario. La referencia de Rodríguez tiene que ver con los planteos que surgieron de algunas localidades, entre ellas, San Martín de los Andes. “En 2008, durante la primera gestión de Sapag, se generó un convenio, prácticamente con todos lo municipios, por el que se les transferían fondos. Eran los convenios de descentralización”, explicó el ministro sobre las primeras transferencias, destinadas a cubrir el funcionamiento de centros de día o de cuidados infantiles, funciones que el ministerio, en los años 90, había traspasado a los municipios. “Luego, con algunos se hicieron adendas al decreto original, para modificar los montos. Eso fue quedando desactualizado. Entonces, para terminar con eso, cortamos con ese decreto”, indicó. El nuevo sistema surge de una relación entre la cantidad de habitantes y la conformación de los grupos familiares, con un índice que definirá las partidas presupuestarias para cada programa. "Se hace para tener control. Hoy, Economía le aporta a la mayoría de los municipios dinero extra para que les cierren los números. Parte de ese dinero iría al cumplimiento de los programas creados por las leyes 2302, que tiene que ver con minoridad y familia; la 2785, de violencia; la 2644, de discapacidad; y la 2743, de adultos mayores", explicó Rodríguez.

Pensiones por discapacidad

Se apuntaría a cerrar el cupo provincial y otorgar un aumento. Los nuevos inscriptos pasarían a la esfera nacional. Neuquén > El incremento del monto de la pensión que se paga a personas con discapacidad en la provincia es un planteo que, si bien tien mucho tiempo, no ha tenido una respuesta concreta. Rodríguez aseguró que también habrá cambios en este sistema, con u...n aumento para los que ya están contemplados en la ley provincial 809 y con los nuevos inscriptos transferidos al sistema nacional. Es que la pensión nacional supera ampliamente a la que se paga en la provincia. Entonces, con el listado de beneficiarios provinciales se aplicaría un sistema de transición. "Sería una especie de 809 residual, elevando el monto para los que ya están contemplados", explicó el ministro respecto de lo que sería, en adelante, un sistema de excepción hasta el cierre definitivo. Rodríguez confirmó que los cambios se están trabajando en la comisión de Desarrollo Social de la Legislatura y que uno de los objetivos es elevar los montos de las pensiones, que actualmente rondan los $300.

Expondrán el plan de metas hasta el 2015 en San Martín de los Andes

SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- Por primera vez, la comunal expondrá en audiencia pública su plan de metas, por convocatoria del Concejo y por iniciativa de la "Red Ciudadana San Martín Cómo Vamos". El Legislativo llamó a la audiencia para el 5 de noviembre próximo, a las 17 en el Salón "Intendente Luz María Sapag". La convocatoria apuntará a que los vecinos puedan escuchar el plan de metas 2011/15 del gobierno municipal encabezado por el intendente Juan Fernández, tras la victoria electoral en 2011. Las autoridades de la audiencia pública serán el presidente de la Comisión de Gobierno y el secretario de la comisión. El "Plan de Metas de Gobierno" a considerar y los respectivos antecedentes estarán a disposición para su consulta en el Concejo Deliberante, a partir de mañana, 10 de octubre, de 07 a 14. Las acreditaciones podrán realizarse hasta las 12 del 05 de noviembre de 2012. El señalado plan se presenta como un instrumento de planificación, gobierno, gestión, información pública y rendición de cuentas de las acciones a desarrollar por el Ejecutivo. En igual sentido, contendrá aspectos relacionados con la calidad institucional, la representación y la gobernabilidad para planificar las accionespara obtener mayores niveles de efectividad y eficiencia de las políticas públicas. Como se indicó, se tratará de la primera vez que se presente en esta ciudad un plan de metas ya que hubo en la anterior gestión una medida similar pero para acciones de accesibilidad para personas con discapacidad. La norma específica los contenidos mínimos que deberá tener el plan de metas como los objetivos que guiarán las acciones de gobierno en el mediano y corto plazo, congruentes con los lineamientos expuestos en la campaña y en su plataforma electoral; las metas y objetivos específicos que se desprendan de aquellos para cada una de las secretarías, subsecretarías y direcciones que constituyan la estructura orgánica del Ejecutivo; los planes, programas o acciones a implementar con el fin de consumarlos y los indicadores a utilizar para evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.

A Sebastián Sesto nada lo detiene

A los 16 años sufrió una gravísima lesión cervical mientras entrenaba para un campeonato nacional de bicicross. Se repuso y terminó el secundario en la técnica de Maipú. Ahora, con 22 años, estudia Mecatrónica y sale a bailar con su novia y amigos.
"Para qué te vas a tirar abajo si tenés todo servido en bandeja", dice con seguridad Sebastián Sesto (22) un mendocino que en 2006 tuvo un accidente en bicicleta que lo dejó en silla de ruedas. Lejos de bajar los brazos, el joven transmite energía pura y confirma que, más que nunca, querer es poder. Hoy, el chico que tuvo que madurar rápidamente a fuerza de lo que le ocurrió, parece un experto en medicina. Sabe de prótesis, de tornillos, barras de titanio, tensores y huesos de la columna entre muchos otros conceptos que aprendió en estos seis años que pasaron desde aquel día en que su historia cambió. "A los 16 años pensás que te podés llevar el mundo por delante, pero me lo llevé de frente. Ahí me di cuenta que no podés contra todo, porque el accidente fue el no poder hacer nada. Pero yo seguí luchando porque siempre quise hacer todo solo", cuenta y por debajo asoma una saludable obstinación que lo llevó, por ejemplo, a superar todas las expectativas de los médicos que lo trataron en el proceso de rehabilitación. Actualmente, Sebastián reparte su tiempo entre la facultad de Ingeniería - estudia Mecatrónica - clases de francés, su novia Sabrina con quien está saliendo hace un año y cuatro meses, su familia y sus amigos, compañeros indispensables de cada fin de semana para ir bailar. El accidente que lo llevó a bajar hasta 25 kilos de peso le dibujó otro destino, pero eso no fue impedimento para seguir avanzando. Así lo confirma con palabras que sorprenden: "Nunca necesité psicóloga. Para lo único que los he usado es por problemas amorosos o por la facultad, pero no por la discapacidad, porque aunque tuve períodos fuertes, nunca nadie me dejó tirado". El accidente y el miedo En noviembre de 2006 Sebastián se estaba preparando para competir en Mar del Plata. A los 16 años, el mendocino ya era federado a nivel nacional y se entrenaba diariamente para estar entre los primeros del bicicross nacional. Pero un salto desafortunado hizo que la bicicleta cayera de punta. En ese momento la rueda se trabó y lo impulsó hacia adelante, hacia el piso. Sebastián yacía en el suelo casi sin poder respirar o hablar y sus movimientos eran muy limitados. Mientras sus preocupados compañeros esperaban la ambulancia, su entrenador, Federico Simari, tuvo la precaución de no tocarlo aunque como Seba no respiraba tuvo que apretarle la boca del estómago para que siguiera ingresando aire al cuerpo del accidentado. "Anduve de un hospital a otro porque los médicos tenían miedo de tratarme. Era una lesión muy delicada y el riesgo de muerte era grande", desliza el joven hablando de la muerte como si fuera una amiga a la que prefirió no conocer. Y comenzaron a sucederse los especialistas. El doctor Pablo González fue quien le fijó la cabeza, lo inmovilizó y le dio corticoides y analgésicos. Luego el neurocirujano Chávez le practicó una cirugía en el hospital Italiano y una semana después le practicó una nueva intervención. En esta última determinaron que el bulbo raquídeo se le había explotado a la altura de las vértebras c1 y c2. "Estuve 15 días más en el hospital. Mientras los médicos le decían a mis padres que no iba a salir adelante, que no vendieran nada para pagar las operaciones. Porque según los libros yo estoy muerto por mi lesión. Solo Dios sabe por qué me salvé", asegura. Dos semanas más tarde, Sebastián, siempre con su vida pendiendo de un hilo, fue sometido a una nueva operación, donde le fijaron la cabeza tras colocarle barras de titanio, tornillos y tensores. Así, seguía vivo, aunque sus movimientos eran mínimos. Luego, comenzó la etapa de rehabilitación, pero, al menos en la primera parte no fue muy exitosa. "Estuve 40 días en una clínica de Mendoza - una de las más conocidas - pero no logré nada. La mayoría de los que me atendieron eran chicos practicantes con predisposición, pero con muchos pacientes y no me podían dedicar mucho tiempo", dice Sebastián sin nombrar a la clínica pero aclarando que "todos los que hacen rehabilitación la conocen". Dos meses después del accidente, el chico ya tenía 25 kilos menos. Por ese tiempo, junto a su familia, decidió viajar a Buenos Aires para hacerse atender en la clínica Fleni, la misma donde estuvo internado el cantante Gustavo Cerati. Allí estuvo tres meses. A partir de ese momento su calidad de vida mejoró considerablemente según él, gracias a que le mostraron un mundo de posibilidades en la discapacidad. Pero el dinero que la familia había invertido era considerable - unos 105 mil pesos en el Fleni - y las prestaciones que OSEP les daba - su obra social por aquellos tiempos - no les servían. Por suerte, su otra pre-paga, Osplad con el tiempo les devolvió el dinero. De todas formas, su ánimo era tal, que otros chicos en su misma situación iban a verlo para que les contagiara alegría y esperanzas. "Le servía de psicólogo a los demás", dice con simpleza, olvidándolo todo. Además, en los últimos días se ofreció a hablar con Damián Blanguetti - el mendocino que se accidentó en México - para contarle su experiencia. De vuelta a Mendoza Todo había quedado pendiente. Desde el accidente, Sebastián no había podido asistir a la escuela técnica Emilio Civit, de Maipú y primero polimodal le había quedado a medio terminar. Pero por suerte, directivos y profesores le dieron una mano muy importante para que continuara. Tanto, que construyeron rampas y pusieron los cursos en la planta baja para que pudiera desplazarse sin problemas. Así, desplazándose en silla de ruedas retomó la escuela. "Aunque tenía miedo, me abrieron todas las puertas. Una a una fui rindiendo todas las materias y mientras cursaba segundo pude sacar todas las de primero", relata y agrega: "Tornaba, fresaba y soldaba como cualquiera". En 2009 se recibió a la par de sus compañeros de siempre y rindió examen para ingresar a Ingeniería Industrial para luego comenzar los estudios en Mecatrónica. Ahora, su próximo objetivo - lleno de esperanzas - es continuar su educación universitaria en Francia para lo cual está estudiando el idioma de aquel país. A la par de su rol como estudiante, debía seguir los ejercicios de rehabilitación junto a Ricardo Goicochea más teniendo en cuenta que al año del accidente había roto una de las barras de titanio de su cuello haciendo fuerza y esto le había dado posibilidades de mayor movimiento. El alma de la fiesta Como todo adolescente, Sebastián, desde que puede, no deja de salir a bailar con sus amigos. Es más, generalmente es quien maneja - antes un Peugeot 206 adaptado y ahora un Honda Fit Automático - para llevar a los demás al boliche. "Salgo a bailar a la par de todos, tomo a la par de todos y me divierto como todos", dice con una mirada cómplice a su madre Mabel Statella, quien lo acompañó para la entrevista, y quien parece feliz por la energía de su hijo. Aunque pueda resultar extraño ver a alguien en silla de ruedas en un local bailable, a Sebastián poco parece importarle. De hecho, durante un tiempo fue tarjetero de Al Sur, un local de Chacras de Coria. "No he tenido situaciones fuertes en donde me miren mal. Además, mis amigos aprovechan a entrar conmigo porque generalmente entran gratis", cuenta con una sonrisa que a esta altura resulta contagiosa y que distiende cualquier situación. Y las anécdotas siguen, pequeñas o grandes, pero imperdibles. Porque su historia recién está empezando. Y aunque él no se cree capaz de llevarse el mundo por delante, lo está logrando a fuerza de una voluntad de hierro. Más firme que las barras de titanio que le colocaron en su espalda.

La realidad cotidiana de los universitarios discapacitados, en el centro del debate

Barreras arquitectónicas y tiempos más prolongados para conseguir material de estudio, los principales problemas, que, junto con otros, son expuestos y debatidos desde el jueves en el marco de talleres de reflexión que se desarrollan en el edificio de la Presidencia de la UNLP Más de 120 de los estudiantes de la Universidad de La Plata tienen algún tipo de discapacidad. Esa condición les genera inconvenientes cotidianos: desde las barreras arquitectónicas difíciles de salvar hasta retrasos provocados por la necesidad de ampliar o informatizar los materiales de estudio para adaptarlos a sus necesidades. Estos y otros problemas son expuestos y debatidos, desde el jueves, en el marco de talleres de reflexión donde los universitarios con distintas discapacidades exponen las dificultades con las que tropiezan y proponen alternativas que les ayuden a superarlas. La propuesta surgió de los propios alumnos y se concreta a través de cinco jornadas. Las próximas se desarrollarán los jueves 11, 18 y 25 de octubre y el 1º de noviembre de 9,30 a 12 en el aula Alfredo Palacios de la Presidencia (calle 7 número 776, entre 47 y 48). “La idea de los talleres es que sirvan para problematizar estas cuestiones, dar a conocer los obstáculos principales que encuentran los estudiantes con discapacidades y proponer medidas superadoras. Porque el tránsito por la vida universitaria adquiere, para ellos, características singulares”, explico Evelina Díaz, asistente social y una de las participantes del primer encuentro.

Logran diagnosticar muy rápido las enfermedades genéticas en recién nacidos

La Vanguardia. Especial - 05/10/12 Médicos de Estados Unidos redujeron de seis semanas a dos días el tiempo necesario para diagnosticar enfermedades genéticas en recién nacidos. El avance, presentado ayer en la revista Science Translational Medicine, permite iniciar los tratamientos adecuados de manera más precoz o, en aquellos casos en los que no haya cura posible, evitar someter al niño a tratamientos ineficaces. Esta drástica reducción del tiempo de diagnóstico se ha conseguido analizando el genoma de recién nacidos ingresados en una unidad de cuidados intensivos cuando se sospecha que tienen una enfermedad genética. Para acelerar el diagnóstico, los análisis se limitan a regiones del genoma involucradas en 591 enfermedades genéticas . Esta estrategia no permite identificar todas las enfermedades genéticas conocidas, pero ofrece resultados con suficiente rapidez para ayudar a los médicos a tomar decisiones. “Un tercio de los niños que ingresan en las unidades de cuidados intensivos pediátricas en Estados Unidos tienen enfermedades genéticas”, declaró Stephen Kingsmore, médico del hospital Children’s Mercy de Kansas y director de la investigación. “Al obtener un genoma interpretado en unos dos días, los médicos pueden utilizar los resultados en diagnósticos para individualizar los tratamientos en cada niño”. Esto es particularmente importante para las aproximadamente 500 enfermedades genéticas para las que hoy día existen tratamientos eficaces. Y muy especialmente para aquellas 70 en las que, si no se inicia el tratamiento en los primeros días o semanas de vida, el niño puede sufrir alguna discapacidad o complicaciones graves que pueden llevarlo a la muerte. Un diagnóstico más precoz puede ser útil “en enfermedades que pueden tener manifestaciones graves en el periodo neonatal y que tienen mal pronóstico”, destaca Josep Perapoch, jefe del servicio de neonatología del hospital Vall d’Hebron. “En estas enfermedades, prolongar el tratamiento puede ser fútil y una fuente de sufrimiento para los recién nacidos y las familias”. Los médicos del hospital Children’s Mercy de Kansas demostraron en seis recién nacidos que su técnica de análisis genómico diagnostica correctamente enfermedades genéticas. Primero lo demostraron en dos niños que habían sido diagnosticados previamente con análisis genéticos más convencionales: los resultados del nuevo análisis genómico y del análisis genético convencional coincidieron en todos sus aspectos. Después lo confirmaron en otros cuatro recién nacidos que aún no habían sido diagnosticados y en los que la nueva técnica detectó las alteraciones genéticas responsables de sus enfermedades. El costo del análisis genómico ascendió a 7.600 dólares por paciente. Este precio, destacan los médicos de Kansas, se ve compensado por el ahorro que se consigue evitando tratamientos ineficaces y acortando hospitalizaciones, por lo que no tiene por qué limitar la aplicación de la nueva técnica. Lo que más la va a limitar será la escasez de personal médico formado en la interpretación de datos genómicos. Hoy en día sólo entre el 1% y el 2% de los médicos tienen conocimientos en ese campo.

Realizan campaña sobre discapacidad

Prensa Defensoría del Pueblo).- El programa inaugurado el pasado miércoles 3, es articulado conjuntamente por la Defensoría del Pueblo de la ciudad, el Consejo Provincial de Educación y la Dirección Municipal para las Personas con Discapacidad; en pos de sensibilizar a la sociedad con cuestiones y problemáticas afines y a partir de generar conciencia en los alumnos de escuelas primarias como potenciales multiplicadores. La iniciativa que se pretende continuar en el largo plazo, alcanzará en principio a los estudiantes de 6º grado de las Escuelas Públicas 16 y 266 respectivamente. En una primera etapa los alumnos recibirán en sus aulas a Germán Vega, director de la Oficina de Discapacidad, así como a referentes de los demás organismos involucrados; con el fin de compartir una charla teórico-informativa, sobre la específica situación de las personas con discapacidad motora y sus derechos. Concluidas las visitas a cada uno de los establecimientos- Turnos Mañana y Tarde-; los alumnos protagonizaran una enriquecedora actividad didáctica, que los pondrá en contacto con peatones y conductores, cuando la próxima semana salgan a las calles céntricas de la ciudad con el genuino objetivo de reconocer situaciones concretas de vulnerabilidad de derechos. Con el lema “Ponete en mi lugar, no en mi sitio”; el objetivo central de los sectores que impulsaron el proyecto, es no sólo difundir conocimiento sino además involucrar a niños, docentes y padres; de modo activo con las problemáticas cotidianas de las personas que padecen alguna discapacidad. Con la colaboración de la Dirección de Tránsito Municipal, chicos en edad escolar compartirán con la comunidad una acción concreta de formación educativa y moral. Para mayor información: 4464250/251.

jueves, 4 de octubre de 2012

Pelicula "El Pozo" en Neuquén

"Sólo se trata de vivir" te invita a la proyección de la película nacional "El Pozo" con la presencia de su Director y la actriz protagonica para un posterior debate. Esta propuesta se enmarca en el festejo de nuestros 20 años en el aire ininterrumpidos. Esto será el día sábado 27 de Octubre en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue. a las 19 hs. con entrada libre y gratuita. Te esperamos.

Un "Robocop" ayuda a policías discapacitados a volver a las calles

..Investigadores de la Universidad de la Florida están desarrollando un robot que podría efectuar la mayoría de las funciones de un oficial de policía. La máquina sería controlada remotamente por agentes de la autoridad o veteranos de guerra retirados por causa de una discapacidad. En este sentido, sería una suerte de híbrido no muy lejano del famoso "Robocop" de las pantallas de cine. La otra particularidad que tendría este uniformado de última tecnología es que constituiría uno de pocos robots concebidos para devolverle el trabajo a una persona de carne y hueso, en vez de pensado para desplazar a un ser humano de sus funciones laborales. O al menos esto es lo que se propone Jeremy Robins, un comandante de la reserva de la marina de Estados Unidos, que está promoviendo personalmente la idea, para el desarrollo de la cual ha puesto dinero de su propio bolsillo. "Estos hombres y mujeres se unieron a la policía y las fuerzas armadas para servir a su país, pero ahora, debido a una lesión, se ven disminuidos en esa capacidad. Yo no sé cómo arreglar una lesión de la columna, pero en cambio creo que sí podemos devolver la habilidad de servir al público velando por el cumplimiento de la ley", dijo, según reseña una nota del sitio web de la universidad. Robins también logró que le prestaran dos ejemplares del "Urban Warrior", un costoso robot creado originalmente con fines militares. Los "warrior" servirán de base para el telebot policial. Patrullar y multar Los robots-policía tendrían la capacidad de patrullar las calles, atender llamadas de emergencia, emitir multas y boletas de citación, y hasta resguardar instalaciones nucleares. "El gran obstáculo de diseño que enfrentamos, curiosamente, es exactamente el mismo que los oficiales de policía enfrentan todos los días de cara al público. El telebot tiene que lucir intimidante y con suficiente autoridad como para que la gente obedezca sus órdenes (...) Pero también tiene que ser lo suficientemente amigable para que un niño de tres años que se haya perdido le pida ayuda", afirmó Robins. Según los planes del Discovery Lab de la Universidad de Florida, a cargo del proyecto, el prototipo tendrá capacidades sensoriales, de audio y de video. Pero los desafíos no son sólo de diseño. "Queremos hacer algo que sea asequible, pero que también pueda ser desplegado en las calles. Queremos asegurarnos de que los departamentos de policía y otras instituciones puedan pagar por él", dijo el profesor Nagarajan Prabakar. ¿Cámaras glorificadas? Otro tema es el de las implicaciones legales. "¿Serán tratados como cámaras de seguridad sobre ruedas, glorificadas, o como oficiales humanos?", se pregunta el sitio de tecnología Cnet. Los robots manejados a control remoto han incursionado ya en campos como el militar, el médico y la exploración espacial, mientras que la tecnología asociada a los robots en general parece estar experimentando un momento cúspide. De acuerdo con especialistas del área, la tendencia no es a integrar al hombre y la máquina, sino a crear aparatos cada vez más similares a sus inventores mortales, pero más independientes de ellos. "En el futuro cercano, vamos a usar más robots parecidos a los seres humanos (...) Todo se está automatizando y eso significa que todo es robótico. Pero la gente quiere una interface mejor", le dijo a la BBC en una ocasión el profesor Hiroshi Ishiguro, director del Laboratorio de Inteligencia Robótica de la Universidad de Osaka, en Japón. Para el profesor Maja Mataric, de la Universidad de Carolina del Sur, los robots se convertirán en una necesidad mundial en el corto plazo, más notablemente en áreas de atención de salud y bienestar. "La pregunta es: ¿quién va a ocuparse de las personas? Mientras que es cierto que los seres humanos son siempre las mejores capacitadas para ocuparse de otras personas, ocurre que simplemente no hay suficiente gente (en el mundo). Aquí es donde la tecnología robótica puede hacer la diferencia", le dijo Mataric a la BBC. ¿Podría también marcar una diferencia en el patrullaje de las calles, la persecución de sospechosos, la imposición del orden y la ley? Aunque los robots vienen ganando terreno en campos como la capacidad para emitir juicios y tomar decisiones, no hay una respuesta definitiva al respecto. Pero casi con seguridad alguien, en algún laboratorio, entre computadoras y microchips, ya la está buscando.

Integración de la discapacidad: otra deuda sin saldar del secundario

Aunque existen leyes nacionales y normas internacionales que obligan a su admisión en escuelas comunes, sólo el 15% de los chicos de entre 13 y 19 años con alguna discapacidad están escolarizados Por Silvina Premat | LA NACION Como algunos de sus compañeros de clase en un colegio privado, Francisco tiene dos años más que la edad ideal para cursar primer año del secundario. A diferencia de ellos, lucha contra un trastorno general de desarrollo que no le impide estudiar ni compartir todo con los demás. Gracias al compromiso perseverante de su mamá, Jimena Noziglia, y de algunos docentes y directivos que la ayudaron durante un largo derrotero por diferentes escuelas y experiencias, Francisco integra el reducido grupo del 15 por ciento de los niños y adolescentes con capacidades educativas especiales integrado con éxito en el sistema educativo. El resto, el 85% de los chicos de entre 13 y 19 años con algún tipo de discapacidad, no está escolarizado, aun cuando en la Argentina son obligatorias tanto la primaria como el secundario y también es obligatoria, por leyes nacionales y tratados internacionales, la integración en escuelas comunes de alumnos con algún tipo de capacidad educativa especial, se trate de aspectos motores, sensitivos o intelectuales. Estadísticas de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniciece), del Ministerio de Educación de la Nación, informadas a LA NACION por Unicef Argentina, indican esos porcentajes y dan cuenta también de un notable crecimiento de la integración en jardín de infantes y primaria. Según informó a la prensa el viceministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, entre 2001 y 2010 la cantidad de niños con capacidades educativas diferentes integrados en escuelas comunes creció un 91% (pasó de 23.000 a 45.000). En tanto, los incluidos en escuelas de enseñanza especial creció un 16% (de 109.000 llegaron a 127.500). El censo de población de 2010 muestra que, mientras en primaria estaban integrados en escuelas comunes ese año 31.531 niños con algún tipo de discapacidad, en secundario la cifra se reducía a 6763. Una proporción similar era la registrada en las escuelas especiales en las cuales asistían a la primaria 63.622 niños y 11.219 al secundario. El gran desafío es la integración en el secundario, donde se requiere una mayor flexibilidad por parte de los profesores. Padres y funcionarios coinciden en que el temor por lo desconocido lleva a los directivos a buscar en la falta de vacantes un argumento de expulsión. A tal punto es el rechazo, que algún ministro de Educación sugirió a las familias presentar recursos de amparo contra su propia gestión como vía para la inclusión. "Fue muy difícil, muchos colegios me dijeron que no hacían integración", contó a LA NACION Gabriela Santuccione, madre de un adolescente que también tiene trastornos de desarrollo y debe ser acompañado a la escuela por un docente integrador. Elena Duro, de Unicef Argentina, afirmó que "la inclusión en secundario presenta muchos más desafíos que la inclusión en la primaria, lo que no significa que la inclusión en la escuela primaria sea un tema resuelto". De ahí que el tema de la integración sea el eje del segundo Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría que, organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría y la Fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría, y con el apoyo de Unicef, se realizó entre el 27 y el 29 de este mes en Buenos Aires. "Hasta el momento se viene trabajando mucho en la integración que otorga una certificación de saberes, pero no el título de nivel medio, sea bachiller, perito mercantil o técnico -dijo el director de Educación de gestión pública de la ciudad de Buenos Aires, Max Gulmanelli-. Por eso se está trabajando en este tiempo para definir una forma de dar titulación", agregó el funcionario. Rechazada en 43 colegios La trayectoria exitosa de Francisco en el área de educación privada confirma la tendencia que indica una mayor apertura a la inclusión de chicos con algún tipo de discpacidad en las escuelas de gestión pública. En 2010 eran 39.893 los alumnos integrados en escuelas comunes de gestión estatal y 5288 en establecimientos de gestión privada. Cuando la madre de Francisco debió cambiarlo de colegio hace unos años fue rechazada por 43 colegios privados. "Buscaba en los privados porque los públicos no permitían llevar una maestra integradora y encontré finalmente en uno en el que Francisco está muy bien, La Paz, en Caballito", recordó Noziglia, quien fundó la Red Amparar, una de las agrupaciones de padres que buscan acercar soluciones a los problemas de sus hijos. El ingreso del profesor integrador en los colegios, algo resistido por algunos gremios docentes, es en el ámbito porteño autorizado por una resolución (la N° 3773) lograda en virtud de la iniciativa y trámite de un grupo de padres. Lo mismo pasó con la modificación de otra resolución del Ministerio de Educación porteño (la N° 25/11), que limitaba el acceso al secundario de los chicos con capacidades educativas especiales. En estos días fue modificada y está a la firma del minsitro Esteban Bullrich un texto que dispone que cada colegio deberá elaborar un Proyecto Pedagógico Individual (PPI) para cada uno de los alumnos integrados. "Nuestra hija, de 11 años, tiene síndrome de Williams, y está en un colegio privado desde el jardín de infantes con un resultado excelente y un alto grado de alfabetización", dijo Paula Galante de Mayol, una de las madres impulsoras de la modificación de la resolución 25 de la Dirección de Educación de Gestión Privada (DEGP). "Es verdad que a nivel medio la integración es más baja. Pero hace veinte años tampoco se daba en nivel inicial y primario", dijo la directora de la DEGP, Beatriz Jáuregui. Ante los datos y las experiencias que evidencian una menor inclusión en los colegios de gestión privada la funcionaria admite: "Es cierto, la resistencia ante lo que uno no conoce y es diferente ocurre en todos lados, también en los colegios privados. Pero en las últimas dos décadas se avanzó mucho en la aceptación de la diferencia. Hay mucho para avanzar. Pero no podemos decir que la escuela privada sea expulsiva". "Las dificultades que se encuentran para integrar en el nivel secundario surgen de las características y limitaciones propias de ese nivel educativo, de la finalidad de su currículum oculto que sigue siendo preparatorio para la universidad, de su estructura diversificada en materias y de la conflictiva edad de la población con la que trabaja -dice la licenciada Cecilia Zubieta, directora de la primaria especial Escuela de la llave del cielo azul, en Lomas de Zamora-. Por el mismo motivo que causa altos índices de deserción escolar en ese nivel, resulta muy compleja la integración escolar de niños con discapacidad en la escuela secundaria." Para Duro, la integración no dará pasos significativos hasta tanto no se cambie el eje de discusión. "Ahora se acentúan las características de la discapacidad del chico, lo que le falta, pero debería prestarse más atención a los dispositivos, apoyos, respuestas a necesidades particulares que va teniendo cada alumno en su grado de evolución. Es un cambio de paradigma que llevará su tiempo", concluye. La discapacidad en cifras Qué pasa en la Argentina y en el mundo. 5 Millones en el país: En 1 de cada 5 hogares argentinos vive una persona con algún grado de discapacidad. Son más de 5 millones de personas en todo el país. El 13 por ciento tiene entre 0 y 19 años de edad. Estos datos surgieron en el censo nacional 2010 .En el mundo: El 15 por ciento de la humanidad tiene algún tipo de discapacidad. Al menos 95 millones son niños. El 90 por ciento de los niños con discapacidad no asiste a la escuela, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial (BM) y la Unesco .Del editor: cómo sigue. La integración en el ámbito educativo exige no sólo flexibilidad de profesores y alumnos, sino un genuino cambio social dentro y fuera de las aulas. .

Se necesita apertura y mayor flexibilidad

Diario La Nación 30-09-2012 ..Desde hace varias décadas, la integración educativa ha tenido un desarrollo sostenido en el mundo y en la Argentina. Con el tiempo, hemos aprendido que es un proceso complejo e interactivo que busca revalorizar las diferencias. Aprendimos que no hay calidad educativa con exclusión. La escuela debe abrir espacios efectivos de participación para construir una sociedad más humana, menos discriminatoria y más cooperativa. En 2010, según datos de la Diniece, la cifra de alumnos integrados en los distintos niveles del sistema educativo era de 45.000. El nivel secundario es el que presenta mayores dificultades por la falta de apertura y flexibilidad en su organización. Por ello los padres deben realizar esfuerzos continuos para lograr vacantes en las escuelas, situación que desgasta y frustra. A estas barreras, se suma la visión de los profesores de que los jóvenes con necesidades especiales no tienen posibilidad de contención por la propuesta escolar vigente. Esto provoca incomodidades, preguntas y desafíos a las certidumbres pedagógicas, base del quehacer cotidiano de los docentes. Resulta importante resignificar a los adolescentes, los jóvenes con necesidades especiales presentan, como los demás, otros intereses, otros lenguajes, otros saberes, otras expectativas, y a veces mayores diferencias individuales ante el aprendizaje. Los profesores deberán afrontar un nuevo desafío y desarrollar una ética responsable ante estas nuevas características, que los llevarán a pensar otras formas de enseñar, ya que los adolescentes tienen otras formas de aprender. Las normativas existentes no siempre son posibilitadoras y o facilitadoras de los procesos de integración, observándose a veces desacuerdos entre las autoridades de una misma jurisdicción, instalando un estado de incertidumbre, sobre todo en relación con la articulación, con la acreditación y aprobación de los distintos niveles. El cumplimiento de la nueva resolución del Consejo Federal de Educación, la Nº 174/12, "Pautas Federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades y su regulación" y de los postulados de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad ojalá se conviertan en una palanca facilitadora que rija las políticas inclusivas de nuestro país. ..

lunes, 1 de octubre de 2012

Canal encuentro estrena mañana el ciclo "fotos de infancia"

Buenos Aires, 30 de septiembre (Télam).- Canal Encuentro estrena mañana a las 19 “Fotos de infancia”, un ciclo producido por Pakapaka que apunta a redescubrir una mirada particular sobre la niñez. Se trata de una serie documental dirigida por Nicolás Tolcachier, que aborda temas que hacen a la vida cotidiana de los niños y niñas, las familias y sus comunidades. El ciclo propone un recorrido por los primeros vínculos, los límites, los miedos, el juego, el derecho al nombre, el cuidado del cuerpo, las nuevas tecnologías, el trabajo infantil, la discapacidad y las ciudades, entre otros temas. En cada capítulo, las fotos y la figura del fotógrafo invitado se irán enhebrando con situaciones documentales en espacios de infancia, y con entrevistas a especialistas sobre cada asunto desarrollado. Como el lente de una cámara fotográfica, el programa hace foco en la relación entre niños y adultos, y su objetivo es acercar la mirada a las experiencias que al televidente permita destacar aquello que, por ser cotidiano, con frecuencia pasa desapercibido. "Fotos de la infancia" - que también se podrá ver los martes a las 14, los miércoles a las 6 y los sábados a las 7.30- también busca descubrir los bordes traumáticos de la experiencia infantil cuando son desplazados y violentados sus derechos y destacar la necesidad de comprender qué acontece con la infancia hoy. "Serán las fotografías las que, como un hilván casi invisible, permitan capturar aquello que no se ve y decir aquello sobre lo que no se habla", describe un comunicado de prensa difundido por el canal estatal. (Télam).-

En Bariloche.............

El Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, comenzó a incorporar en los pliegos de bases de condiciones de las licitaciones, juegos inclusivos o integradores, tal como lo establece la Ley N°4781, recientemente sancionada. Según informaron desde provincia el ministerio de Obras Públicas está incorporando en los pliegos de bases y condiciones de licitaciones juegos inclusivos o integradores, tal como lo establece la ley 4781. Esta nueva ley determina que toda obra pública que tenga espacios de esparcimiento o plan habitacional y que el Poder Ejecutivo provincial construya mediante el sistema de licitación pública, debe incluir en su pliego de bases de condiciones la incorporación de juegos inclusivos o integradores en los espacios públicos destinados a la recreación y esparcimiento de las personas. Los juegos inclusivos o integradores son aquellos elementos recreativos especialmente diseñados y construidos para acoger a niñas, niños o adolescentes con discapacidad.

Visión 7: "Zoo vivencial" una experiencia a ciegas

Smartphones, más inclusivos

No sólo aportan soluciones a las tareas cotidianas, sino que son un puente de inclusión en las comunicaciones para aquellas personas con discapacidades. Las principales apps y funciones de accesibilidad
Además de las innumerables aplicaciones de oficinas o de entretenimiento, desarrolladas por los principales fabricantes de teléfonos móviles, los fabricantes y desarrolladores se han dedicado, también, a facilitar el uso de sus productos a aquellas personas con dificultades visuales o personas no videntes. Además, aunque más complicado de superar, algunas universidades norteamericanas y empresas buscan alternativas para superar inconvenientes en la comunicación de usuarios con problemas auditivos o hipoacúsicos. En esta nota acercamos algunas apps, para que la tecnología se vuelva más inclusiva. Derribando barreras Así por ejemplo, los usuarios de iPhone desde la misma configuración de su smartphone pueden modificar sus funciones de accesibilidad. Entre sus principales aplicaciones el móvil de Apple incluye VoiceOver, Zoom, Texto grande, Blanco sobre negro, Audio mono, y Leer texto automático. VoiceOver es un lector de pantalla que permite escuchar las descripciones de cada elemento de la pantalla, incluida la información de estado, como el nivel de batería, niveles de Wi-Fi y celular de la señal de la red, el proveedor de red celular, y la hora del día. Incluso sirve para saber cuando la pantalla cambia a orientación horizontal o vertical, y cuando está bloqueada. Para activar las funciones de accesibilidad, los usuarios de Apple tienen dos alternativas para configurar su celular; desde iTunes o desde el mismo dispositivo. Desde la tienda es muy fácil. Lo primero que se debe hacer es conectar su iPhone a su computadora, luego en iTunes seleccionar su teléfono, y ya en el panel Resumen, hacer click en Configurar / Acceso Universal, en la sección Opciones. Después de estos pasos, sólo resta elegir la accesibilidad deseada. Así de sencillo. Desde el aparato, aún es mucho más simple. Ingresando al menú "Ajustes" de su iPhone, el usuario en las "opciones generales" puede activar o desactivar las funciones que les resulte necesarias. Un dato a tener en cuenta es que se puede tener activado Zoom o VoiceOver, pero no al mismo tiempo. Porque ambos utilizan los mismos gestos para llevar a cabo diferente acciones. Pero la estrella de la Manzana es Siri, una especie de secretaria virtual que permite, a través de la voz, enviar mensajes, hacer llamadas telefónicas, programar reuniones y recordatorios. También el usuario podrá hacerle consultas sobre temas en general (como estado del tiempo o incluso datos sobre cine o mapas), en las que no tardará en responderle. Eso sí, se necesita estar conectado a internet. BrailleTouch. Este soft, desarrollado por Apple, utiliza la información de un teclado Braille tradicional en la pantalla táctil del iPhone, permitiendo a la gente escribir hasta 32 palabras por minuto con una precisión del 92 por ciento, todo ello sin mirar la pantalla del teléfono. Es de descarga gratuita. El lazarillo de Google En tanto, para los usuarios de Android, Georgie es de gran ayuda para las personas con graves problemas de visión en el manejo del teléfono. La aplicación, de descarga gratuita en Google Play, está diseñada para ciegos, individuos con discapacidad visual y personas mayores que tienen problemas con el uso de un teléfono. Es capaz de ayudar al usuario con los problemas más frecuentes, tales como tomar el colectivo, leer textos impresos y ubicarse en áreas pocos familiares. Mediante el asistente de voz también podemos hacer uso de la aplicación para marcar números, enviar mensajes de texto y marcar calles y peligros en una aplicación de navegación. BlackBerry lo lee por vos Screen Reader, disponibles para los modelos Curve 9350, 9360 y 9370, es la alternativa de BlackBerry para usuarios con dificultades visuales. A través de esta app los usuarios de Research In Motion, mediante su voz, pueden acceder a sus mails, calendario, llamadas telefónicas, y a otras utilidades. El software permite realizar ajustes de texto a voz (volumen, tono y velocidad de la voz) y preferencias de puntuación, uso de verbos y contraseña segura. Su descarga es gratis desde App Word. Por su parte Nokia, compañía pionera en este tipo de aplicaciones, a través de su plataforma S60 Symbian incorpora tecnologías Screen Reader, similar a las de las demás compañías. Comunicarse con gestos Para personas con problemas auditivos, hay empresas de telecomunicaciones e instituciones académicas que vienen trabajando en proyectos para poder comunicarse a través de lenguas de señas. Un caso concreto es el de las Universidades de Washington y de Cornell, en los Estados Unidos, donde se realizó una investigación y un proyecto de compresión de video con el objetivo de hacer de la comunicación inalámbrica móvil, a través de la lengua de signos, en una realidad. En países como Japón y Suecia, ya hay gente hipoacúsica que disponen de teléfonos con este tipo de tecnología.

Los autos sin chofer saldrán al mercado en menos de cinco años

Así lo consideró Sergey Brin, cofundador de Google, durante el acto en que California aprobó los vehículos automatizados de la compañía. Comienzan pruebas en Michigan sobre 3.000 autos El gobernador de California, Jerry Brown, firmó un proyecto de ley que despeja el camino para los automóviles de funcionamiento autónomo, que podrán s...er probados en las carreteras de ese Estado. "Los vehículos autónomos son otro ejemplo de cómo el liderazgo tecnológico de California está convirtiendo la ciencia ficción de hoy en la realidad de mañana", dijo Brown durante la ceremonia de firma en un campus de Google en la localidad de Mountain View. "Esta ley permitirá a los ingenieros pioneros de California probar de manera segura e implementar esta asombrosa nueva tecnología", explicó. La legislación respaldada por el senador de California Alex Padilla permite a los automóviles sin conductor ser operados en calles públicas con el propósito de testearlos, siempre y cuando conductores con licencia estén al volante para tomar el control si es necesario. El desarrollo de un automóvil que se conduce de manera autónoma es uno de los proyectos de un equipo de investigación especial de Google encabezado por el cofundador de la compañía, Sergey Brin. Brown, Brian y Podilla dieron un paseo en uno de los automóviles de conducción automática de Google antes de que el gobernador firmara el proyecto de ley. "Obviamente parece cosa de ciencia ficción", dijo Brin. "Es un área fascinante sobre la que trabajar y realmente tiene el poder para cambiar la vida de las personas, que es por lo que verdaderamente me emociona el proyecto", agregó. El evento simbolizó el compromiso de las autoridades con el desarrollo de una tecnología pionera promovida por Google con la que se espera mejorar la seguridad vial, erradicar los atascos, y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, según comentó Brin. Hasta el momento, los automóviles de Google con piloto automático han recorrido cerca de 500.000 kilómetros empleando su sistema de mapas y sensores, y Brin confía en que a partir de ahora más empleados de Google puedan comenzar a experimentar con esa tecnología. Brin no quiso poner fecha a la salida al mercado de los automóviles autodirigidos, pero especuló con que el plazo será inferior a 5 años. "Mi expectativa es que los vehículos con piloto automático serán más seguros que los conducidos por personas", indicó Brin, para quien ese tipo de vehículos robotizados circularán de forma más eficiente, por lo que podrían poner fin a la congestión de las carreteras y reducir la contaminación. El pasado mayo, el Departamento de Vehículos a Motor de Nevada concedió la primera licencia a Google para que pruebe sus sistemas en un entorno de tráfico real. En marzo, la empresa lanzó un video en YouTube para promocionar ese sistema en el que se veía a un invidente circular sin problemas por una ciudad a los mandos de un Prius. Google tiene al menos 8 automóviles adaptados a su piloto automático, 6 son Toyota Prius, uno es un Audi TT y otro es un Lexus RX450. El proyecto de automóvil con conducción automática vio la luz en Google en 2010. Sergey Brin descartó que Google tuviera intención de fabricar su propio vehículo y apostó por desarrollar esa tecnología en asociación con las empresas automovilísticas.